пин ап казино
pin up
plinko

NOGALES DE PISUERGA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Palencia (13 leg.), partido judicial de Cervera del Rio Pisuerga ¡5j, audiencia terr. y ciudad g. da Valládolid (21). SIT. al estremo E. de la provincia en la falda de una cuesta y próximo al r. Pisuerga. Su CLIMA es frió combatido por cl viento N. y muy propen;o á calenturas y constipados. Consta de 32 CASAS de mediana construcción y á propósito para la ocupación de sus naturales; casa de ayuntamiento y una escuela de primeras letras dotada con 18 fan. de trigo, y concurrida por 20 niños; hay una fuente de buenas aguas para surtido de los vec; la iglesia parr , bajo la advocación de San Juan, está servida por un cura de primer ascenso y un sacristán. Confina el término no.’ N. con Yillela; E. Sanquirce; S. Villavermudo, y O. Piádinos; en su jurisd. se hallan el parador en la calzada nueva de Palencia á Santander, y una venta bastante regulares. El TERRENO es muv quebrado y de buena calidad; le cruza el r. Pisuerga, en el cual hav 2 puentes; al O. de la pob. se halla un carrascal muy deteriorado, y del cual se surten los vec de leña. Los CAMINOS son locales, y además la calzada que de Palencia conduce á Santander pasa próxima al pueblo. La COURESPONDENV.IA se recibe de Herrera del Rio Pisuerga par la balíjade Prádanos. PUOD.  trigo mareaje, cebada, centeno y algunas legumbres; se cria ganado lanar y vacuno; caza de perdices y pesca de truchas, IND. la agrícola y un indino harinero, COMERCIO el tráfico de harinas, POBL. 31 vec, 151 almas CAP. PROD.

221,000 reales IMP. 3,644, El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 2,400, y se cubre por reparto vecinal

NOGAL DE LAS HUERTAS

v. con avunt. en la provincia y dióc de Palencia (8 lee.), partido judicial de Camón de los Condes U, audiencia terr. v ciudad g. de Valládolid (46) SIT. al estremo O. de la provincia, «la parte E. de la población en la falda de una cuesta, y la de O. y S. on llano, próxima alr. Camón el CLIMA es poco frió, combatido por todos los vientos y bastante sano, ofreciendo una vista pintoresca los muchos olmos que hay entre el citado r. y el Cuérnago. Tiene 50 CASAS , todas» de tierra y de un solo piso, formando una calle y dos callejuelas sin empedrar; la escuela de primeras letras, á lá que concurren 20 niños de ambos sexos, está pagada por los padres de los alumnos para surtido del vecindario hay fuentes de buen agua y además la del mencionado r.; la iglesia parr., bajo la advocación de San Cristóbal, está servida por un cura de entrada y un sacristán; antes habia un monje de la abadía de Sahagun, con el título de prior, el cual tenia obligación de cobrar las rentas que en dicho pueblo é inmediatos pertenecían al monast., con el cargo de revisar las cuentas de Lomas, Mi ñapes y esta, ejerciendo funciones do arcipreste; este monje vivia en la casa titulada del priorato, que es un edificio de manipostería y de mucha solidez, separado al O. como 300 pasos de la, población; se cree que sus fundadores fueron Don Sancho y Doña Urraca. Confina el término por N. con la Serna; E. Villamorco; S. Población de Soto, y O. Villanueva de los Navos. El TERBENO es llano en general, la parte puesta en cultivo es 300 obradas, la mayor parte del clero regular y secular, y hoy desamortizadas, son bastante productivas; el r. Carrion corre de N. á S. á los 1,000 pasos del pueblo, dejando este á su izquierda; tiene un puente de madera que casi todos los años es arrebatado por ja corriente á causa de su poca solidez; el Cuérnago tiene igual curso, y las aguas que se sacan de aquel dan impulso á 2 molinos harineros. Los CAMINOS son de pueblo á pueblo y en mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Carrion.

PUOD. trigo, cebada, centeno, linaza, lino y algunas legumbres se cria ganado lanar, vacuno, caballar y asnal; cazado liebres, perdices y conejos, y pesca de truchas, barbos, anguilas y peces, IND.  la agrícola, 2 molinos harineros, y un puesto de garañones y caballos padres, donde se benefician 20 yeguas y otras tantas burras; hay ademas 2 tejedores de telas del país y otros oficios indispensables.

COMERCIO la venta de los sobrantes de los espresados ramos de agricultura y ganadería y la compra de artículos de primera necesidad, poní.. según datos oficiales, 31 vec, 101 almas; según noticias fidedignas 4-7 de los primeros y 188 de las segundas, CAP. PROD. 121,000 reales IMI 3,0i4.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 500 reales, y se cubre con el prod. de las fincas de propios, que consisten en algunas tierras y prados, v el déficit por reparto vecinal

NICOLÁS DEL REAL CAMINO (SAN)

V., antes con ayuntamiento, hoy agregada al de Moratinos, en la provincia de Palencia (9 leg.), partido iud. de Carrion de los Condes (5), audiencia terr. y ciudad g. de Vaíladolid (17), diócesis de León (10). SIT. al estremo SO. de la provincia, próxima al r. llamado Riosequillo, en terreno hondo y dominado de cuestas por todas partes escepto por el S. el CLIMA es húmedo y algo propenso á calenturas intermitentes. Consta de 25 CASAS , todas de tierra y de un solo piso , formando una larga y sola calle hay un pósito con el fondo de 60 fan. de trigo; 1 escuela de primeras letras , que solo dura la temporada de invierno, concurrida por 12 niños de ambos sexos, y pagado su maestro por los padres de aquellos al E. de la población está la fuente de que se surte el vecind.  la iglesia parr. bajo la advocación de San Nicolás de Bari, está servida por un cura de provisión del diocesano en los meses ordinarios, antes de la abadía de Cobadonga.

Confina el TKRM. por N. con Riosequillo; E. Moratinos ; S. Escobar, y O. Sahagun, el primero y los dos últimos de la provincia de León el TERRENO es bastante quebrado por las muchas cuestas que en él hay, la parte puesta en cultivo es de 600 obradas y de mediana calidad; le cruza el citado r., cesando su curso en los meses de calor, tiene un puente de madera por el que solo pueden pasar personas ; entre el r. y el pueblo hay varios sauces, y al O. una pequeña arboleda de chopos los CAMINOS que pasan por la población , son la calzada titulada de Peregrinos ó camino Beal Francés, y los de pueblo á pueblo, PROU.  trigo, cebada, avena, centeno y algunas legumbres; se cria ganado lanar, vacuno, caballar y asnal, y caza de liebres, perdices y conejos, IND.

la agrícola; COMERCIO la venta de sus productos, POBL.

46 veciudad 82 almas CAP. PROD.  31,919 reales LUP. 4,554 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 500 reales, y se cubre con las fincas de propios, que consisten en tierras de labor, y el déficit por reparto vecinal

NESTAR

v. con ayunt, al que se hallan agregados en la actualidad Cabria, Cordovilla de Aguilar, Menaza y Villavega de Aguilar, en la provincia de Palencia(l7 leg.), partido judicial

de Genera de Rio Pisuerga (3 1/2), audiencia terr. y ciudad g. de Valládolid (25), diócesis de Rúrgos (13) SIT. al estremo N. de la provincia en un valle dominado por varias colinas, próximo al cual pasa él r. Ruagon ; su CLIMA es frió, b i e n ventilado y muy propenso á pulmonías y algunas viruelas. Consta de 17 CASAS de pobre construcción, distribuidas en 2 calles estrechas y de mal piso; hay cárcel y casa de ayuntamiento, escuela de primeras letras, á»la que concurren 20 alumnos de ambos sexos, dotado su maestro con 90 reales del fondo de propios y una corta retribución que dan los padres de los discípulos; la iglesia parr. bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Natividad, antes anejo de San Andrés de Arroyo, y en el dia beneficio patrimonial que provee el arz. de Burgos, está servida por un cura de entrada; próximo á la iglesia está el camposanto, y al S. de la población la ermita de Ntra. Sra.

de la Guia, en la márg. izquierda det ya citador., de cuyas aguas se surten los vec, para beber. Confina el término por N. con el de Cordovilla; E. Menaza; S. Aguilar, y O. Villavega el TERRENO es de mediana calidad, y una tercera parte de regadío; el mencionado r. cruza este término y baja desde la sierra de Brañosera, en cuyo sitio tiene «su nacimiento, baña los pueblos de Barruelo,» Revilla, Porquera, Yillamavor, Villavega y Quintanilla, y Se incorpora al denominado Camesa; para sui tido de leña hay un pequeño monte poblado de mata baja, y dentro de la población algunos chopos y olmos negros los CAMINOS son de pueblo á pueblo, y su estado mediano la CORRESPONDENCIA se recibe en Aguilar de Campó todos los dias escepto los viernes, PROD. trigo, cebada, centeno, veros, lino y toda clase de legumbres; sé cria algún ganado lanar , vacuno y caballar; caza de liebres, perdices y codornices, y pcsca»de truchas y cangrejos. IND. la agrícola y un molino harinero, COMERCIO la venta de productos sobrantes, y la importación de algunos art.

de primera necesidad, PORL. 1 i vec, 73 almas; según dato-i oficiales y por noticias fidedignas, nos consta ser»de 20 de los primeros y 85 de las segundas. El PRESUPUESTO MUNICIPAL se paga entre los pueblos que componen su avunt., ascendiendo á 2,000 reales, de los cuales se dan 4,400 al s e cretario de ayuntamiento

NESTAR

desp. en la provincia de Palencia, partido judicial de Saldaña y término jurisd. de Herrera de Rio Pisuerga.

NAVEROS DE RIÓ PISUERGA

Lugar con ayuntamiento en la prov, de Palencia (10 lee;.), partido judicial de Saldañá (8), audiencia terr. y c g. de Valládolid (48), dióc, de Burgos ,10 >. SIT. al estremo E. de la provincia en la margen der. del r. Pisuerga y en un punto elevado , desde eí que se descubren muchos pueblos su CLIMA es algo frío por reinar el viento del N. y las enfermedades mas frecuentes son calenturas gástricas. Consta de 20 CASAS v 10 chozas, unas v otras de pobre construcción, pues las que habia regulares» fueron quemadas por las tropas francesas en 13 de marzo de 1813 hay escuela de primeras letras concurrida por 18 alumnos de ambos sexos v pagada la dotación del maestro por los padres de aquellos una fuente dentro de la pobl, y varias fuera cuyas aguas son buena calidad; á 100 pasos de dist. se hallan los hermosos Easeos del Canal que hacen amenos los alrededores del puelo la iglesia parr. bajo la advocación de San Martin, está servida por un cura y un sacristán. Colina el término por N. con Olmos; E. Valtierray el r. Pisuergá; S. San Llórente de la Vega y O. Espinosa de Villagonzalo’. el TERIIC.NO es bastante llano y medianamente productivo el mencionado r. le cruza de N. á S. sin que tenga puente alguno en este término. los CAMINOS son carreteras, aunque no es el mejor su estado la CORRESPONDENCIA se recibe de Herrera del Río Pisuerga los domingos, martes v viernes, PROD..- trigo, centeno, cebada avena, legumbres y vino aunque malo; se cria ganado lanar, churro y’poco de las demás especies; caza de liebres, perdices y codornices, y pesca de truchas , barbos , bogas y cachos, IND. la agrícola y un molino harinero, COMERCIO la venta de granos y la importación de aquellos artículos de que se carece, POBL. (según datos oficiales) 46 vec, 82 almas, y según noticias fidedignas 30 délos primeros y 480 de las segundas, CAP. PROD. 75,220 reales IMP. 2,071 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,000 y se cubre por reparto vecinal

NAVA DE SANTULLAN

lug. agregado al avunt. de Sta. Mana de Nava , en la provincia de Palencia, (46 leg.), patr.judicial de Cerveradel RíoPisuerga (3),áud.terr. ve g.de Yallado- »d(5)j diócesis de Burgos, (45) SIT. en uñ llano rodeado de cuesta con CLIMA frió combalido por los vientos de N. y S. y poco propenso á enfermedades. Consta de 7 C A S A S de pobre construcción y escasas comodidades hay una escuela por temporada a l a que concurren 12 niños, ‘dotado su maestro con la corta retribución que dan los padres de aquellos para surtido del vecindario tiene dos fuentes de esquisita agua dentro de la población y varias fuera la iglesia parr. bajo la advocación de San Juan Bautista está servida por un Cura y un sacristán. Confina el T É R M . por N. el santuario del Carinen; E. y S. Motabuena y O. Venios i su T E R R E N O es montuoso v de tercera calidad la mayor parte, en él hay un carrascal poco poblado, del cual se surten los vecinos de leña los C A M I NOS son locales y su estado malo la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Aguilar de Campó, PROD. trigo, morcaio , cebada y algunas legumbres; se cria ganado lanar y vacuno v caza de liebres perdices y conejos IND.  la agrículay ganadería C O M E R C I O la esportacion de granos y ganados en «corta cantidad y la importación de algunos artículos de consumo diario, POBL.  8 vec, 41 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  4 4,470 reales IMP.  491 el P R E S U P U E S T O MUNICIPAL lo paga en unión con los pueblos que componen su ayuntamiento.

NAVA (STA. MARÍA DE)

Lugar con ayuntamiento compuesto de Matabuena, Cillamavor, Porquera de Santullan, Sevilla de Santullan, Barruelo de Santullan, Villavellaco , Valle de Santullan, San Martin v Perapertú, Monasterio y Villanueva de la Torro , Bervios, Bustillo de Santullan y Nava de Santullan en la provincia de Palencia (17 leg.), partido judicial de Cervera del Rio Pisuerga (4) , audiencia terr. y ciudad g. de Valládolid 23), dióc de Burgos (45). SIT. en una llanura próxima á las cordilleras de montañas que separan á Castilla de Asturias su C L I M A es frió v sano y el viento N. reina la mayor parte del año. Tiene 4 C A S A S de pobre construcción; para surtido de los veciudad hay una fuente dentro de la población y varias fuera una iglesia parr. bajo la advocación de Sta. Cecilia y una ermita dedominada del Carmen, cerca del L. , custodiada por un eunuco conocido en todo el pais por su mucha caridad y el esmero con que cuida del santuario , á esta ermita acuden en romería los vec, de los pueblos circunvecinos en el dia de su festividad. Confina el T É R M . por. N. con Yillavellaco; por E. Revilla de Santullan; S. Matabuena y Nava y O. l’erbios. Su T E R R E N O es montuoso y de mediana calidad.

Los C A M I N O S son locales y muy escabroso. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de Aguilar por un comisionado al efecto, PROD. trigo, cebada , centeno y algunas legumbres; se cria ganado lanar v vacuno siendo este último el pretendo caza ele liebres y perdices, IND.  la agrícola, C O M E R C I O la esportacion de productos sobrantes é importación de bacalao, arroz, aceite y algún vino todo en corta cantidad.

POBL 4 vec, 21 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  7,233 reales IMP. ; 215. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 150, y se reparte entre los pueblos que forman el ayuntamiento

NAVA

lagaña en la provincia y pait. judicial dePalencia, de común aprovechamiento entre los pueblos deBecerril de Campos, Grijota, Villaunibi ales. Villamartin y Mazariegos con quienes confina, sorteándose su jurisdicción todos los años entre los citados pueblos, por lo cual sucede alguna vez tocar en suerte á Mazariegos, y entonces peí tenecer al partido

judicial de Flechilla. Está situado al SO. déla provincia ocupando2,800 obradas de terreno , las cuales forman una laguna de gran consideración, suitida por las aguas de los riachuelos Valdejínate, que desemboca en ella por el O.; Retortillo que lo hace por el N.; Salón que lo verifica por el SO., y finalmente la de otros arroyos menos considerables, que teniendo su origen de las aguas que en tiempo de lluvias bajan de los cerros inmediatos, se introducen en ella por el S. y E. En los inviernos muy lloviosos la laguna tiene sobre 6 pies de agua de profundidad; asi como en los que son poco cargados de lluvias se vé generalmente enjuto el suelo, y cubierto de yerba.

Las deshordaciones ocasionadas por la acumulaciudad’on de aguas causa algunas veces perjuicios de mucha consideración en la herniosa vega y huertas de Falencia, lo cual unido al beneficio que de su desecación habia de resultar á las 5 villas, de cuya pertenencia es , inspiró la idea de su desagüe al ilustrado D. Gaspar Pérez de Cea , veciudad de Mazariegos , quien consiguió un real decreto en 8 de setiembre del año 1804, mandando desaguarla á costa de !a Hacienda Pública , lo cual no se llevó á efecto por sobrevenir la guerra de la Independencia.

En 1831 el Gobierno autorizó al representante de la empresa del canal de Castilla Señor Aguado, para su desagüe, proporcionándole presidarios al efecto, y cediéndole la propiedad de aquel terreno por sola la dirección que habia de dar á los trabajos; la empresa hizo varios ramales de desagüe ; pero la poca profundidad ó mala dirección, fue causa de que la desecación no se consiguiese y que en el primer invierno se patentizase la inutilidad de los trabajos practicados.

Desde el momento en que se concedió esta gracia á la empresa, protestaron las cinco villas, esta concesión hecha en menoscabo de sus intereses, comisionando al efecto al abogado ya mencionado arriba Señor Cea, para que sostuviera ante los tribunales , los derechos (pie estos pueblos tenian ala laguna ; puesto que habia sido adquirida por compra que las mencionadas villas hicieron de si mismas; asi como de los derechos y acciones que les correspondían al rey D. Felipe II, en él año de 1574 á 6 dias del mes de abril; cuyo Soberano obtuvo una bula de Gregorio XIII para poder vender de las iglesia, monast. y otros L. ecl. hasta 40,000 ducados de renta, y en virtud de aquella vendió de la mitra de Patencia las v. de Villamartin, Mazariegos y Grijota, con todos sus derechos y acciones; entre los que se contaban la parto perteneciente á cada una en la laguna.

En 18 de julio de 1607 hizo lo mismo la v. de Villaumbrales sobre la que ejercía sen. la mitra de Toledo, según consta de la escritura otorgada en San Lorenzo con la propia fecha por el rey Felipe III, en virtud de-la citada bula.

La adquisición de la quinta parte perteneciente áBecerrilde Campos , es mas antigua y se ignora su origen.

El Señor Cea no desmintió la confianza y buen concepto que de su integridad é ilustración tenian formado sus convecinos saliendo airoso con su comisión; según consta del decreto que en 9 de febrero de 1843 dio el Gobierno devolviendo la Nava á las mencionadas v.; sin que dejasen de tener una gran parte en el buen éxito los diputados á Cortes D. Román Ohejero y D. Antonio Hompanera de Cos.

La Nava produce ricos y abundantes pastos donde se mantienen todos los años mas de 20,000 cabezas de ganado lanar, vacuno , mular y caballar ; siendo fama en el pais que en tiempo de los condes de Castilla se criaban en ella hermosos y valientes potros, con que aquellos remontaban la caballería de su ejercito sirve también de asilo, y particularmente en el invierno, á infinidad de especies de aves acuáticas y de formas variadas, entre las que i**en gansos de tres clases, patos de otras tantas, zarcetas, buhos cuyo graznido se parece al mugido de los toros, vencejos de agua, zarapicos y otras aves sumamente vistosas y desconocidas en lo demás del pais. .

Al presente se vá estrechando la ^estension de la laguna, por las roturaciones que se hacen de los sitios menos húmedos con grande provecho de la agricultura , ascendiendo ya á 800 obradas de tierra, las que se hallan puestas en cultivo , y convendría que de una vez se llevase á cabo el desagüe tantas veces proyectado, y que por desgracia no ha tenido todavía efecto

MADERANO ó MADERON

r. pequeño que nace en la Proy. de Palencia, partido j u d . de Baltanas y término jurisd. de ^evico Navero en su curso que e s de E. á O. variando m u chas veces de dirección , baña los t é r m . de Yillaconancio, Rastrillo de Onielo, Cevico de la T o r r e , y cruzando por el «onte de Tariego, corre á incorporarse al Pisuerga en el ^ rm. de Dueñas sus aguas dan impulso á 5 m o l i n o s h a r i – a „ s * le cruzan varios puentes i n s i g n i f i c a n t e s y e n s us < c ^ hay muchos cangrejos v algunos p e c e s.