пин ап казино
pin up
plinko

LOGROÑO

provincia de tercera clase en el interior de la Península , terr. de la audiencia y c g. de Burgos fué creada por decreto de las Cortes de 27 de enero de 1822 , sancionado en 30 del mismo mes. La caida del Gobierno Constitucional de 1823 derogó aquella disposición, y los pueblos de que se componía, se incorporaron nuevamente a l a s ant. p r o v . de Burgos y Soria , de las que se habian segregado ; restablecido el gobierno representativo en 1833 , volvió á formarse esta provincia por real decreto de 30 de noviembre del espresado año, adjudicándola 121 pr.eblosde la provincia de¡Burgos, y 170 de la de Soria, que entre todos componen 291 , á saber 6 c , 178 v . , 6 L., 98 ald. y 3 desp. y cas. , correspondientes 240 á la dióc de Calahorra , 46 á la de Burgos, 4 á la de Osma y 1 á la de Tarazona, y constituyen 199 ayuntamiento y 63 alcaldías pedáneas en los í partido j u d . , cuyos nombres, distancias entre s í , á la cap. déla provincia y á las de las provincia limítrofes , á las respectivas dióc , á la residencia de la audiencia y ciudad g. y á la corte, resultan del estado que sigue (Ver en el original)

Se halla s i r . e n el centro N. de la Península, entre los 41° 59 10 42° 15 lat., y Pos 1-26’15» l°57’30″long. oricntaldel meridiano de Madrid. Confina por el N. con la provincia de Burgos y Álava; por el NE. con esta última; por el E. con Las de Navarra y Zaragoza ; por el S. en toda su estension con la de Soria, y por la LIÑEa del O. otra vez con la de Bur-os. Fu el proyecto formulado en abril de 1809 para dividir la España en departamentos, quedaba el lerr. de esla prov escepto corto numero de pueblos al SE. en el departamento de Arlanzon; el decreto sancionado en abril 17 de 18to , dividiendo la España en 38 prefecturas y 111 subprefecturas, quedó igualmente adjudicado á la prefectura de Burgos , y formaba* con una gran parte del terr. que en el dia abraza , la subprefectura de Logroño. Por el primer decreto de su creación el límite meridional empieza entre el origen del r. Neila y Pedro so , y las lagunas de Campiña y Zumbel, por los montes de Urbion, origen del Duero , y por la laguna Negra continuaba desde aqui al O. de Montenegro por las sierras de Fregüela , Cebollera y puerto de Piguesas, desde donde siguiendo siempre la división de las aguas, corría hacia el SE. por entre Adovero y los Santos, por a cumbre de la Gargantilla entre la Ventosa y Castel’anos , y por la sierra de Alba á la de Oncala tomaba de aqui la dirección ai E. pasando por el N. de Fuentes, San Pedro, Manrique y Cornago, á buscar la sierra de Alcarama. Atravesaba el r. Alhama un poco al N. de Ligudosa , pasaba por Monegro y cortaba el r. Anamaza, cerca de la confluencia de los ramales que forman una íslita , y termimaba en el lím. ant. de Aragón al O. de San Martin. El o c a dental empezaba en el origen del Neila, atravesaba por el E de Huerta de Arriba y O. de Canales hasta encontrar el origen del Nagerilla, desde cuyo punto continuaba por el puerto de la Demanda y origen del r. Tirón, cuya der. se guia hasta Rel o r a d o , y pasando por el E. de este pueblo, Loranquillo, Quintanilla de San García, Balluércanes y Vallarlilla , iva á buscar las lomas que vierten al Tirón, hasta que daba t n Pancorbo con los montes Obarencs , y por ellos seguia hasta terminar al S. de Ntra. Sra. de Herrera. Formaba el lím. sep. la orilla der, del Ebro , desde el O. de Tudela hasta el cerro de Cantabria, desde cuyo p u n t o , separándose de dicho r., seguia por el E. de Viana, que quedaba en esta provincia é iba por el E. de Moreda y O. de Aguilar á buscar la elevada cordillera

de las montañas conocidas con el nombre de Sonsierra por el puerto Cebrero, de Portillo de la Población , Puertos Nuevos de Bernedo, La Guardia y Guderrecilla, por los altos de Montoria, sierra de Toloño», hasta el punto en que la corta el Ebro en Ntra. Sra. de Herrera.

Su limite oriental era el antiguo reino de Aragón, desde las inmediaciones de San Martin hasta Quedes, cerca de Monteagudo , y separándose de este r. pasaba por el O. de Cascante y Marchante, atravesaba el r. de las Minas y concluía en el Ebro al O. de Tudela.

Con la restauración de la provincia de Logroño en 1833, si bien la fijaron los mismos confines generales que en la división anterior, sus lím. sufrieron notable alteración, principalmente por las líneas del N. y S. , segregando de ella algunos pueblos que la naturaleza misma , el suelo y la mejor administración parecían reclamar continuasen formando parte de ella.

Por la última división terr. el lím. S. empieza en la sierra de Neila , sigue por la laguna de Urbion, origen del Duero, N. de Montenegro, nacimiento del Iregua, sierra de la Pregúela, puerto de Pigueras, Posada del Rey , origen del Leza; por el lim. de la tierra de Yanguas, la cual con todos sus pueblos, queda para Soria ; por el E. de Armejun y Villarijo, cruza el Cornago, y continúa por el de Fuentebella , sierra de Alcarama, Ó. de Nabajun y N. de Cigudosa, pasa por Monegro y corta el r. Añamaza en la confluencia de los dos ramales que forman la isleta por e! N. de Agreda y va á terminar en el antiguo límite de Aragón, al O. de San Martin.

El límite occidental empieza en la sierra y origen del r. Neila , sigue por este y por entre Canales y Huerta de Arriba al puerto de la Demanda y origen del r. Tirón, por cuya márg. der. corre hasta Pradilla, desde donde dirigiéndose por el E. de este pueblo y de Espinosa del Monte de Rioja, va á buscar el r. llamado Lachigo , el cual sigue hasta su unión con el Tirón. Atravesando luego este r. marcha por entre Bulluércanes y Treviana, Altable y San Millan de Yécora, por el O. de Foncea, y doblando luego en busca de los Montes Obarenes cerca de Pancorbo, deja al N . á este pueblo y sigue por la línea divisoria de dichos montes, hasta terminar en el Ebro, ai S. de Ntra. Sra. de Herrera.

El lím. N. empieza por mas abajo de Alfaro al S. de Navarr a , sigúela orilla der. del Ebro hasta mas arriba de Montalv o , donde pasa á la izquierda, y comprendiendo á San Vicente, La Bastida y Bribas, vuelve á buscar la misma línea al S. de Ntra. Sra. de Herrera.

El límite E. es la actual línea divisoria de Aragón y Navarra.

Esta última demarcación de límites tiene muchos defectos, como dejamos insinuado en la mayor parte de la LIÑEase han buscado lím. naturales, pero se han espresado de tal modo , que se separaron de la provincia de Logroño algunos pueblos comprendidos en ella por la misma razón en 1822. El lira. N. debería variarse, es probable que en 1833 se atendiese mas a los privilegios de Álava y Navarra , que á la división natural que presenta la provincia en la cordillera inmediata, ó en el r. Ebro, pues de otro modo no se hubiera estendido por el estremo izquierda de esta , para comprender los pueblos de la Sonsierra que no disfrutaban aquellos privilegios. Tanto en 1833 como en 1822 , se adjudicaron á la provincia de Logroño los pueblos de la Rioja Alavesa y algunos de Navarra esta disposición quedó sin efecto; pero es conveniente que partiendo la línea divisoria desde las Conchas, cerca de Ntra. Sra. de Herrera, en donde termina el lím. occidental, siga para el E. la línea divisoria de las aguas en las cumbres entre Álava y Rioja por los montes de Berberana, Yócora , Gripan , La Población y por el ant. reino de Navarra al r. Aguiar y curso del Ega hasta el E b r o , donde desagua por debajo de San Adrián frente á Calahorra. Los hab. de los pueblos comprendidos dentro de esta demarcación, gozarian mas ventajas que las que en el dia disfrutan, teniendo que acudir para sus relaciones con las autoridades superiores de la provincia á Vitoria y Pamplona, que distan mucho mas que Logroño, por camiminos difíciles, sierras y rios que hay que atravesar. El lím.

E. participa del mismo defecto deja enclavados dentro de la provincia algunos pueblos de la de Navarra, que se le agregaron en 1822 , porque la natural división y mas conveniente de la provincia está en el Ebro. Alterado el límite meridional, y comprendiéndose en esta provincia una parte de tierra de Yanguas, la frontera oriental podria ser la señalada en el decreto de las cortes de 1822 , ó bien la que actualmente existe en el término

de Alfaro , corriéndose por el r. Alhama hasta su confluencia con el Añamaza , y siguiendo este basta la actual línea divisoria en el estremo E. á la línea del S. en la confluencia de los dos ramales del espresado r., de modo que Corella y Fitero quedarían en la provincia de Logroño, ó bien hasta el nacimiento del mismo Añamaza, de donde resultaria quedaren una provincia , su laguna é i s l e t a , y todos los pueblos tle la merindad de Tudela , que están á la der. , podrían agregarse á la provincia de Zaragoza. La de Logroño se estiende unas 24 leg.

desde Aguilar al límite NS. de Herrera, y l o 1/2 desde la falda septentrional de la sierra de Neila, hasta la márg. izquierda

del Ebro, en la jurisd. de Logroño. Su perímetro es de 6 6, y su superficie de 134 leg. cuadradas. Disfruta de un clima benigno y saludable, y su temperatura la hace capaz de lodo género de cultivo y todas producciones escepto los agrios.

Ríos. Siete r . , el Tirón, el Oja, que se unen cerca de Angunciana, el Najerilla, el Iregua, el Leza, Cidacos y Alhama, que desaguan deniro de ella en el Ebro, ia cruzan de SO. á NE. el Oja , el Najerilla, el Iregua y el Leza, nacen muy inmediatos á la línea divisoria, y llevan un curso tan rápido por la allura de su origen , que perjudica notablemente al cultivo el Cidacos y el Alhama vienen de la sierra de Alba ú Oncala, provincia de Soria , y como queda dicho, van á desaguar al Ebro en la misma dirección que los anteriores el primero 1/2 leg. debajo d e C a l a h o r r a . c n cuya cated. acaba de causar grandes daños, y el segundo por AÍfaro.

MONTES Y SIERRAS. La cordillera del Pirineo central penetra por el NO. de esta provincia con el nombre de Montes Obarenes divídela aqui el Ebro con el empuje de su corriente, abriéndose paso por enlremedio de unos cerros cerca del santuario de Ntra. Sra. de Herrera, vuelven otra vez á elevarse los espresados montes por la márg. izquierda del r . , y con los nombres de sierra do Sonsierra y sierra de Toloño y otros, forma el muro septentrional que encierra la espaciosa llanura en que se halla comprendida la mejor y mas estensa parle de la provincia de Logroño. Forman la barrera del S. de esla misma llanura , otras muchas cordillera, procedentes todas del primero de los sistemas de montañas Ebéricas, conocido con el nombre de Montes Idubedos ó Montes de Oca. La mas septentrional de aquellas, es la conocida con el nombre de Sierra de Sta. Cruz, cuyos estribos N. terminan en Ezcaray, sigue á esta la sierra de San Millan, donde tienen su origen el r. Arlanzon y el Tirón viene después el puerto de la Demanda á cuyo N. están el monte Degalos y el de los Herguijuelas, y los montes de Domingo Pedro. Al salir del puerto de la Demanda se entra en el monte de Tejares , y luego en la sierra de San Lorenzo, donde se distinguen el cerro de su nombre, punto el mas culminante de la cordillera , el monte de la Cogolla, el de Pancrudo y el monte de Oro. Descendiendo hacia el S. siempre en la línea de] O., se presenta la sierra de Neila , orígen del r. de su nombre y de otros varios r i a c h . ; en ella se ven los montes de Triguera , los de Urbion , con el pico de su nombre , en cuya falda brota el caudaloso r. Duero, las lagunas de Zumbel, de Urbion y la Negra. Conforme penetra en la provincia de Logroño la Sierra de Neila con dirercion al E . , toma diferentes nombres , como el de Sierra de Freguela hacia el N . , hacia el S. la de Cebollera , en la cual se halla el puerto de Pigueras y otras. Con todas estas viene á confluir la famosa sierra de Cameros , qne desde la parte NO. d é la provincia desciende á la del S . , y desde aqui corriéndose al E. en busca de las derivaciones del Moncayo, forma con los non»bres de sierra de Pineda, de Ayedo, de Alcarama y otros, el limite que divide las provincia de Soria y de Logroño.

PROÜUCCIOSES. La cordillera del Mediodiaó sierra de Cameros , se compone en la mayor parte de tierra, sin las rocas escarpadas que se ven en la Sonsierra, y son casi todas calizas y guijosas ; en las cimas, sitios sombríos , en las laderas, faldas y parages mas soleados, se crian hayas y robles, pero en ios puntos mas culminantes solóse vé alguna planta lánguida y muchas yerbas medicinales. Así en esla sierra comoeu las de Neila, Urbion y San Lorenzo , se creyó existían bastantes preciosidades mineralógicas. pero ha ido desapareciendo esta preocupación ó ansiedad de bailar por todos puntos vetas de oro y de plata con repelidos desengaños. El sulfato de sosa y los alabastritos, son muy comunes, particularmente en las in mediaciones de Sto. Domingo, donde hay inmensos yesares, de los cuales se sacan tablas considerables de este miueral el Natrón ó sosa subcarbonatada , es también abundante y con especialidad en las lagunas ; lo es así mismo la magnesia , la sosa, la sal común y otras cristalizaciones calcáreas y silíceas, entre las cuales se encuentra el cristal de roca. En Ezcaray y alguno que otro punto se descubrieron vetas de oro y plata, pero tan poco abundantes , que los que se propusieron esplotarlas hubieron de abandonar este proyecto.

Indiciosde metales de la misma especie se hallaron en Anguiano , en una veta, marquesita muy una , que se prolonga por el barranco del r. Marguillo ; también se presume existir en Anguianoyen los término de Castañares de las Cuevas y Tor recilla de Cameros , el cinabrio , y para beneficiarle , fueron autorizados D Pedro y D. Marcos Chaves, que le abandonaron sin duda alguna por su escasez. En tierra de Jubera de Robres, en Torrecilla , Torre de Cameros, Aguilar y en Ez caray, se encuentra el Alcohol ó gaUsna, y en este último pueblo el lápiz plomo, y una veta de antimonio en el lérm. de Aguilar. En Ezcaray , Ilaro, Arnedillo, Canales, Cervera, Anguiano , Matute Villaverde y Tobia, se encuentra cobre el de Ezcaray es un sulfúrelo que se beneficiaba hace 6 0 años, y se elaboraba en un marLIÑEle dentro de la misma villa, mas en el dia se han convencido los naturales de que no puede beneficiarse el de Haro es una pirita que presenta el cobre de roseta y plata en corta cantidad en Ezcaray, Anguiano, Lumbreras y Mansilla, se halla el hierro las minas de Ezcaray se beneflci-n hace algunos años, y forma un ramo de riqueza de consideración , contienen mucho azufre , y el hierro es de eseelente calidad el de Anguiano y demás pueblos se da en piritas , y en los 2 puntos en que se halla con alguna abundancia , se encuentra la pirita marquesita. En la jurisd.

de Robles hay una mina de estaño, y en las de Prejano y Arnedillo , de carbón de piedra, el primero se tiene por de mala calidad en Torrecilla de Cameros se encuentra el bol, tan estimab’e como el de Armenia, y otras arcillasmuy apreciables las de Agoncillo se emplearon en tiempo de los romanos para vasigería fina , sin barniz , pero que no cede en brillantez á la inglesa; aun se conservan diferentes muestras y una parte del horno en que al parecer se cocían. También se encuentra en liaro una arena silícea blanca, que se ha empleado con buen éxito en la fáb. de cristales del Real Sitio de San Ildefonso.

Son comunes en toda la p r o v . , la pizarra arcillosa de yanos colores, las canteras de piedra arenisca blanca muy buena para edificar, de piedra azul con listas blancas, especial por su permanencia v vista, v muchos mármoles, los mejores son los de Baños de’Rioja , Muro de Cameros, Ezcaray yboncea. J Hay en diferentes puntos de la provincia aguas minerales, entre las que merecen la preferencia las de Abalos, Agoncillo, r o n c e a , Grábalos, Mantilla y Torrecilla de Cameros. Las termales de Arnedillo tienen mucha celebridad ; el famoso Rous que hizo el anábsis de ellas dice, no son inferiores á las de Barejes y que es una locura i r á buscar en tieirasestrañas lo que la naturaleza ha derramado con tanta liberalidad en el Í 1 C L \ 0 S , 0 u , i e o q U . h a ‘ m a m o s – El célebre operador quirúrjico D. Melchor Sánchez Toca , también ha examinado en setiembre del corriente ano 1847, las referidas aguas termales y tubo el gusto de sufrir y observar por varios minutos el calor y efectos que causaban los vapores de la estufa , reconociendo por de contado el mérito singular de las tales aguas.

El estado de los montes dista mucho de ser tan brillante como el interés mismo de la provincia reclama la causa de la decadencia, ó mas bien, de su abandono y destrucción, es la común de todo el reino , y aun mayor aquí que en otras partes, por haber mas ganadería, y en consecuencia mas partícipes de privilegios ruinosos. Son considerables en esta provincia los terrenos yermos y baldíos, y casino hay pueblo que no los tenga, siendo una de las causas del estado de decadencia de la agricultura, especialmente en la Sierra de Cameros. El terreno cultivable es en general de buena calidad , y aunque en algunos puntos aparece poco productivo por la falta de riego, y en otros por el deslave que ocasiona la rápida corriente de os rios , los cuales arrostran las capas vegetales del terreno, el territorio de Logroño uo cede en feracidad á casi ninguno de la península. En los pueblos situados al pie de la sierra , y que se prolongan hasta el Ebro, hay abundantes regadíos; de manera que pueden estimarse las fanegas de terreno que participan de este beneficio en 91, 0 8 5 , e u \ o número acrecerá considerablemente, si siguen fomentándose las empresas particulares. Toda la provincia abunda en fuentes de agua potable las de los rios mencionados y a , vienen de paragi-s altos, con la circunstancia de cortar el suelo en zonas casi iguales y paralelas desde Mendavia tiene muy poco declive el Ebro , y apenas riega mas tierra que la que inunda en sus avenidas, porque en Lodosa riegan con norias, y solo desde Calahorra a bajo ya se saca el agua por acequias y presas de piedra ó madera para regar sus campos, los de Rincón y Altero. Se tiene por fabuloso lo que se dice del acueducto trabajado en tiempo de los romanos, porque los trozos de obra que se observan , mas son del camino ó vía romana, que de acequias, y los acueductos de Calahorra no es seguro que fueran construidos para surtirse de agua del Ebro, sino de Cidacos ó de las que bajan de la sierra de Vergara.

Los fragmentos que existen eslan en la parte alta , y para nada pueden utilizarse; ellos demuestran que las aguas pudieron conducirse para la Naumagusa y baños , no para regadío.

Dos millones y pico de reales se han gastado para elevar el agua déla presa de Calahorra, á fin de regar las tierras de mas elevación , que las que en las grandes avenidas se cubren y pierden , y ha sido inútil este gasto y trabajo.

Las prod. son muchas y variadas; trigo, centeno, cáñamo, cebada, h a b a s , yeros, arbejas, habichuelas y otras clases de legumbres , vino esquisito , aceite , toda especie defrul a s , menos naranjas y limones, alguna seda, lino, cáñamo, patatas , muchas especies de hortalizas, entre las que se distinguen los pimientos por su magnitud y dulzura , m i é ‘ , cera , y en algunos término castañas y algarrobas. La cria de ganado lanar fino y común es numerosa ; también abunda el ganado cabrío , el de cerda , vacuno y caballar hay mucha caza de diferentes especies, y sabrosa y abundante pesca en los nos Ebro , Neila, Tirón, Oja, Iregua y otros menos considerables.

La cosecha de cereales es escasa y no llega á los consumos es la única en algunos pueblos de la sierra , y á pesar de esto son pocos los que tienen sobrante el vino es de las prod. mas abundantes , y puede calcularse esta cosechaen 4 . 0 0 0 , 0 0 0 de cántaras antes de la g u e n a civil se esportaban los vinos de la Rioja á las Provincias Vascongadas y Castilla, particularmente á tierra de Burgos y Campos , pero el escesivo precio de introducción con que se les recargaba en las Provincias Vascongadas . y la mucha vid que se ha plantado en el partido de Aranda y riberas del Duero, hacen poco beneficiosa esla esportacion.

(Continua en el original)

LINARES

r. y mas propiamente arroyo, en la provincia de Logroño, partido judicial de Cervera del Rio Alhama nace en el término de Ocala ald. de San Pedro Manrique, y corre de E. á O. Le cruza un hermoso puente de 3 ojos, siendo muy grande y elevado el del medio durante su curso de leg. y 1/2, baña la mencionada ald. de San Pedro Manrique y Cornago y se incorpora al r. Alhama, cuyo nombre toma á corla dist. de los baños de Fitero.

LEZA DEL RIO LEZA

v. con a y u n t . en la provincia y partido judicial de Logroño ( 3 l e g . ) , audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos ( 2 4 ) , d i ó c de Calahorra (5) SIT. al pie de una elevada cuesta, á la márg. der. del r. de su nombre; bien ventilado, de CLIMA templado y saludable. Tiene 1 1 0 CASAS y la del a y u n t . , en la cual hay local destinado para cárcel y escuela, á la qu« concurren 2 9 niños disfruta el maestro 3 3 0 r s . de una obra pia, fundada por el doctor Álava Guerrero ; y ademas 2 0 fan. de trigo que pagan los padres de los concurrentes. El edificio mas notable de esta población es el palacio del Sr. conde de Torrejon, marqués de Valverde; la iglesia parr. (Sta. Maria de la Blanca), de patronato del cura y del a l e , está servida por un cura propio y 3 beneficiados perpetuos, el curato de provisión real y ordinaria, según alternativa, y los beneficios de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento es el sacristán. Existen 6 ermitas en desp. , una de ellas mancomunada con la v . de Ribaflecha y la cual pertenecía al monast. de Sta. Maria de Nágera, y asi de esta, como de otra, pretenden hacerse dueños los compradores de la hacienda de aquel monast., dentro de la que se ladas San Martin, San Roque , San Juan y Sto. Cristo se encuentran á las inmediaciones de esta v. á 1/2 cuarto de hora, la primera, dist. como 1 tiro de fusil del r . en el camino para Soto de Cameros ; la segunda á 100 pasos de la misma población, ambas en dirección S junto á la cual hay el campo santo adherente ; la tercera á 200 pasos hacia el E. y debajo de la Peña Peñuca , y la cuarta á 5 0 0 al lado N camino de ¡tibaflecha, con cuya población confina por N . , estando su jurisd. mancomu nada (á 1/2 l e g . ) ; E. Soto de Cameros (á 2 ) , S. con Cenzano (á 1), y O. Clavijo á igual dist. del anterior cruza por ella el referido r. de su hombre en el que se halla una fuente salada entre esta v. y la de Ribaflecha, de la que muchos gastan para usos domésticos, agregándole 2 partes de agua del r., á fin de que sea menos salobre con las aguas de este se riegan varios huertos, en los que se cogen legumbres y frutas; distínguién dosecomo muy sabrosas y’ esquisitás, las guindas, cerezas ó hi gos ; hallándose mas de 1 , 0 0 0 árboles diseminados en los pa rages mas públicos. Los montes, yermos y baldíos son comunes con Ribaflecha, correspondiendo á esta v. 4 8 0 fan. de tierra blanca , 500 de viña y 2 0 de olivares; y la nación posee en el término de la misma el monte denominado Gabanchos, que antiguamente fué realengo, de capacidad de 2 8 0 fan. de tierra de segunda calidad con encina tallar joven reditúa 4 5 0 reales por razón de las leñas y 150 los pastos. El TERRENO yesoso en las cercanías de la población, es generalmente riscoso y de inferior calidad; habiendo á der. é izquierda de la misma algunos montes despoblados CAMINOS conducen á Soto, Clavijo y Ribaflecha en mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe de Logroño por balijero los lunes y viernes de cada semana, PROD.  t r i g o , cebada, avena, comuña, vino, aceite, habas, judias, arbejas, garbanzos, yeros, patatas, l i n o , cáñamo y toda clase de frutas y verduras.- se cria ganado lanar y cabrío; y hay caza de conej o s , perdices y liebres, ARTES é IND.  de ¡as primeras hay las precisas para atender á las necesidades de la p o b l . , y la segunda consiste en 2 batanes para paños y 2 molinos harineros.

COMERCIO se estrae mucho yeso y una cantidad crecida de vin o , y se importan los a r t . de consumo de que carecen y las ropas de vestir indispensables, POBL. 105 v e c , 4 5 2 almas CAP.

PROD. 9 6 7 , 3 3 0 reales IMP.  4 8 , 3 6 6 . CONTR. de cuota fija 5 , 6 1 8.

PRESUPUESTO MUNICIPAL 1 0 , 0 0 0 reales , que se cubre por reparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 5 0 0 al secretario del ayuntamiento

LEZA , llamado también CAMEROS

r. en la provincia de Logroño, partido judicial de Torrecilla nace en Fuenladrilla mas arriba de Ajamil, corre en dirección de S. á N. pasando por Ravanera.^ an Román, Terroba y Soto de Cameros, y entra luego en la Rioja para desaguar en el Ebro. Durante su curso de algunas leg., fertiliza las tierras de varios pueblos que se hallan á ambas orillas ; encontrándose para su paso diferentes puentes , entre los cuales podemos citarlos llamados del Molino y de la Idier, de piedra sillar, con 2 arcos bien conservados el primero en el camino de Soto, y el segundo en el deRibaflecha.

Se crian en él truchas, anguilas y barbos esquisitos.

LEYBA

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (10 leg.), p a r t . judicial de Santo Domingo de la Calzada ( 2 ) , audiencia t e r r . y ciudad g. de Burgos, dióc de Calmorra ( 1 8 ) SIT. en la llanura de una vega muy estensa en dirección de NE. á SO. y de poca anchura reinan los vientos de O. en el invierno y los de SO.

y N. en el verano el CLIMA es templado y saludable , no padeciéndose otras enfermedades que gástricas. Tiene 80 CASAS habitadas y 5 solares de otras derruidas; casa de ayuntamiento y cárcel , siendo el edificio mas notable de la población un «palacio con 4 torres, una en cada ángulo octógonas, y rodeado de fosos, propiedad del Sr. conde de Baños su arquitectura parece que pertenece al siglo XIV y XV. Hay escuela de primeras letras para ambos sexos dotada con 24 fan. de trigo de una cofradía y 19 que dan al maestro los padres de los 35 niños y 14 niñas que la frecuentan el local que ocupa es de propiedad de la v . ; su iglesia parr. (Sta. Maria) de patronato activo y pasivo del cabildo y de la v . , es muy espaciosa, y se compone de 3 naves toda de piedra arenosa aun las bóvedas el retablo del altar mayor tiene 3 cuerpos de arquitecrura de buen gusto, con varias estatuas y relieves, obra que se cree data de últimos del siglo XV ó principios del XVI; la sirve un cura propio y 2 beneficiados de ración entera con título perpetuo , el curato de provisión real y or linariasegun alternativa, ylos beneficios de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son 2 sacristanes y i organista. A un tiro de bala del pueblo al S. contiguo al camino de Nágera, se halla la ermita titulada de la Peregrina ; hallándose en el sitio donde trillan los labradores un escelente paseo pero sin arbolado. Confina el término N. Trec «u y , 0 c n a n t l u r i ( 3 / 4 l e g . ) ; E. Herrainelluri y Velasco (1 / * ) ; S. Ibrillos y Redecilla del Camino ( 1 / 2 ) , y O. San Millan de Yecora a la misma dist. del primero cruza por él, el r. Tirón que baja de Fresneda de la S i e r r a , sus aguas permanentes se utilizan para dar impulso á 2 molinos harineros y regar 3 fan.

de tierra de huerta sobre él hay un puente construido hace unos 6 0 anos a espensas de los pueblos de unas 20 leg. á su contorno. Constaba antiguamente de 3 arcos de piedra , pero en el día no existe mas que uno que procura conservar el ayuntamiento se hallan algunas fuentes naturales, pero de aguas de mala calidad. El TERRENO en general es bueno , hallándose en el como unos 400 chopos y 10 lan. de tierra erial, CAMINOS pasa por la población el que dirige directamente de Haroá Rur-os por el término el que desde la Bureba conduce á Santo Domingo v otros varios a los pueblos inmediatos; conservándose un trozo de ca mino del tiempo de los romanos , se^un lo indica su es tructura de mas de 4 varas de anehoque forma lomo en medioel suelo es de una argamasa tenacísima en que están embutidos cantos ó piedrecitas muy pequeñas; debajo de esta primera capa, se descubre en algunos sitios, otra de cautos gruesos. Su dirección parece que debia ser desde Cerezo á Nágera y de alI á Calahorra. El CORREO se recibe de Santo Domingo de la Calzada por balijero 2 veces á la semana, PROD.  trigo y cebada en bastante cantidad , abundancia de vino , habas , arbejas, garbanzos, poca hortaliza, menos fruta y yerbas de pasto, con las cuales se cria ganado lanar y se mantiene el mular preciso para la labranza; hay cazade liebres, conejos y codornices; y pesca de t r u c h a s , barbos y anguilas, IND.  2 molinos harineros y algunos telares de lienzos ordinarios, COMERCIO se esporta en mucha cantidad trigo , cebada y vino ; y se importa aceite, géneros coloniales y ultramarinos, y los de vestir precisos para sus necesidades, POBL. 94 v e c , 405almas CAP. PROD.

L.510,200 reales IMP. 6 0 , 4 0 8 . CONTR. de cuota fija 7 , 7 2 1 r s .

LEDESMA

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (8 leg), partido judicial de Nágera ( 2 ) , audiencia terr. y c g. de Burgos ( 1 5 ) , dióc de Calahorra ( 1 4 ) . S I T . á la falda del monte denomina • do la Dehesa de Abajo, con esposicion al mediodía la combaten principalmente los vientos de N. y NO., y el CLIMA es templado y saludable, no padeciéndose otras enfermedades que algunas catarrales. Tiene 40 CASAS de inferior construc cion, la del ayuntamiento y cárcel en !a misma; una escuela de primeras letras para ambos sexos, cuyo maestro esiá dotado con 8 0 0 r s . y se halla frecuentada por 15 niños y 12 niñas, la iglesia parr. (la Asunción de Ntra. S r a . ) , perteneció hasta la estincion de los monacales al monasterio de San Millan de la Cogol a , sirviéndola un religioso del espnsado convenio, nombrado por el abad que ejercía jurisd. casi episcopal tn el día pertenece al diocesano de Calahorra , el cual provee el curato. Al lado de O. se halla el cementerio en parage que no perjudícala salubridad, hallándose á 1,000 pasos de la población por ¡a parte del S. la ermita titulada de San Cristóbal, demolida, y al O. la de la Trinidad en el mismo estado y á igual dist. Aunque esta v. no tiene paseos propiamente t a l e s , no obstante se encuentra circunvalado por todas direcciones, esceplo por el O., de frondosas encinas y robustos robles, que sirven á sus habitantes como de punios de desahogo y de recreo. Se estiende el término I / 2 leg de N á S., y 1 deE. á O.; confinando N. Camprovin; E. Castrovicjo; S. Pedroso, y O. Bobadilla y Baños de Biolobia cruza por él un riach. que corre por el pie de la población; nace en los montes que llaman Boseras, laBarquiriza, Fuente canales y atravesando una pequeña parte de la jurisd. de Bobadilla, se junta con el N’agerilla; en el otoño regularmente está seco.

Se encuentran 2 fuentes de aguas esquisitas llamadas Lomera y Nutrida. El TERRENO generalmente estéril, es de mala calidad; encontrándose en él por todos lados escepto por el O., arbolado, especialmente frente á la v. donde hay un hermoso monte conocido por el Encina’, poblado de encina, el mejor conservado de muchas leg. alrededor; habiendo otro que domina la población llamado la Dehesa de Arriba y Abajo, también con encina y roble, pero no tan bueno como el anterior, siendo bastante buenos los que hay al E. llamados las Baquerizas, Roseras, Fuente-canales, Campillo y otros que se conservan en buen estado, CAMINOS tod>>s locales de herradura, pero pésimos la CORRESPONDENCIA se recibe de la administración subalterna de Nágera por medio de un peatón, los domingos, miércoles y viernes y sale los mismos dias.

PROD. trigo, cebada, centeno y bellota; se cria ganado lanar, cabrío y vacuno; y b a y c a z a d e perdices, palomas, jabalíes, corzos y lobos. La IND. está reducida á la fáb. del carbón.

PORL. 34 veciudad , 136 almas CAP. PROD.  297,060 reales IMP.

14,850. CONTR. de cuota fija 2.226. PRESUPUESTO MUNICIPAL 1,000 reales que se cubre por reparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 200 a! secretario del ayuntamiento.

LASANTA

v. que forma ayuntamiento con las ald. de la Monjia y Rihalmaguillo, en la provincia de Logroño (6 leg .), partido judicial de Torrecilla ( 5 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos), diócesis de Calahorra SIT. al pie de la cordillera de montes que se estiende desde Sierra Cebollera, con esposicion al N .  la combaten bastante los aires de N . y E . , y el CLIMA , aunque algo fpio , es saludable. Tiene sobre 50 CASAS sin contar las 2 ald. mencionadas ; una iglesia parr. (Sta. Maria) servida por u u cura propio presidente del cabildo de la p o b l . , y un beneficiado perpetuo con título de párroco residente en Bibalmaguillo y cura de la aneja de la Monjia el curato de provisión real y ordinaria según alternativa y el beneficiado nombrado por el prelado de las anejas la primera está dedicada á Santiago, y la otra á S t a . Maria Magdalena ; en cada una de las espresadas hay un mayordomo sacristán, nombrado todos los años por el veciudad de cada pueblo , los cuales cuidan también del aseo y limpieza de 3 ermitas que se hallan una en la v . , y las 2 restantes estramuros de dichas ald. Confina el término con Hornillos , Buzara, Amedilloy Zarzosa el TERRENO es de inferior calidad, componiéndose las 3 / 4 partes déla jurisd., de tierras incultas no susceptibles de mejora por ser de peña viva. La nación posee en ella una deh. boyal procedente del estinguido monast. de Herrera , de capacidad de 40 fan. de terreno áspero, á propósito para centeno en la actualidad tiene arbolado de robles en un estado regular, la cual reditúa 40 reales por razón de las leñas y 6 0 los pastos ademas se halla otro monte de la misma pertenencia, titulado de Señorío de Lizana, de 1 2 fan. también de terreno áspero, plantado de haya y roble bueno, que produce 40 r s . las leñas y 00 los pastos, CAMINOS todos locales y de herradura , conducen á los pueblos inmediatos, PROD.  trigo , morcajo , centeno, avena y algunas patatas; es quizá la v. mas miserable de Camero Bajo se cria un poco de ganado lanar , y se mantiene el de labor preciso para el cultivo ; hay caza de algunos conejos, liebres y codornices, POBL.  36 v e c . , 154 almas CAP. PROD.

3 0 3 , 4 0 0 reales IMP.  1 5 , 1 6 0 . CONTR. de cuota fija , 2 , 0 4 3 reales

LA-RIBA

ald. dependiente d e l a v . d e Torremuña , en ¡a provincia de Logroño, partido judicial de Torrecilla se halla SIT. en el terreno mas alto y frió d é l a provincia, con esposicion a l E . y dominada por el monte llamado Real la combaten principalmente los vientos de N . y NO., y el CLIMA aunque riguroso como se ha manifestado, es saludable. Tiene 42 CASAS distribuidas en 2 calles, é iglesia parr. (San Juan Bautista) aneja de la parr. de Torremuña, servida por 1 beneficiado de provisión del ordinario el cementerio se halla en las afueras del pueblo al N. de la iglesia; á 2 0 0 pasos del mismo, en dirección al oriente se encuentra una ermita titulada Sto. Cristo del Humilladero.

El TÉRM de esta ald. está enclavado dentro del de la v. de Torremuña, y su TERRENO de secano es de inferior calidad; hallándose en él una mina de cobre que se beneficia por la sociedad titulada de la Union de San Juan de La-riba, PROD.

trigo, centeno, cebada, avena, comuña y otros granos menores se cria ganado lanar, basto y cabrío; y hay caza de perdices, liebres y algunos corzos, POBL., RIQUEZA y CONTR. con Torremuña. (V.)

LARDERO

v. con ayuntamiento en la provincia y partido j u d . de Logroño ( 1 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 2 2 ) , d i ó c de Ca • lahorra ( 8 ) . SIT. á la márg. izquierda del r . Iregua, entre Nalda y Logroño, bien ventilada y con CLIMA saludable. Tiene 1 7 9 CASAS habitadas y 2 solares de otras derruidas , un hospital para los enfermos del pueblo y forasteros, sostenido con escasísimas r e n t a s , y mas que con e l l a s , por la caridad de sus v e c , y escuela de primeras letras en un local mal sano y de peores luces; está dotada con 6 0 0 reales de propios y sobre 1 , 5 0 0 que pagan los 3 0 niños que la frecuentan ; la iglesia parr. (San Pedro)], está servida por un cura y 4 beneficiados con título perpetuo. El curato de provisión real y ordinaria, según alternativa , y los beneficios de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son el sacristán y organista. Ademas 4 capellanes , 2 de nombramiento de dicho cabildo, y otros 2 de sangre , de los que uno obtenía la administración del sant.

de San Marcial, por disposición del diocesano, el cual sirve en el dia de parr. por el estado ruinoso en que esta se e n cuentra.

Confina el término con los de Logroño , Villamedia. a , Albelda y Navarrete le cruzan 6 regadíos ó acequias llamados el Tortillo , los Prados, el Atayo, los Cerezos, los Molinos y el Mercado, cuyas aguas se toman del r . Iregua, y son propiedad de los dueños de las tierras que participan de ellas, pagando cada cual á prorateo lo necesario para la conservación de los regadíos de estos el primero principia en la Muga de Albelda , y tiene 3 / 4 de leg. de curso , en el cual riega sobre 6 0 0 fan. de tierra ; el segundo de 1 1 / 2 , riega igual cantidad , y ambos concluyen en este t é r m . ; el tercero de 2 fertiliza 1,500 f a n . , y tanto este como el anterior empiezan en el mismo punto que el primero , el cuarto tune origen en el r. Molinos , corre una y se benefician 800 ; el quinto en la Muga de Alberite, en igual curso riega solo 4 0 0 ; y finalmente , el último que tan solo se estiende á 1/4 , aprovecha para 200 fan.; reintegrándose al mencionado Iregua todas estas aguas para juntarse á las del Ebro en Logroño.

De las 4 , 1 0 0 fan. de tierra que se niegan con las aguas de los cauces ya citados, las 2 , 6 0 0 pertenecen al término de esta v. y las restantes al de Logroño. El TERRENO generalmente llano, es de buena calidad ; encontrándose en el 1,200 fan- de tierra erial y baldía, y 5 0 de prado del común en donde pastan los ganados los CAMINOS son locales y conducen á los pueblos, limítrofes ; y la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap de la provincia por medio de balijero 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada , comuña , oliva , uva, j u d i a s , babas, patatas y yerbas de pasto ; con las cuales se cria ganado lanar y se mantiene el de labor preciso para la labranza, ARTES é INO.  de las primeras hay las indispensables para atender á las necesidades de la población ; y la segunda se reduce á 3 molinos harineros y 2 trujales de aceite, COMERCIO se esportan granos verduras y frutas , y se venden en el mercado de la cap. vino , aguardiente y ganado, POBL.  217 v e c , 1,935 almas CAP.

PROD. 4 . 0 1 2 , 8 3 0 reales IMP. 1 4 0 , 4 3 8 . CONTR. de cuota fija 2 0 , 8 0 3 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 10,404 reales que se cubren, 1 , 4 0 0 de los fondos de propios, 5 0 0 los arbitrios , y lo restante por reparto v e c , de cuya cantidad se pagan 1,000 al secretario de ayuntamiento

LAGUNILLA

v. con ayuntamiento en la provincia y partido judicial do Logroño ( 3 l e g . ; , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 2 6 ) , diócesis de Calahorra (4 1 / 2 ) . SIT. á orillas de un riach. , con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 2 5 0 CASAS, la del ayuut. y cárcel ; escuela de instrucción primaria, dotada con 1 , 4 0 0 r s .

a l a cual concurren 4 6 niños, otra de latinidad frecuentada por 3 0 alumnos á cargo de un preceptor, al que pagan 8 reales

mensuales cada uno. La iglesia parr. (San Andrés) tiene por aneja la titulada de Sta. Cruz de Ventas-blancas, y ambas las sirve un cura propio y 4 beneficiados patrimoniales, uno de ellos en clase de teniente antes de la estincion de los monacales, la provisión de los beneficios que eran perpetuos, se hacia en el monasterio de San Prudencio, á concurso según la práctica del obispado y con arreglo al molu propio de la Santidad de Clemente VIÍI los dependientes consisten en 2 sacristanes; uno en cada i g l . , 2 monacillos y un organista nombrado por el cabildo, y pagados por la fáb. de la misma.

Esta población estuvo sujeta á la jurisd. espiritual y temporal del reverendísimo abad de San Prudencio, juez ordinario y ecl. de ella estramuros hay una ermita, para cuyo culto los hab. de esta v. y del barrio ó ald. Ventas-blancas, fundaron una capellanía, cuyos patronos son el cura y el alcalde.

Ademas se hallan otras 6 ermitas dentro del radio de la j u risdicción, y en la v. y casa que era priorato de los monjes del estinguido monasterio de San Prudencio, con un oratorio con culto público. Confina el término con los de Jubera, Rivaflecha y Murillo de Rio Leza corre por él á 1/4 de leg. el r. Jubera , que tiene su origen en las inmediaciones de Olivan, tierra de Robles y las aguas de varios barrancos que podían aumentar la riqueza del país, pero no se utilizan cual corresponde; pues solo benefician unas 2 0 fan. de tierra, dando al mismo tiempo impulso á un molino harinero. La mayor estension de este t é r m . , consiste en eriales y baldíos que comprenden mas de 1 , 5 0 0 fan. de tierra con un monte tallar de poca consideración, y á mas sobre 3 0 fan. de plantío de olivares, hallándose en diferentes heredades de propiedad particular, 5 0 0 nogales, cuyo fruto se esporta. El TERRENO en general es de mediana calidad, encontrándose en él un monte conocido por el Matorral, que contiene 2 6 0 fan. de tierra de tercera calidad plantada de encina , el cual reditúa 2 6 0 reales por razón de pastos, bellota y leña, PROD.  trigo, cebada, comuña, avena, vino, aceite, nueces, judias, habas, garbanzos, arbejas y p a t a t a s se cria ganado lanar vcabrío, y se mantiene el vacuno y mular preciso para la labranza.

ARTES É INDUSTRIA de las primeras, hay las precisas para atender á las necesidades de la v . ; y la segunda consiste en la agrícola y un molino harinero, POBL. 2 6 2 v e c . , 1 , 1 2 9 almas

CAP. PROD. 2 . 3 6 5 , 2 0 0 . IMP.; 1 1 8 , 2 6 0 . CONTR.  de cuota fija 1 0 , 1 8 7 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 1 5 , 5 8 1 reales los cuales se cubren 9 6 5 de arbitrios, 1 , 4 0 0 que se pagan al secretario del ayuntamiento de los fondos del común, y lo restante por reparto vecinal.

HISTORIA. ES esta v. población antigua en el fuero de Nágera latinizado su nómbrese llama Lacunela. La reina Doña Estefanía, viuda del rey D. García de Nágera, dejó en testamento á su hijo el infante D. Fernando, el pueblo de Jubera con sus villas, Bucesta, Lagunilla 0\)YC\& y sus términos. Falleció Doña Estefanía, según Moret, año de 1 0 6 6 . Se hace mención de Lagunilla en una donación hecha en el año de 1 1 6 2 al monasterio de Sacramenia, por D. Pedro Jiménez, señor de los Cameros.

En el año 1 4 7 8 los de Lagunilla, villa que tenia en encomienda el conde de Aguilar, señor de los Cameros, con los de Clavijo, que eran del conde, hacian guerra á los de Ribafrecha, que tenia en encomienda el duque de Nágera (Salazar hist. de la casa de Lara, lib. 5 cap. 10) En el diccionario «España dividida en provincias» se pone Lagunilla ó Ventasblancas; será y Ventas-blancas. Era del antiguo partido de Logroño, provincia de Burgos. Posteriormente fué agregado con Logroño á Soria. Fué del monasterio de San Prudencio hasta que Felipe II, con bulas pontificias , la incorporó á la corona, y después se vendió á Martin de la Rivera, en cuya descendencia ha estado hasta la abolición délos señoríos. En el censo de población de Castilla, en el siglo XVI, en la adición artículo de Nágera, se pone dos Lagunas y ninguna Lagunilla; por supuesto, una de las dos es esta sin que pueda determinarse cuál.

Es patria de D. Juan Saenz de Viamonte, que escribió un tratado sobre la jurisdicion militar.