пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HUMANES DE MOHERNANDO

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (3 l e g . ) , partido j u d . de Tamajon (4 1/4), audiencia terr. de Madrid (13), ciudad g. de Castilla la Nueva, d i ó c de Toledo (25) S I T . en llano y dominado al S. y O. por unas colinas , goza de C L I M A templado y sano, sin que se conozcan otras enfermedades dominantes que las tercianas. Tiene 199 C A S A S , la consistorial con cárcel, aunque insegura y mala en su piso bajo; una fuente de regulares aguas, escuela de instrucción primaria frecuentada por 65 alumnos, á cargo de un maestro dotado con 1,100 reales y 42 fan. de trigo, una iglesia

parr. (San Esteban Protomártir), servida por un cura cuya plaza es de entrada y de provisión real, previo concurso.

T É R M .  confina N. Torrebeleña y Razbona; E. Alarilla; S. Mohemando, y O. el mismo Mohernando y Robledillo dentro de esta circunferencia se encuentran varias fuentes, entre ellas una cuyas aguas tienen propiedades diuréticas; hay también 3 ermitas dedicadas á la Virgen de Peñaora, La Soledad y Sta. Maria Magdalena. El T E R R E N O es de buena cali dad y bastante fértil, debida esta circunstancia al beneficio del riego que le prestan los rios Sorbe y Henares que se reúnen dentro de la j u r i s d . , perdiendo su nombre el primero y conservándolo el segundo, hay 2 montes poblados de encina, uno al NE. y otro al O., comunero entre las villas de Humanes y Mohernando. C A M I N O S los que dirigen á los pueblos limítrofes. El C O R R E O se recibe y despacha en la adm. de Guadalajara por un balijero. r i \ O D .  trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, habas, guisantes, almortas, y e r o s , vino y poco aceite ; se cria ganado lanar, mular y vacuno ; caza de conejos, liebres, perdices y algún jabalí; en los rios se pescan barbos, bogas, anguilas y alguna trucha, I N D .  la agrícola, un molino harinero y algunos de los oficios y artes mecánicas mas indispensables, C O M E R C I O esportacion de frutos sobrantes é importación de los art. que faltan, P O B L .

186 v e c , 652 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  2.792,200 reales I M P . ; 251,300.

C O N T R .  17,652. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 4,000 r s . , se cubre con los fondos de propios.

HUEVA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (5 l e g . ), partido judicial de Pnstrana(t), audiencia terr. de Madrid ( 1 8 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Toledo (19) S I T . en forma de antiteatro eu la ladera meridional de un cerro que le domina y resguarda de los vientos del N.; goza de buena ventilación en las demás direcciones; su C U M A es sano y las enfermedades mas comunes liebres gástricas y afecciones pulmonares.

Tiene 108 C A S A S , la consistorial con habitación para cárcel y graneros del pósito, cuyo fondo consiste en 250 fan.

de trigo; escuela de instrucción primaria frecuentada por 20 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro dotado con 300 reales de los fondos de propios, el prod. de las balsas de un molino aceitero y una corta retribución do cada uno de los discípulos; hay «mía posada pública; un horno de pan cocer, una iglesia parr. (Sla. Maria de la Zarza), y contigua á esta una ermita dedicada al Smo. Crisío de la Fé, y el cementerio que por su posición elevada y buena ventilación, en nada ofende á la salubridad pública; fuera de la población, al pie del cerro en que esta se halla situado, hay una fuente de buenas aguas, de laque ¡=e surte el vecindario para beber y demas usos domésticos.^Confina el T É R M . N. Moratilla ; E. Fuente la Encina ; S. Pastrana, y O. Escopete dentro de él se encuentran varios manantiales, una erm. (San Roque), y las ruinas del cas. que denominaban de Juan Sánchez. El T E R R E N O participa de llano y montuoso con algunos valles y cañadas ; en lo general es flojo- y pedregoso , aunque también lo hay de bastante, miga, solo se riegan 31 fan. y 8 celemines de tierra; reciben este beneficio de un abundante arroyo que se forma de los manantiales que brotan en el t é r m . , y sin salir de él se pierde introduciéndose en una sima cuyo desagüe y terminación se ignora hay un prado y 4 montes poblados de encina y roble con alguna mata baja, yerbas aromáticas y medicinales y buenos pastos, C A M I N O S , los que dirigen á los pueblos limítrofes, todos de herradura y en mal estado, ya por la escabrosidad del terreno y ya por el abandono con que se miran. El C O R R E O se recibe y despacha en la estafeta de Pastrana por un balijero. P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, avena, alazor, vino, aceite, miel, anís, j u d i a s , cáñamo, pat a t a s , leñas de combustible y carboneo, y abundantes y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, mular y asnal; abunda la caza de perdices, conejos y liebres, I N D .  la agrícola, algunos telares de lienzos ordinarios, un molino aceitero y otro harinero, y el carboneo, al que se dedican muchos veciudad con notable perjuicio de la agricultura que abandonan, impulsados por el aliciente del dinero que les proporciona la pronta venta del carbón, siendo mas de lamentar que haciendo las cortas sin la competente autorización, no se verifican en debida forma, resultando de aqui el destrozo de los montes y no pocas veces la ruina de los carboneros que, aprehendidos por los guardas ó autoridades, consumen en una cárcel y en pagar los daños y costas de espediente sus escasos intereses, C O M E R C I O reducidos los prod. del suelo, casi á los puramente necesarios para el consumo, solo se esporta algún grano, alazor, poco ganado y lana, importándose en cambio algunos art. de consumo ; hay una tienda en la que se venden al pormenor comestibles y otros art. P O B L .  94 v e c . , 339 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

L.090,000 reales I M P .  135,200. C O N T R .  7,256. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 4,000 r s . ; se cubre con los fondos de propios consistentes en los prod. de la posada, horno, molinos aceitero y harinero, y las leñas del monte, cuando se permiten cortas.

HUETOS

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (10 leguas), partido judicial de Cifuentes (1), audiencia terr. de Madrid ( 2 0 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de SigüenZa(7) S I T . enuna pequeña loma en la parle superior de una vega muy fe raz, entre elevados cerros que le resguardan de los vientos N., E. y S . , goza de CLIMA templado, y las enfermedades mas comunes son pulmonías, accidentes epilépticos y algunas tercianas tiene 60 C A S A S ; la consistorial que sirve de cárcel; 2 pósitos nacional y pió , con 32 fan. de trigo cada uno; iglesia parr. (La Natividad de Ntra. Sra.) matriz de la de Sotoca , servida por un cura cuya plaza es de provisión real y ordinaria; un cementerio situado al N. en posición que no ofende á la salubridad pública ; fuera de la v. hay una fuente de buenas aguas que aprovecha el vecindario para beber y demás necesidades domésticas, T É R M . confina N. Canredondo; E. Carrascosa de Tajo; S. Obila y Sotoca, y O. Ruguilla; dentro de él se encuentran varias fuentes y una ermita (San José) el T E R R E N O á escepcion de la mencionada vega y un pequeño valle , es quebrado, áspero y de inferior calidad; com – prende 2 montes poblados de encina , chaparro, roble y pinos fertilizan la vega y valle mencionados, 2 arroyuelos que brotan en el término , se reúnen dentro de él y recogen las aguas sobrantes déla fuenle que surte al vecindario, C A M I N O S los locales, todos de herradura y en mediano estado, C O R R E O se recibey despacha cn la adm. de Cifuentes, siendo su conducción, carga vecinal, P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, avena, vino, alazor, patatas, judias, melones, pepinos, cáñamo, toda clase de legumbres, nueces , cerezas , miel, leñas de combustible y carboneo, y yerbas aromáticas y de pasto ; se está haciendo gran plantío de olivos ; se cria ganado lanar , cabrío, vacuno , mular y asnal ¡ caza de venados , corzos , liebres, conejos y perdices, I N D .  la asneóla, un molino harinero y algunos de los oficios mas indispensables, C O M E R C I O esportacion del sobrante de frutos é importación de los art. de consumo que faltan, P O R L .  68 veciudad , 274 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

L.047,780 reales I M P .  9 4 , 3 0 0 . C O N T R .  5,157. P R E S U P U E S T O MUN I C I P A L 100 se cubre con los fondos de propios y reparto vecinal

HUERTA PELAYO

Lugar con avunt. en la provincia de Guadalajara (16 leg.), partido judicial de Cifuentes (7), audiencia terr. dé Madrid (26), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Cuenca (15).

SIT. en un barranco entre dos elevadisimos y escarpados cerros, con grande esposicion de ser destruido por los .enormes peñascos que con frecuencia se desprenden délas indicadas eminencias; le combate principalmente el viento N. que hace su CLIMA frió y propenso á reumas, fiebres intermitentes y pútridas, padeciéndose también algunas cardialgías y dolores de muelas tiene 90 CASAS de inferior construcción y tan escasas de comodidades, que mas bien pueden llamarse chozas; la de ayuntamiento que sirve de cárcel ; escuela de instrucción primaría, frecuentada por 30 alumnos de ambos sexos a cargo de un maestro, á la vez sacristán, dotado por el primer concepto con 20 fan. de trigo , una iglesia

parr. (Sta. Maria Magdalena) aneja de la de Armallones, servida por un teniente cura, término confina N. Huerta Hernando ; E. Zaorejas; S. y O. Armallones dentro de él se encuentran las ruinas de un ant. cast. y á sus inmediaciones una mina ó subterráneo, cuya estension se ignora; hay también en todas direcciones varias fuentes de buenas aguas y entre ellas una termal, que no está analizada, pero usada en baño, á cuyo fin se han hecho balsas, produce buenos electos en los males de gota, reumas y dolores artríticos.

El TERRENO sumamente quebrado con algunos valles, en lo general es de inferior calidad; tiene buenos montes poblados de pino, sabina y chaparro; la parte cultivada ascenderá aunas 600 fan. de tierra con inclusión de unos huertos inmediatos al pueblo; bañan el término un arroyuelo sin nombre que pasa inmediato á las casas y provee al vecindario para beber y demás necesidades domésticas, y el r. Tajo que forma la linea divisoria con la jurisd. de Armallones, le cruza un puente de madera que llaman de Tagüenza. CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, todos de herradura y eu malísimo estado por la escabrosidad del terreno, COR REO, se recibe y despacha en la estafeta de Priego por balijero.

PROD.  trigo inferior, centeno, cebada, patatas , cáñamo y algunas legumbres, de todo insuficiente para el consumo ; leñas de combustible y carboneo, maderas de construcción y yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar, vacuno, mular v asnal; abunda la caza de jabalíes venados, corzos y perdices, hay algunos conejos y liebres, palomas, zorras y bastantes lobos, que causan grandes daños en los ganados, llegando algunas veces hasta acometer á las personas, particularmente en el invierno cuando caen grandes nevadas, IND. la agricola, un molino harinero, el carboneo, corte y aserrado de maderas, siendo la mas importante la estraccion que se hace en los pinos de aguarrás, trementina y pez, á cuyas operaciones y á la preparación del barniz de aguarrás, se dedican muchos vecinos, COMERCIO esportacion de maderas, carbón y demás producios de la ind. , que conducen los mismos vecinos á diferentes puntos del reino, é importación de los art. de consumo que faltan, POBL.  70 v e c . , 335 almas CAP. PROD.  935,556 reales IMP.

84,200. CONTR. 3,504, PRESUPUESTO MUNICIPAL 1,500, SO cubre con los productos del molino harinero y reparto ve ^ cinal.

HUERTA-HERNANDO

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (14 l e g . ) , partido judicial de Cifuentes (5), audiencia terr. de Madrid (24), ciudad g. de Castilla la Nueva, y diócesis de Sigüenza (7) SIT. en llano sobre la cúspide de un elevado cerro, goza de buena ventilación, y su CLIMA frió es propenso á catarrales que suelen degenerar en pulmonias, padeciéndose también algunos reumas é hidropesías. Tiene 68 CASAS, la consistorial que también sirve de cárcel; escuela de instrucción primaria frecuentada por 20 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro á la vez sacristán, dotado con 360 reales, una iglesia parr. (la Purísima Concepción) servida por un cura cuya plaza es de provisión real y ordinaria; un cementerio situado al NE. en posición que no ofende á la salubridad pública ; fuera ae la población, aunque inmediata á las casas, hay una fuente de buenas aguas que provee al vecindario para sus necesidades domésticas y abrevar los ganados confina el término N. Riba-redonda; E. Buenafuente ; S. Huerta Pelayo, y O. Canales dentro de él se encuentra la erm. de San Roque y un cas. que llaman Casa de Don Lucas. El TERRENO es escabroso, pedregoso, flojo y todo de secano; en todas direcciones se encuentran montes, los del N . , E. y S. poblados de encina, pino, sabina y enebro, y los del O. de pinabetes; en lodos ellos hay buenas yerbas de pasto pasa por el S. el r. Tajo formando la linea divisoria del término con los de Armallones y Huerta Pelayo, da paso un puente de piedra con un solo arco ; y por el NO. atraviesa el Ablanquejo que desagua en aquel; ni uno ni otro se aprovechan para el riego.

CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, todos de herradura, en mal estado, CORREO se recibe y despacha en la estafeta de Cifuentes por propio, PROD. trigo, cebada avena, almortas, miel, leñas de combustible y carboneo» maderas de construcción y yerbas de pasto con las que se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno , mular y asnal; hay caza de venados, corzos, jabalíes, muchas perdices, cone jos, liebres, palomas silvestres, y en su tiempo codornices; tampoco faltan lobos, zorras y garduñas en el Tajo se crian diferentes clases de peces, y en el Ablanquejo muchas y esquisitas truchas, barbos y cangrejos, IND.  la agrícola, dos telares de lienzos ordinarios y un molino harinero impulsado por el Ablanquejo. COMERCIO esportacion de frutos sobrantes , algún ganado y lana, é importación de vino y aceite de la Alcarria y de otros art. de consumo de los que se sur – ten en los mercados de Molina, Sigüenza y Cifuentes. POBL.

54 v e c , 221 almas CAP. PROD. 824,445 reales IMP. 74,200.

CONTR. 3,826. PRESUPUESTO MUNICIPAL 1,100 reales se cubre con los prod. del molino harinero y repartimiento vecinal.

El pueblo de Huerta Hernando fué saqueado y reducido á cenizas por los franceses el dia 19 de imrzo de 1811, á consecuencia de haber estado en él la junta de gobierno de la provincia, haberse establecido en él una fáb. de armas y haberse organizado alli la división del Empecinado en 1840 fué saqueado por las tropas carlistas, comisionadas al efecto por el gobernador de Beteta.

HUERNECES

v. con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (9 leg.), partido j u d . y d i ó c de Sigüenza (2), audiencia terr. de Madrid (19), ciudad g. de Castilla la Nueva S I T . entre dos montes sobre un cerrilo que llaman de Sabina-palma; la combaten principalmente los vientos N. y S., su C L I M A es húmedo, y las enfermedades mas comunes fiebres intermitentes tiene 68 C A S A S ; la consistorial; una posada; escuela de instrucción primaria, frecuentada por 19 alumnos, á cargo de un maestro sin mas dotación que la convenida con los padres de los discípulos; una fuente de buenas aguas; iglesia parr. (Sta. Maria Magdalena), servida por un cura, cuya plaza es de provisión real y ordinaria; hay un cementerio público situado fuera del pueblo á la parte del E. T É R M .  confina N. El Atance; E. Carabias; S. Vianilla, y O. Santiuste; dentro de esta circunferencia se encuentran las ermitas de La Soledad y San Roque, y el desp. del Henazar el T E R R E N O es de mediana calidad, le baña el r. Salado, cuyo paso facilitan dos pontones; comprende dos montes tiulados Quemaddlas y Cobalillas, con arbolado de encina, sabina y enebro; otro llamado el Henazar, poblado de encina y roble, una alameda, una deh. de pasto y un prado natural, C A M I N O S los que dirigen á los pueblos limítrofes, Atienza, Jadraque y Sigüenza. C O R R E O se recibe y despacha en la adm. de Sigüenza. P R O D U C C I Ó N trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, guijas, yeros, patatas, judias y verduras; se cria ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda»; caza de perdices y conejos, y en el r. algunos peces pequeños, I N D . la agrícola y un molino harinero, C O M E R C I O esportacion del sobrante de frutos, algún ganado y lana, é importación de los a r t . de consumo que faltan, P O B L .  60 v e c , 259 almas C A P . PBOD. 890,000 r s . IMP. 80,100. CONTR. 5,204. PRESUPUESTO M U N I C I P A L 1,700 se cubre con los fondos de propios consistentes en la posada y molino harinero.

HUERCE (LA)

Lugar con ayuntamiento que lo forma con las ald. de Umbrialejo y Valdepinillos., en la provincia de Guadalajara (11 leg.), partido judicial de Atienza(5), audiencia terr. de Madrid (18), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (9) SIT. en una gran cuesta de peña viva , con esposicion al S., le combalen los vientos de esta dirección , y los del N . , goza de CLIMA sano y las enfermedades mas comunes son las agudas liene 4 5 CASAS , la consistorial con habitación para cárcel; escuela de instrucción primaria frecuentada por 12 alumnos; una iglesia

parr. (San Sebastian), matriz de la de Valdepinillos, servida por un cura cuya plaza es de primer ascenso y de provisión real y ordinaria; el cementerio público se halla al SO. déla población, la que se surte de aguas potables de un arroyuelo que pasa muy inmediato á las casas, término  confina N. Valdepinillos y Condemios de Arriba; E.elOrdial y Aldeanueva; S. Umbrialejo , y O. Zarzuelilla el TERRENO quebrado en lo genera!

, es de mediana calidad y la mayor parte de secano, regándose lo poco que disfruta de este beneficio, con el mencionado arroyo, pues aunque atraviesa el término el r. Sorbe , al que cruzan 2 puentes uno de piedra y otro de madera , no se aprovechan susaguas para el riego hay un monte poblado de encina y brezo, un plantío de álamos, un pequeño prado para el ganado de labor, y varios de propiedad particular en los que se dan yerbas de dalla, CAMINOS; los que dirigen á los pueblos limitrofes , de herradura y en mal eslado, por la escabrosidad del terreno, CORREO se recibe y despacha en la estafeta de Cogolludo por cualquier vecino de los que concurren al mercado, PROD. centeno , patatas, judias , verduras, cerezas, guindas, nueces y peras, leñas de combustible y yerbas de pastos, con las que se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda; hay caza de perdices y conejos , no faltan lobos y zorras ; en el Sorbe se crian esquisilas truchas y barbos, IND. la agrícola, 2 molinos harineros, igual número de batanes y varios telares de lienzos ordinarios de cáñamo, paños bastos y sayales, COMERCIO esportacion de algún ganado , lana y paños , é imporlacion de los art. de consumo que faltan, POBL. 42 v e c . , 1 4 6 almas PRESUPUESTO MUNICIPAL 800 r s . , se cubre por reparto entre los vecinos

HOZ (NTRA. SRA. DE LA)

santuario y cas con hospedería, en la provincia de Guadalajara, partido judicial de Molina , término jurisd. de La Ventosa.

HORNA

Lugar con a y u n t . en la provincia de Guadalajara (13 leg.), partido judicial y d i ó c de Sigüenza (2), audiencia terr. de Madrid (23), ciudad g. de Castilla la Nueva SIT. en un pequeño cerro con buena ventilación y CLIMA sano; las enfermedades mas comunes son fiebres intermitentes tiene 80 CASAS ; la consistorial; una posada, escuela de instrucción primaria frecuentada por 18 alumnos de ambos sexos, á cargo de un maestro sin mas dotación que las retribuciones de los discípulos; una iglesia parr.

(Sau Miguel Arcángel) servida por un cura y un sacristán ; el cementerio publico se halla á la parte del E. á unas 300 varas de la población término  confina N. Miño; E. Torralba; S. Bujarrabal y Cubillas, y O. Mojares y la Ventosa ; dentro de él se encuentran 3 fuentes , las ermitas de Ntra. Sra. de Quintanares, la Soledad y Sta. Ana y el desp. de las Casas del Molino de la Torre el TERRENO fertilizado por el r. Henares, que tiene su origen en una de las mencionadas fuentes, es de regular calidad , comprende un monte poblado de encina y roble, CAMINOS los locales y los que dirigen á Medinaceli y Sigüenza, todos de herradura y en mediano estado, CORREO se recibe y despacha en la adm. de Sigüenza por un balijero. PROD. trigo, centeno, cebada , avena , garbanzos, judias, guisantes, lentejas, yeros, patatas y cáñamo ; se cria ganado lanar, vacuno, mular y asnal; caza de liebres, conejos y perdices, IND.

la agricola, algunos telares de lienzos ordinarios de cáñamo, 3 batanes y 5 molinos harineros, COMERCIO esportacion do frutos sobrantes, ganado y lana, é importación de los a r t . de consumo que faltan , de los cuales se surte el vecindario en los mercados de Sigüenza. POBL.  90 v e c . , 365 almas CAP. PROD.

L.565,000 r s . 1MP. 125,200. CONTR. 6,556. PRESUPUESTO MUNICIPAL 600 , y se cubre con los prod. de la posada y reparto vecinal.

HORCHE

v . con a y u n t . en la provincia y partido judicial de Guadalajara (2 leg.), audiencia terr. de Madrid ( t i ) , ciudad g. de Castilla la Nueva, d i ó c de Toledo (23). SIT. en un valle y resguardada de los vientos N. y O.; goza de CLIMA templado y sano, sin que se conozcan enfermedades especiales, como no sea alguna fiebre gástrico-biliosa. Tiene 420 CASAS; la consistorial con cárcel, l edificio, paneras del pósito; escuela de instrucción primaria, frecuentada por 110 alumnos, á cargo de 1 maestro dotado con 2,500 reales y las retribuciones de los discípulos ; 2 fuentes con 3 caños cada una y su pilón para abrevar los ganados, y en la una un hermoso lavadero de piedra; un conv. que fué de Franciscanos menores; una iglesia parr.

de término (la Asunción de Ntra. Sra.), servida por 1 cura y 1 teniente el cementerio público se halla al O. de la v. á la dist.

de unos 100 pasos, término confina N. Guadalajara; E. Romanones; S. Aranzueque, y O. Yebes; dentro de esta circunferencia se encuentran los desp. de la Magdalena, Pinilla y Val* verde; 4 erm. (Ia Soledad, San Roque, San Sebastian y San Isidro) y varios manantiales que sirven para regar algunas hortalizas. El TERRENO en lo general es feraz y de buena cali dad; le fertilizan el r. Tajuña , que pasa formando la línea divisoria del term de Horche con el de Arrauña, y el Hungría quo desagua en aquel, y tiene 1 puente de piedra; hay 2 montes con arbolado de robles y chaparro, CAMINOS los que dirigen á Guadalajara y Armuña, de carruage, y los que conducen á los demás pueblos limítrofes, de herradura, todos en mediano estado, CORREO se recibe y despacha tres veces á la semana en la administración de Guadalajara por un balijero.

PROD. trigo, cebada, centeno, avena, aceite, vino y le gumbres; se cria ganado lanar, cabrio, vacuno y de cerda; caza de perdices, liebres y conejos, y en el Hungría algunos peces y anguilas, IND. la agricola, fabricación de paños ordinarios, 2 molinos harineros, 2 aceiteros, 1 prensa hidráulica y 1 batan, COMERCIO esportacion del sobrante de frutóse importación de los art. de consumo que faltan; hay 5 tiendas de mercería por real orden de 23 de junio de 1842 se concedió á la v. de Horche 1 feria y 1 mercado; la primera se celebra en los dias 10, 11, 12, 13 y 14 de octubre; su principal tráfico ¡o constituye el de ganados lanar, vacuno, mu ar y de cerda, aunque hasta ahora en pequeñas cantidades el mercado para el que se habian fijado los domingos, ha dejado de celebrarse por falta de concurrencia, POEL. 475 veciudad 1,884 almas CAP. PROD.  9.247,780 reales IMP. 652,300 CONTR.

48,092 PRESUPUESTO MUNICIPAL 25,910 reales se cubre con 15,300, á que asciende el fondo de propios, y el resto por reparto vecinal.

мостбет кз