пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

GUADILOBA

r. en la provincia de Cáceres nace junto á la v. de Torremocha, partido judicial de Montanches , en la deh. nominada Valhondo de Sande á 4 leg. de Cáceres riega los término

de Sierra de Fuentes , y el de la cap. en dirección de S. á N. á J / 2 l e g . de ambos pueblos; recibe las aguas de varias fuentes, especialmcnfe las de las llamadas del Bey y Concejo, que forman la ribera del Marco (V. CÁCERES), y entra en el r. Klmonte á dist. de una leg. por bajo de los puentes de Don Francisco este riachuelo pierde su corriente en el verano.

GUADARRANQUE

r. en las provincia de Toledo, Cáceres y Badajoz nace en las sierras llamadas Alijuelas, ramificaciones de las Villuercas en el profundo valle de los Guadarranques, terr. de la Jara y confinantes con el terreno llamado Dehesen , que perteneció á los monges del Escorial; corre por enlre el puerto de San Vicente y Alia , en cuyo tránsito y en el sitio que llaman las Venidlas hay un ant. puente, que por descuido de los veciudad de los pueblos limítrofes llegó casi á arruinarse , pero se ha renovado hace poco tiempo; sig ae hasta mas a lá de Castilblanco y por bajo del portillo de Cijarra ó Acijarra, término de Herrera del Duque, se reúne al Guadiana es poco caudaloso llegando á queelarse sin agua en el estio.

GUADALUPE ó GUADALUPEJO

r. en la provincia de Cáceres, partido judicial de Logrosán nace en las sierras de las Villuercas, término de Guadalupe, cuyas heredades baña; pasa cerca de Alia y de Valdecaballeros y desemboca en Guadiana, frente de Peloche.

Su curso es de 6 leg. por entre riberas estrechas, hondas y de tierra muy quebrada, de modo que solo pueden disfrutar de su riego los huertos de algunos molinos áque da movimiento.

Este r. se llamó antiguamente Lupus , cuyo nombre con la voz morisca guada, que significa rio , compone el Guadalupeque lleva dio nombre á la imagen de Ntra. Sra. que se halló en sus inmediaciones, y al santuario y v. que tuvo origen ele esta invención.

GUADALUPE

v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres( 18 leg.), partidojudicialdeLogrosan(4),diócesis ele Tolcelo{28), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 28) SIT. en la falda meridional del cerro Altan ; ,-a dependiente de la sierra de las Villuercas, y dominada por otros de no menor elevación , goza de CUMA templado, pero desigual en los diferentes valles de su contorno; reinan los vientos N. y NO. y se padecen afecciones de pecho y erupciones cutáneas tiene 578 CASAS, malas en lo general y que solo se habitan en los pisos altos, por preservarse de la humedad de los bajos, distribuidas en 30 calles desiguales, empedradas, estrechas y pendientes, una plaza en el centro y en ella la casa de a y u n t . , cárcel é iglesia del famoso monast. de Gerónimos , que es el principal edificio del pueblo. La fundación del monast. envuelve la historia de l a v . como 2 objetos inseparables, y con ella se enlaza también la historia de ia imagen de Ntra. Sra. qu > alli se venera esta imagen fué traída desde Roma á Sevilla, por su arz. San Leandro, y en la pérdida de España de resultas de la invasión sarracena , fue llevada por los clérigos de Sevilla, para enterrarla en estas sierras con otras varias reliquias de santos, la escritura en que asi constaba y una campanita de metal; estuvo escondida mas de 600 años y la halló un vaquero llamado Gil, veciudad de Cáceres , el GUAl fué á hacerlo presente á los clérigos de esta v., quienes vinieron á sacarla y le hicieron una choza para su veneración , recibiendo el nombre de Sta. María de Guadalupe por ser este el del r. que nace cerca de este sitio después Don Alonso XI mandó hacer en el mismo sitio de la aparición una capilla y por privilegio dado en Illescas á 25 de diciembre era de 1366, la dotó con abundantes limosnas, la hizo de su real patrimonio y puso en ella 6 capellanes y un prior, que lo fue el cardenal D. Pedro Barroso, á quien puso en posesión el cura párroco de la inmediata v. de Alia. Por carta elel mismo rey dada en Cadahalso era de 1378 , tuvo á bien dar suelo para mantenimiento del prior é clérigos de esta i g l . , y para ayuda de mantener los pobres del hospital, la martiniega de los pobladores cerca de la ermita hasta el número de 5 0 , dándoles suelo para que hiciesen casas, plantasen viñas y labranzas para que dieran diezmos á la i g l . , siendo los primeros veciudad el espresado vaquero, á quien el rey concedió el titularse D. Gil de Sta. Maria de Albornoz, su mujer, hijos y parientes (*). Por otra cédula dada en Illescas en 15 de abril era de 1385 (año 1347) mandó el mismo D. Alonso á Hernan-Perez de Monroy, que fuese al L. donde era la iglesia de Guadalupe y señalase término

de 1/2 leg. ó mas alrededor de ella, de los íle Talayera y Tru jillo, para lo GUAl llevó consigo á Ibaíiez PasGUAl, PasGUAl Martin, Rodrigo Pérez y D. Gil de Sta. María, y señalando el término

se concedió á los homes buenos é moradores de Guadalupe, para que tuviesen con qué mantenerse y servir á la iglesia  estuvo esta iglesia en poder de clérigos desde que fué fundada y encomendada al cardenal Barroso , hasta que por cédula del Sr. D. Juan I da la en Alcalá de Henares en L.» de setiembre de 1389, S Í erigió el santuario en monast., concediéndolo á los frailes de San Gerónimo de Lupiana qne vinieron en número de 30 con su prior Fr. Fernando Yañez, lo GUAl fué confirmado por bula de Benedicto XIII en 7 de noviembre de 1394 estuvo en poder de clérigos 49 años, á saber desde el 1341 (era 1378) y fueron sus priores, L.° el espresado D. Pedro Barroso; 2.» D. Toribio de Mena; 3.» D. Diego Fernandez , deán de Toledo , y 4.» D. Juan Serrano , á cuya instancia nombró el rey D. Enrique II otros 6 capellanes. El monast. obtuvo igualmente jurisd. GUAsi ep., veré nullius, con sen. del L., mero y misto imperio con todos los fueros y derechos del feudalismo; pero esta concesión no se encuentra en la Dataria de Boma.

L\ iglesia empezó á edificarse por el escultor Juan Alfonso, á la GUAl se sube por una gradería de 23 escalones; tiene 3 naves de 180 pies de largo, 90 de ancho y 75 de altura con cúpula bien entendida y graciosa, sobresaliendo entre todo la famosa sacristía, que sin d u l a alguna es la mejor de España. El camarín de la Virgen tiene esce’entes pinturas de Zurbarán y Lucas Jordán , y las preciosas estatuas de las 8 mujeres fuertes en 14G9 se ensanchó el a t r i o , que es do cantería y uno de los mejores que se conocen por su elevación y buena vista en 1475 se hizo la gran sala capitular, la librería y p o r t e r i l , co locan lose sobre su entrada 3 estatuas de piedra, representando á Ntra. S r a . , San Gerónimo y San Agustín. En 1510 se hizo la grandiosa reja que está delante del altar mayor en 1591 se mandó hacer la capilla de las Beliquias, con su altar mayor dedie„do á San José , en el que existe un arca preciosa de cobre sobredorado con GUAdritos de relieve q i e representan la pasión y muerte de Ntro. Sr. J. C. en la GUAl se encierra el Stmo Sacramento el Jueves Santo se hizo esta arca en tiempo del tercer prior D. Diego Fernandez la capilla es ovalada, con infinidad de senos en el hueco de la pared para la colocación de las reliqui is; fueron á visitarla varias veces los reyes y principes, y la enriquecieron con susdones en 1610se trasladaron á Berzocana (V.) las reliquias de San Fulgencio y Sta. Florentina, que habían estado ocultas con la imagen de Ntra. Sra.

en 16 3, se hizo el magnifico v rico trono de p a t a , donde estabi colocada Nira. Sra.  en 1622 ardían en la iglesia 85 lámparas de plata donadas por los reyes; pero la mavor parta de estas y otras alhajas han desaparecido de resultas delasgue-rasde este siglo. En tiempo de Fr. Fernando Yañez, se labraron 2 fuentes d» metal de campanas; una se puso en medio del claustro principal, cubierta con un cimborio, que es el modelo de grande que cobija la capilla mayor, por cuyas columnas subiael ag 11 q ie se repartía á una infinidad de caños colocados alrededor de la cúpula que corrían mientras la procesión de Ntra.

Sra. por los claustros, que se hacia en su dia, y de ella no se sabe el paradero; la otracon 12 caños se puso frente del refectorio, la GUAl fué trasladada á la iglesia para pila bautismal en 9 de julio de 1841 entre los trofeos, que hubo en la iglesia de los despojos de l i s guerras, se conserva en la sacristía una hermosa lámpara de cobre sobredorado , cogida en la batalla de Lepanto, agujereada por las balas; y por último están enterrados en esta igl- los personages siguientes D. Enrique IV de Castilla, hijo de Ü. Juan Ií; está su efigie al natural hincada de rodillas enfrente está enterrada su madre Doña María, hija del rey de Aragón D. Fernando I; su efigie está también de rodillas. Los huesos de D. Gil de Sta. María de Albornoz (el vaquero). El corazón de D. Luis Brabo de Acuña, general que fué de las galeras de España, embajador en Venecia y virey de Navarra, a quien se deben la mayor parte de las reliquias que hay en la capilla, eu una caja de plomo. El corazón del Exorno. Sr. Don Manuel López de Zúñiga, Sotomayor, Mendoza y Guzman, duque de Bejar con la bala que le mató en el cerco de Boda , año 1686, en una caja de plata. D. Dionisio, príncipe de Portugal, hijo del rey D. Pedro y de Doña Inés de Castro , y su mujer la infanta Doña J u a n a , hiji del rey D. Enrique II de Castilla D. Alonso Velasco, condestable de Castilla y su mujer Doña Isabel de GUAdros ; sus efigies están de rodillas , y sus armas sobre sus sepulcros. D. Juan Serrano , ob. de Segovia , último prior de Guadalupe; su efigie es de jaspe blanco , vestida de pontifical. D. Martin Cerón , D. Gregorio López, gran jurisconsulto , enterrado en el altar de las Animas. D. Diego Villalobos y Benavides, capitán de caballos en Flandes. D. Toribio Fernandez de Mena, segundo prior de esta iglesia D. Juan Velazquez Dávila, cuyos sucesores gozan los títulos de marqueses de Loriana y Leganés. Doña Maria Velasco , mujer de D. Pedro Portocarrcro, señores de Palma , de quienes deriban los condes de este apellido. Fr. D. Gonzalo de Illescas, ob. de Córdoba ; su estatua de mármol blanco está tendida sobre el sepulcro hizo la librería y el órgano grande. La condesa Doña Leonor, mujer del conde D Juan de León y otros personages.

En 1485 se hizo la hospedería para los reyes que iban á visitar el santuario , la GUAl se costeó en su mayor parte de los bienes de varios veciudad que fueron quemados por herejes , y lo restante se suplió por el monast. , ascendiendo su importe á 2 732,333 m r s . ; hoy se halla arruinado y sirve de fortaleza; después se edificó otro palacio por haberse inutilizado la hospedería, para recibir en él personas de alta distinción , y mas adelante se construyó el hermoso edificio liamado Colegio, donde á espensas del monast. se mantenían mas de 60 estudiantes al cuidado de un monge rector. A los 4 años de hallada la Virgen se establecieron allí hospitales dedicados á San Juan Bautista , en los que se recibía toda clase de gentes , escepto las incurables ; habia 80 camas bien provistas , en médico, cirujano, 4 pasantes, capellán y adminislradcr, y siguieron hasta la estincion del monast. en 1480 se creó la cuna de espósitos señalando los monges para su provbion, todos !os bienes qua la cuna poseia, en la que se educaban los niños hasta los 7 años. Bajo la influencia de este conv. creció el puehlo considerablemente, edificando la comunidad ademas de sus establecimientos, casas para los h a b . , que enagenaba despui s á censo, con el que se hallan gravadas todavía una gran parte , y como señor de todas las tierras del término construyó aljibes, fuentes , acueductos , pozos de nieve y GUAnto se iludiera desear para las comodidades de la vida; pero eslinguidos los regulares, desapareció este poder de los monges, y con él sus inmensas riquezas, que competían con las del Escorial, filtrando sus pingües fincas en manos útiles y laboriosas el pueblo se ha resentido , como no podia menos de suceder, de la falta de los frailes ; han desaparecido los establecimientos que del conv. dependían , y este, sin uso alguno en la actualidad camina á su ruina.

En el dia hay en Guadalupe un estudio de gramática latina, bajo la dirección de un sacerdote, una escuela de primera educación dotada con 2,200 reales para el maestro y 1,100, para un pasante GUAndo el número de alumnos esceda de 100, procedentes de los censos de 7 cofradías suprimidas, y asisten 70 ; otra de niñas con el número de 20, que pagan una retribución convencional, una iglesia parr. (que es la misma iglesia del conv.) con curato-economato y un lenientc, nombrados por el diocesa no, por la cesación del prior del monast., á quien correspondía la cura de almas ; un ayuda de parr. con la advocación de la Sma. Trinidad, en la GUAl se administraban los Sacramentos y se enterraba la primera piedra de este edificio se puso en 1730 y se hizo á espensas de D. Pedro Ñuño, duque de Veragua, en cuya obra se gastaron 64,000 ducados para su pavimento se llevaron 20,000 piedras de jaspe azul y blanco de Genova , á precio de 5 reales cada una, que sirvieron luego para la iglesia p a r r . ; el cementerio en medio de la población en sitio alto y bien reparado; fué construido en 1509 de resullas de una peste , por haberse ya llenado de cadáveres la iglesia y el atrio de ella; fué dotado con una capellanía llamada del Campo Santo y consagrado por el ob. de Avila en los afueras hay un pequeño paseo de nuevo plantío de álamos negros , con 2 mas grandes al principio , bajo de los GUAles hay una fuente mineral de esquisita agua, que se usa para las afecciones de estómago.

Se surte el pueblo de aguas potables en un abundante manantial que desde 3/4 leg. de la v. por bajo de las Villuercas, baja encañado á la fuente que hay en medio de la plaza, á las del conv. y á las particulares de las casas, cuyo sobrante va á parar á las huertas de las inmediaciones, que prod. esquisitas verduras, frutales, limoneros y naranjos, regadas igualmente con otras 7 fuentes que allí se encuentran. Confina el TKRM.

por N. con el de Navalvillar de Ibor; E. y S. Alia O. Berzoca na y Cañamero, cuyos confines dist. 1/2 leg. próximamente y comprende el cas. de la Gañanía ó casa de l a b o r , que tenían los fraües; las granjas y casas de recreo de ios mismos llamadas Valdefnenies y Míravel, con sus oratorios abiertos en cada una , y las ermitas casi arruinadas de San lilas , camino para la Serena; Sta. Catalina, camino para Trujillo y Berzoeana; y el bumilladprp, camino para el Castañar y la abadia de Caban a s esta última se hizo en tiempo de los canónigos, porque desde el punto que ocupa se ve la población, y los reyes que iban á visitar la Virgen, se arrodillaban y hacían oración en este sitio, solicitando después llegar á pie hasta la iglesia Le baña el r. Guadalupe ó Guadalupejo, que después de nacer en las Villuercas reúne los arroyueíos y gargantas del término y entra en Guadiana. El TERRENO es lodo escabroso, lleno de regueros y barrancos montuosos; en algunos puntos abundan las (dantas fructíferas ; en otros solo los arbustos y malezas , bailándose poblado en su parte cultivada, de v i n a s , olivos y frutales en abundancia , y dedicado á cereales una pequeña parle , lo q ue se consigue á fuerza de mucho y constaute trabajo. Los CAMINOS son todos de travesía y de herradura; pero tan estrechos que api ñas puede transitar una bestia cargada el CORREO se recibe de la adm. de Trujillo por conductor montado , 3 veces á la semana, PRO». aceite, vino, frutas, castañas, legumbres y escasos granos; se mantiene ganado cabrio, vacuno, de cerda, l a n a r , algunas caballerías , y se cria caza mayor y menor.

IND. y COMERCIO un martinete para cobre, en buen estado; una fáb. ele curlidos, c u \ o proel, es insignificante; un batan, 3 molinos harineros, 2 de aceite y algunos telares de lienzo casero; se espende el vino, aceite y frutas, y se celebra una feria concedida en 2 7 ele j u n io de 1 4 0 6 , por D. Enrique II, la GUAl debia tener efecto 1 0 diasantes y 1 0 después del 8 desetiembre; pero que hoy por su decadencia principia en este dia y los 2 siguientes también hubo mercado los martes de cada semana.

POBL.  7 0 0 v e c , 3 , 8 3 4 almas CAP. PROD.  5 . 0 7 6 , 3 0 0 reales IMP.

2 5 3 , 8 1 5 . CONTR.  3 9 , 7 7 8 2 6 mreales PR ES L.’PUESTO MUNICIPAL 1 1 , 3 3 8 , del que se pagan 2 , 2 0 0 al secretario por su dotación y se cubre con 4 , 7 0 0 reales que producen los arbitrios y el resto por repartimiento vecinal.

Es patria esta v. del insigne jurisconsulto Gregorio López, oidor del consejo de Indias escribió los admirables comentarios de las Siete Partidas, trabajándolos en dicho pueblo, donde fué ale. m.; e hizo labrar las casas ele su morada en la ¡daza , tuvo un hijo , también abogado y a l e m. de Guadalupe llamado D. Diego, y 2 hijas de cuyos maridos vienen los marqueses de Orellana y Torres. Este pueblo se llama también Puebla de Guadalupe.

Fué fundada esta v. por el rey D. Alonso en 1 3 3 0 . A ella pasaron repetidas veces los reyes Católicos conducidos por la devoción á su célebre santuario. D. Carlos V . , la emperatriz su esposa , D. Felipe II y D. Sebastian rey de Portugal su sobrino se reunieron aqui en 1 5 7 7 . En Guadalupe hicieron noche los carlistas espeelicionarios á las órdenes de Gómez en 27 de octubre de 1 8 3 6 .

PESGA

L. «con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres Al leg.), partido judicial» de Granadilla (2), dióc de Coria (8), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 28). SIT. en 2 pequeñas colinas inmediatas entre sí, junto á la sierra de la Vaqueriza; es de CLIMA frió; reinan los vientos NE. y SE., y se padecen tercianas.

Tiene 100 CASAS agrupadas irregularmente en dos barrios ; casa de ayuut. que sirve de cárcel; iglesia aneja á la parr. de Ribera-oveja, dedicada á San Francisco Javier y servida por el mismo párroco, y en los afueras al N. el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente dentro del pueblo y 2 á las inmediaciones. Confina cl término

por N. con el conciudad de Camino-morisco; E. Granadilla ; S. Mohedas, y O. Ribera-oveja , á dist. de 500 pasos por el primer pinito. 5 4 leg por el segundo , 1/2 por los últimos, y comprende buenas vegas de huertos y mucho monte bajo de brezo, jara y madroñera. Le baña elr Angeles ó del Pino, que corre de O. á E., y se junta al Alagon en el sitia llamado Roca de Oveja. Él TERRENO es asperísimo, quebrado y montañoso, pero fructífero. Los CAMINOS, vecinales y en mal estado. El CORREO se recibe en Plaséncia por baÍijero cada 8 dias. PROD. centeno, aceite, vino, lino , castañas, legumbres y frutas; se mantiene ganado cabrio, vacuno, de cerda y colmenas, y se cria abundante caza do todas clases, peces y truchas en el r. IND. y COMERCIO un molino harinero ; otro de aceite, aunque los veciudad elaboran este fruto á pisón; telares de lienzo , y se trafica en frutos del pais. POBL., RIQUEZA y CONTR. con Ribera-oveja, segun la matrícula, PRESUPUESTO MUNICIPAL •. 1,732 reales, del que se pagan 2 , 4 5 5 al secretario por su dotaciou, y se cubre por repartimiento vecinal.

PESCUEZA

Lugar con avunt. en la provincia y audiencia t e r r . de Cáceres (12 leg.), partido judicial y diócesis de Coria (2), ciudad g. de Estremadura Badajoz 20). SIT en una hondonada formada por varias colinas, es de CLLMA cálido, reinan los vientos S. y O., y se padecen intermitentes y catarros tiene 100 CASAS pequeñas y miserables, casa de ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 1,100 reales de los fondos públicos, á la que asisten 30 niños; iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra ), con curato de entrada y provisión ordinaria, y en las afueras á los estreñios E. y O. dos ermitas con la advocación del Humilladero y S. Antón. Se surte de aguas potables en dos fuentes naturales de buena calidad. Confina el término por N. con el de Portage;IE. Acehuche; S. Caehorrilla y Ceclavin ; O. Casillas, á dist. de 1/4 á 3/4 leg. y comprende, 360 fan. de monte de encina, del común del veciudad; ía deh. Valuengo con 193 de pastos; la de Chamorro de 115, de igual aprovechamiento; Nava-redonda, de la misma especie y calidad con 120; Juan de Gata, de 110 fan. de lo mismo ; Galana y Cumbres. con 50 fan. de pastos, 80 de labor y 100 de arbolado ; Cañada de la Cumbre, con 35 fan. de monte y labor; Cuesta de la Morera, con 45 de pastos y 105 de labor.

Le baña el r. Alagon, que forma su limite O. El T E R RENO es montuoso , áspero y pizarroso , sin que deje de tener alguna pequeña llanura», pero siempre con bastantes matas y jaras , dividido en tres suertes que alternan por año¿, siendo en su mayor parte de segunda y tercera calidad Los CAMINOS vecinales, de herradura y malos, el CORREO se recibe en Coria por cualquier vecino, PROD. centeno, trigo; se mantiene ganado cabrío, lanar, de cerda y vacuno, y se cria caza menor y animales dañinos, TOBL. 110 vec, 602 almas, CAP. PUOD. 520,000 reales IMP. 41,600 reales CONTR.

0,005 reales 16 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 3,400 reales, del que se pagan 2,000 al secretario por su dotación y se cubre con los pastos y f.uto de bellota.

PERALITOS DE CAMPO-FRIO

deh. en la provincia de Caceres, partido judicial y término de Alcántara SIT. 2 leg. SE., hace 250 fan. de labor, y mantiene 300 cabecera ,

PERALES

Lugar con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (14 leg.), partido judicial de Hoyos (3/4), dióc de Coria (4), ciudad g de Estremadura (Badajoz 25). SIT. sobre una colina al SE. de las sienas de Cata; es de CLIMA templado; reinan los vientos N. y se padecen constipados é irritaciones gastro- intestinales Tiene 201 CASAS generalmente de dos pisos; la del ayuntamiento; cárcel; escuela dotada con 1,300 reales, á la que asisten 67 niños ; iglesia parr. (la Asunción) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria; en los afueras la ermita del Salvador, y al NO. 11 arruinada de Ntra Sra de la Peña se surten de aguas potables de una fuente al E. de escelente calidad. Confina el TEHM. por N. con los de Hoyos y Acebo; E. Villas-buenas; S. Moraleja, y O Cilleros, ádist. de una leg. escasa por los dos últimos puntos, 1/4 por los demás, y comprende 65,000 pies de olivo, en lo que consiste su principal riqueza; 1,000 peonadas de viña; un pequeño monte de alcornoque poco poblada; una deh. de propios con matorrales de robles y alguna tierra de labor. Le baña una rivera llamada de Perales que nace al N. del pueblo, corre al S. y desagua en el Alagon á las 4 ó 5 leg del L.; tiene al N. del mismo pueblo un puente de cantería que lleva su mismo nombre. El TERRENO por N. y O. es quebrado y escabroso, formando parte de las sierras (V. Gata) que vienen del E. y se introducen en Portugal; por E. y S. bastante plano, aunque siempre desigual y todo fértil y pizarroso-, los CAMINOS vecinales, pasando á Castilla la Vieja una calzada, que se denomina puerto de Perales, y es el menos pendiente de los de aquella serranía el CORREO se recibe en Coria por cl baligero de la estafeta del pueblo, dos veces á la semana, PROD..- aceite, vino, centeno y toda clase de hortalizas; se mantiene ganado vacuno , lanar, cabrío, de cerda , y de 60 á 70 yuntas de labor , y se cria caza menuda y algunos peces y truchas, IND. y COMERCIO 7 lagares de aceite; 5 molinos harineros; una tahona; se esporta el aceite , principalmente á Oporto, donde se embarca para el estranjero, v se importan de Castilla los granos; hay un mercado todas las semanas, POBL. 200 vec, 1,096 almas

CAP. PROD..- 2 03C,000 reales IMP. 101,800 reales CONTR. 15,550 reales 15 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 7,000 del que se pagan 1,500 al secretario por su dotación , y se cubre con los productos de propio

PERALEDA DE SAN ROMÁN

1 con ayuntamiento en la provincia, y audiencia terr. de Cáceres (48 leg.), partido judicial de Navalmoral de la Mata (3), diócesis de Toledo (22), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 32). SIT. á la falda N. de la sierra de la Moheda; es de CLIMA templado, reinan los vientos E. y O. y se padecen tercianas. Tiene 97 CASAS de construcción tosca; la del ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 900 reales de los fondos públicos, á la que asisten 50 niños; é iglesia aneja a la parr. de Valdelacasa, dedicada á San Juan Bautista, servida por un teniente de fija residencia. Se surte de aguas potables en un pozo al S., otros varios en diferentes sitios á las inmediaciones, y para las caballerías otro pozo en el centro del pueblo. Confina el término por N. con el de Talavera la Vieja; E. Garvin y Valdelacasa; S. Castañar de Ibor; N. Bohonal de Ibor, á dist. de 1/2 leg. próximamente por todos los puntos y comprende el desp. de San Román, y mucho monte pardo y tierras de labor. Le bañan algunos arroyos de poca consideración, siendo el principal el Gualija que pierde su corriente en el estio. El TERRENO es infructífero, en sus 2/3 partes cubierto de monte, peñascos y riscos, y la otra abierto y de inferior calidad, á escepcion de alguno que otro valle de mediana clase. Los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe en el Puente del Arzobispo por turno entre el vecindario cada 8 dias. PROD.  trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos ; se mantiene ganado cabrío, vacuno, de cerda y caballerías menores, y se cria caza de todas clases, IND. y C O MERCIO, 2 molinos harineros, 2 de aceite, el uno en medio del L. y el otro en el desp., en el cual hay 2 minas de plomo, 7 de alcohol, POBL. 90 vec, 493 almas CAP. PROD..- L.725,900 reales IMP. 86,295. CONTR. 11,442. PRESUPUESTO MUNICIPAL 2,500 del que se pagan 4,100 al secretario por su dotación y se cubre con el valor de las yerbas de la deh.

boyal, y la parte que le corresponde en la de los arroyos, proindiviso con Garvin.

Este pueblo ha sido conocido con el nombre de Peraleda de Garvin; pero en virtud de decreto del Regente del reino dado en 8 de octubre de 4842 á instancia del ayuntamiento, se dio el nombre que lleva, para evitar las frecuentes equivocaciones que se sufrían con el pueblo de Garvin

PERALEDA DE LA MATA

v. con ayuntamiento en la provincia, y audiencia terr. de Cáceres (48 leg.), partido judicial de Navalmoral de la Mata (1), diócesis de Plaséncia (11), c g. de Estremadura (Badajoz 32). SIT. en un llano rodeada de montes de encina, es de CLIMA templado, reina el viento E. y se padecen intermitentes é inflamatorias. Tiene 500 CASAS «muy pequeñas en lo general; la del ayuntamiento, cárcel, pósito, escuela de niños dotada con2,000 reales délos fondos públicos, á la que asisten 60 ; otra de niñas sostenida por retribución en la que se educan 20; iglesia parr. ‘Santiago Após’ol), con curato de término y de provisión ordinaria ; en los afueras una ermita dedicada á San Vicente ; otra ruinosa á San Sebastian, otra al Smo. Cristo de la Humildad, y á su inmediación el cementerio.

Se surte de aguas potables en varias fuentes y pozos á las inmediaciones de la v., y un pilar en la deh. á 1/4 leg., que participan de cierta cualidad caliza propia del terreno.

Confina el término por N. con el de Torviscoso ; E. el Gordo; S. Talavera la Vieja, y Bohonal; O. Valdehuncar, á dist.

de 1/2 á una leg., y comprende el desp. de Sta. Maria de la Mata, cabecera del concejo de este nombre (V.), los de Valparaíso y Casarejos y la granja de Sta. Cruz de Alarza; uia deh. de pastos propia del concejo, otras particulares, pobladas de monte de encina y tierras de labor. Le bañan elr. Tajo, 1/2 leg. al S., el arroyo de la Cuadra á igual dist. al NE. y se reúne al Tietar; tiene un puente de buena cosntruccioh con un solo ojo, sobre la carretera de Madrid á Badajoz; el arroyo de Sta. Maria á 1 /4 leg. con otro puente igual y sóbrela misma carretera, y el Valparaíso á 1 /2leg. con otro puentecito. El TERRENO es de inferior calidad , escepto la parte contigua al pueblo que está mas beneficiada. Los C A MINOS vecinales á los pueblos inmediatos y capaces de carruages.

El CORREO se recibe en Navalmoral por balijero todos los dias. PROD.  trigo, cebada , centeno , avena, garbanzos , frutas, aceite y vino; se mantiene ganado lanar, vacuno, de cerda , y el necesario para la labor, y se cria caza de todas clases , barbos del r. y tencas de los arroyos.

IND. y COMERCIO fab. de paño pardo basto, 3 molinos de aceité, 3 aceñas, 4 molinos harineros; se trafica en el ganado de cerda y lanar, cuya estraccion es para la corte y Mancha, celebrándose un mercado el 14 de setiembre en el que se presentan de estos ganados y algunos otros, POBL..- 650 vec, 3,560 almas CAP. PROD. 3.974,200reales IMP.  198,710.

CONTR. 32,234 reales 14 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 25,000 del que se pagan 4,800 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto de propios, consistentes en montes de encina y roble , y terrenos de labor.

Esta v. es una de las que forman el ant. concejo de la Mata.

мостбет кз