Ptolomeo ofrece con este nombre entre las ciudad lusitanas probablemente el L. de Aliseda , partido de Cáceres, cuyo nombre parece una metátesis del antiguo.
IBOR
r. en la provincia de Cáceres, partido judicial de Logrosan se forma de 2 ramales, que el uno nace en la fuente llamada de Agua fría, y el otro en et prado del Trincho á la falda de las Villuercas , cuya reunión se verifica en el sitio que llaman Puente de los Álamos se dirige al N . y poco á poco va buscando el 0 . á las 4 leg. pasa por Nalvillar, cuyo pueblo deja á la d e r . , á las 3 leg. por término de Fresnedoso , que deja 1/2 l e í . á la izquierda; á l/2 leg. por las Mesas y el Bohonal, á 1/2 leg.
cada uno, cuyos pueblos toman el sobrenombre de e s t e r . , y desde aqui, y á dist. de 1 leg. desemboca en el Tajo después do 9 leg. de curso. Cria peces finos, en particular truchas y anguilas.
IBAHERNANDO
Lugar con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (7 l e g . ) , partido judicial de Trujillo (3), diócesis de Plasencia (17), c g. de Estremadura (Badajoz 18) S I T . á la falda N. de la cordillera qne sale de la sierra de las Atalayas , 1/2 leg. á la der. del camino de Madrid áBadajoz, es de C L I M A templado, reina el viento O. y se padecen tercianas tiene 189 C A S AS malísimas, la de a y u n t . , cárcel y un palacio perteneciente al Sr. Carbajal, una escuela de primeras letras á la que asisten 6 0 niños de ambos sexos, mediante una corta retribución, y una iglesia parr. dedicada á la Degollación de San Juan Bautista, aneja á la parr. de San Martin de Trujillo , y servida por un teniente de fija residencia; una fuente para uso del vecindario y otra ferruginosa en las inmediaciones. Confina el T É R M . al N. con el de Trujillo; E. Sta. Ana y Ruanes; S. Robledillo; O. Sta. Cruz de la Sierra y su puerto, á dist. de una leg. próximamente, y solo comprende tierras de labor y algún monte de mata baja el T E R R E N O es de segunda clase medianamente abundante los C A M I N O S vecinales el CORREO se recibe en Trujillo por propio 3 veces á la semana, P R O D U C C I Ó N trigo, centeno, avena , garbanzos y aceite ; se mantiene ganado lanar, vacuno y de cerda, siendo mas preferido el primero, y se cria caza menuda, P O B L . 2 2 0 v e c , 1 , 2 0 5 almas C A P . P R O D U C C I Ó N
1 . 1 0 7 , 1 0 0 reales I M P . 5 5 , 3 5 5 . C O N T R . 8 , 0 9 7 reales 14 mreales P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 4 , 4 0 0 , del que se pagan 2 , 0 0 0 al secretario por su dotación, y se cubre con el producto de propios.
HURDES
comarca ó terr. en la provincia y audiencia terr. de Cáceres, partido judicial de Granadilla, diócesis de Coria, ciudad g. de Estre madura comprende 5 concejos ó ayuntamiento formados de cierto número de a l q . , las cuales están igualmente distribuidas en 7 parr. Los nombres de los concejos, alq. que comprenden y parr. á que están adscriptas, aparecen del siguiente estado. (Ver en el original)
Resulta por consiguiente, que el ayuntamiento de Cabezo tiene 4 alquerías; el de Camino.morisco 10; el de los Casares 9; el de Nuñomoral 12, y el del Piuo 11 que ¡a parr. de los Mestas tiene 3 alquerías, dos en el concejo del Cabezo y una en el de Camino-morisco; la del Ladrillar otras dos en el concejo del Cabezo, ambas; la del Pino 17, las 6 en el concejo de Camino-morisco y todas las de su propio concejo; la de los Casares las 9 de su concejo; la de Nuñomoral 11 de su concejo; la de Vegas de Coria una en el de Nuñomoral y otra en el de Camino- morisco, y la de Cambroncino dos en este último concejo; componiendo un total de 4 6 alquerías ó poblaciones dispersas. Algunos hacen estensivo el terreno de las Hurdes á los pueblos y parr. de Casar de Palomero, que compréndelas alquerías de Azabal y Pedro Muñoz, y la de Ribera-Obeja y P e s g a ; pero aunque es cierto que estos pueblos están dentro de las primeras cordilleras, nosotros los separamos de aquella compresión, porque en rigor no deben confundirse con el pais llamado específicamente Hurdes.
Tampoco debe confundirse con esta denominación el valle de las Batuecas ni el término del Soto-serrano (Salamanca), que abraza las alquerías de Cabaloria y Martinebron, porque el primero es un distrito separado, y el segundo un pueblo regular y bien ordenado, como lo es el Casar, aunque tengan dependencias en las alquerías que le son anejas nosotros ceñimos esclusivamente el terreno de Hurdes á los 5 concejos espresados. Este pais casi desconocido cn el resto de la nación, forma un verdadero paréntesis, no solo en la materialidad de su posición, respecto á los pueblos que le rodean, sino tambieu en las ideas, en las costumbres, en la religión y hasta en el progreso de la especie humana lo poco que de él se ha escrito está lleno de inexactitudes y de faltas, que nosotros quisiéramos evitar, porque interesa mucho saber lo que aquello cs y lo que ofrecer pueda á la consideración del Gobierno y al alivio de la humanidad.
SITUADO al estremo septentrional de la provincia de Cáceres, es propiamente una multitud de montañas reunidas dependientes del ramal der. de los dos en que se divide la sierra de Gredos y Bejar al llegar al puerto de Baños esta informe y montuosa aglomeración de sierras ó alturas mas ó menos elevadas, camina en dirección de E. á O. casi en línea recta con los nombres de Mestas, donde principian á alzarse ; Lo mopinto , Serradilla de lo llano, Monsagro, Porteros, Caballo, Esparaban, y Caldereros ó Puerto-viejo sus confines son al N. con la provincia de Salamanca ; NE. la sierra de Francia; S. Casar de Palomero, Ribera-Obeja y Pesga; O. Bronco y las sierras de Gata, estendiéndose 12 leg. deE. á O. desde el desp. Diganzales, hasta la alq. de la Obejuela, y 6 de N. á S. desde la sierra de Porteros á Arroyo-eerezo ó al r. del Pino en todo este distrito no se halla una superficie plana de 1,000 varas cuadradas; está formado p o r 4 cordillera
ó mayores líneas de montañas distinguidas por su mayor agregación y altura, de las cuales proceden un sin número de subalternas, dando orijen á los diferentes valles que forman el terreno; los mas notables de estos son, el de Arrolobos, Nuñomoral, los Casares, Valle Clemente, y de la Ribera; por los cuales corren otros tantos rios que reciben en su curso multitud de afluentes, producto de las infinitas é inaccesibles quebradas de t e r r e n o ; estas montañas se componen de los géneros calcáreo, silíceo y granitoso, dominando el segundo, del que hay hermosas canteras en forma de hojas de libros, y de las que se estraen piezas bonitas para embaldosar ó empizarrar, particularmente en el concejo del Cabezo ó la Ribera; en el último género se encuentran incrustadas diferentes piedras preciosas, como el chorlo , ópalo granate, esmeraldas y otras; mientras que en el calcáreo se observan capas de conchas marítimas y fluviales, parecidas á las de las ostras y erizos de mar no deben escasear tampoco las minas de oro, cuando todos los rios y arroyos del pais arrastran muchas pepitas y arenas de este metal; las hay también de hierro y cobre, á juzgar por los ricos ejemplares quede uno y otro se encuentran en todas partes.
Distingüese la comarca de las Hurdes, por la lozana vejetacion de que se halla completamente cubierto el terreno en todas las estaciones del año, de brezo, jara, terebinto y madroño , y únicamente en las altas cumbres de los cuerpos primitivos, se distinguen al pie de sus escarpadas crestas, encinas y alcornoques, cuyos robustos y ancianos troncos atestiguan el poco daño que han sufrido, mientras otros caídos y consumidos sus restos, después de una vida de muchos siglos, hacen ver que ni aun en tal estado tienen que temer el hacha destructora del leñador en otros puntos se ven estas mismas encinas enlazadas con las parras que crecen á su pie, formando agradable contraste el oscuro color verde de sus menudas hojas, con el mas claro de las parras y como formando empeño en crecer unidas y enredadas hasta una altura asombrosa ; en otro tiempo el arbolado de castaño ocupaba una gran parte del pais, pero estos árboles cansados de producir por una larga vida sin reformarlos jamás, han perecido en su mayor parte por lo de mas el cultivo es miserable, reducido solamente alo que el terreno permite con mucha dificultad en ciertos sitios de las orillas de los arroyos ó quebradas, formando unos huertecitos, para lo cual se rebaja el terreno y se alzan paredes que constituyen la pequeña planicie que ha de sembrarse, de una estension de 3 0 á 4 0 pies de largo y de 1 2 á 1 5 de ancho lomas, trayendo algunas veces la tierra vejetal’que contienen estos huertos desde largas distancias y al hombro á los bordes de estas ruines heredades, hay guindos, cerezos, alguna pavía, higueras, parras y olivos, que unos y oíros frutales jamas han recibido cultivo, dejándolos crecer cuanto quieren, y llevando por consiguiente en lozanía lo que debieran tener en fruto, el cual sin embargo es esquisito; ademas de la desidia de los cultivadores, tienen contra sí estos h u er tos, por un lado el ser presa en una gran parte de los jabalíes que todo lo destruyen, cuyas fieras se encuentran en manadas de 15 , 20 y mas reunidos, sin temor jamas de ser ofendidos por nadie; y por otra las avenidas de los rios, á cuyas márg. se hallan, que en virtud de la estrechez de los valles se inundan con facilidad , haciendo desaparecer el poco trabajo allí empleado; el cual vuelve á reproducirse cuantas veces sucede esta desgracia, siempre por los mismos medios. En lo profundo de estos valles y también á las márg.
de los arroyos, están generalmente situado las alquerías, entre inaccesibles riscos y barrancos en tanto estremo, que casi es imposible entrar en ellas á caballo ; sirvan como egemplo la de Riomalo de Arriba, situado en tanta profundidad que carece de sol en los meses de noviembre, diciembre, enero y parte de febrero; la de Gasa-hurde, que mirada desde el camino que sale á Castilla por la sierra de Porteros, parece sumida en el abismo ; la del Gaseo, Fragosa y el Avellanar por el contrario, en terreno tan áspero, que’solo trepando á pie por sus áridos pizarrales, se puede llegar á sus miserables guaridas.
Estas alquerías se componen de varios grupos informes de casas, y estas que mas pueden llamarse grutas ó pocilgas, se construyen cavando en la tierra todo su recinto interior, para elevar las paredes en el esterior, tanto menos, cuanto mayor es la profundidad que resulta ; este recinto se cubre después con los ramos ó brazos de los árboles, poniendo encima eu lugar de teja, grandes láminas de pizarra que escurren el agua unas sobre otras , todo sin barro ni argamasa de ninguna clase, y menos lucido ni encalado; su mayor altura es de 6 á 1 pies, de forma que su coste hecho por jornales podria ascender á 4 duros, que los moradores economizan haciéndolas ellos mismos el aspecto esterior, por consiguiente, es tan mezquino confundiéndose con el color y escabrosidad del terreno, que se necesita alguna atención para conocer á alguna dist. que allí hay un pueblo ó que allí viven seres humanos en el interior constan estas casas de 2 espacios en el primero ó sea en el de entrada, se coloca el miserable jumento, ó 4 ó 6 cabras que algunos tienen, y el segundo se ve lleno la mayor parte de carnadas de heléchos secos, que sirven para el descanso, quedando un trecho para el fuego la podredumbre de este vejetal, que tiene la propiedad de fomentar la basura que producen unos y otros habitadores, que jamas se estrae fuera con el objeto de formar el beneficio para sus huertas, produce una fetidez horrible aun en las carnadas en que se crian los lobos cervales y jabalíes, hay menos corrupción y mas limpieza.
Tal es p u e s , el aspecto del pais si se coloca el observador en un punto de altura á propósito, no distingue en cuanta estension pueda descubrir efecto alguno de la existencia y habitaciones del hombre, pues colocadas las alq. en las profundidades, y á orillas de los arroyos sus huertecillos, solo se observa la montuosidad natural, ofreciendo á la vista un panorama tristísimo salvage, nunca hollado (al parecer) por la planta de ser umano.
Ríos. Diferentes r. y arroyuelos, surcan la comarca en todas direcciones, como que no hay a l q . , que á lo m&nos no le bañe uno; pero lodos mueren luego en el r . Alagon , y todos caminan de N. á S. esceptuando el de los Angeles ó del Pino, que lo hace de O. á E. y el Alagon viceversa hasta salir de las Hurdes , que cambia su curso hacia el S. los principales r. son Alagon, Angeles, Ratuecas, Cabezo, Casares, Mestas, Heridas , Valdelazor y Vegas de Coria; los restantes toman su nombre de las alq. inmediatas por donde p a s a n , ó en las alturas en donde nacen.
C A M I N O S . NO merecen este n o m b r e , pues todas son veredas y trochas intransitables, que solo sirven para comunicarse de una á otra a l q . ; son sin embargo menos malos, el que desde la Alberca (Salamanca) atraviesa todo el pais hurdano para comunicar con la sierra de Gata, y el que se estiende por Nuñomoral á los Casares para pasar al partido de Ciudad-Rodrigo » y el que atraviesa la sierra de Esparaban, por donde pasan los moradores del Pino y pueblos limitrofes á Ciudad- Rodrigo.
P R O O U C C I O Í Í E S . Judias , cierta especie de berza y patatas de mala calidad , aceite, mucha miel y cera , vino y algunas frutas en algunas alq. se recoge algún centeno y castañas se mantienen cabras raquíticas, y se cria mucha caza mayor y menor , animales danmos y pesca de esquisitas truchas.
HUR COSTUMBRES Y ALIMENTOS. Hemos tocado á los principales puntos que caracterizan el terr. délas Hurdes nada importaria que el pais fuera áspero y casi salvage ; nada que sus tierras solo produgesen heléchos y malezas; nada en fin que sus población
fuesen pequeñas y dispersas , si en cambio los moradores de esta comarca , imitando á sus veciudad de las sierras de Francia y Gata, no menos ásperas ni mas transitables, fuesen emprendedores ó laboriosos, conocedores siquiera de sus necesidades.
Habitado el pais por una raza degenerada é indolente, ni aun se conocen los oficios mas necesarios á la vida, su ocupación se reduce á pedir limosna por las provincias inmediat a s , lo mismo los hombres que las mugeres y niños; algunos venden el fruto de sus husrlos en el p a r t . de Ciudad-Rodrigo, y muchas mugeres se dedican á criar niños espósitos de las cunas de esla ciudad y la de Plasencia, en lo que cifran su principal fortuna, y es tanto su anhelo por recibir el precio de las lactancias, que hay muger que mantiene 4 ó 5 criaturas ayudada de una cabra , alimentadas todas con la miseria consiguiente en medio de la desnudez , y arrojadas sobre las camas de helécho, sin cariño y sin cuidado maternal; de suerte, que mas son espectros vivos, que perecen luego de hambre y de frío, llegando muy pocos á una juventud siempre débil y enfermiza. En sus casas no hay muebles de ninguna clase; para cama se destina un grueso tronco de un árbol ahuecado y relleno de heléchos , en donde duerme la familia entera sin distinción de edades ni de sexos; estos troncos se llaman batanes , porque en ellos se deshace la poca uba y aceituna del pais paraalumbrarseen las noches de invierno, no hay mas que la lumbre del hogar. Sus alimentos son tan escasos como nocivos en general su alimento ordinario es la patata cocida y compuesta con sebo de cabra, la cual comen sin mas preparativo ; después alguna judia , pero siempre con esta grasa, y por último, hojas frutales cocidas, raices y tronchos de yerbas silvestres, castañas, bellotas y alguna berza apenas se conoce el pan, y el que usan es de centenoó de los mendrugos que recogen pordioseando; solo cuando están próximos á la muerte seles da pan de trigo. Sus vestidos solo consisten en un calzón que les cubre de la cadera á la rodilla, una camisa sin cuello sujeta delante con un botón y un costal al hombro , sin mas calzado ni abrigo; las mugeres, menos aseadas que los hombres y mas desidiosas , visten harapos que jamas cosen ni remiendan; lo regular en ellas es no mudarse la prenda que una vez se visten; solo se la quitan á pedazos cuando se caen de viejos ó sucios , jamas se peinan ó lavan; andan descalzas como los hombres, sin cuidarse de cubrir las partes que aconseja hacerlo el pudor natural; rara vez compran vestido nuevo, y solo se surten de los deshechos que les venden los habitantes de los pueblos comarcanos á cambio de lino y castañas; esto en cuanto á los mas acomodados, pero lo general del pais viste de las pellicas de cabras que matan ó se mueren, haciendo de sus pieles un vestido que introducen ó cuelgan del gañón ó pescuezo , y les cubre toda la delantera hasta los pies , ciñéndose á la cintura, muslo y pantorrilla con correas esto en cuanto á los hombres ; y las mugeres se hacen un delantal ó mandil que a t a n á la cintura hombres y mugeres son de baja estatura y de un áspelo asqueroso y repugnante, aumentado con la palidez y miseria que asoma á sus rostros; en cambio son ágiles , trepan por las montañas con la mayor ligereza, y no hay distinción en uno ú otro sexo en cuanto á las ocupaciones necesarias para ganar su subsistencia. Todas estas circunstancias hacen que sean adustos y selváticos, retirándose del trato de los demás hombres , huyendo de ellos en los ca minos , ó guardando silencio á cuanto seles pregunta son entre ellos mismos soberbios , tanto como humildes con los demas , han aprendido á llorar su miseria sin procurar remediarla ; guardan poca fe en sus palabras , asfés que lo que no tenga efecto ósea terminado en el a c t o , es inseguro y de difícil cumplimiento ; son propensos á la embriaguez cuando salen de sus barrancos á otras poblaciones no tienen médicos ni cirujanos; ellos usan su botánica especial y se forman las medicinas, alcanzando sin embargo larga vida; determinan sus estaciones por el estado de la vegetación y de los efectos de laatmósfera; guian sus operaciones agrícolas por las fases de la luna, la cual conocen perfectamente, deduciendo de sus cuadrantes la ocasión y término de sus males y los temporales sucesivos. La religión es desconocida, el abandono d e s ús costumbres casi salvages , la abyección é indolencia que produce su m i s e r i a , la escasez de párrocos y la falta absoluta de maestros de primera educación, les hace inmorales en alto grado; viven usando de una licencia b r u t a l , conducidos solo por su ignorante alvedrio, haciendo en sus inmoderadas pasiones, alarde del lujurioso desenfreno en que se hallan, y cometiendo los crímenes mas atroces sin escluir ni el parricidio ni la poligamia.
(Cuántos son los que solo entran en la iglesia 2 veces en toda su vida! al bautizarse y al contraer matrimonio hay alq.
en las que jamás ha entrado un sacerdote, viviendo sus moradores sin el conocimiento de sus deberes de cristiano. Basta ya de una pintura tan degradante, en la que nos hemos detenido á propósito con peligro de ofender á la humanidad y al decoro español; parece imposible que en el centro de 2 provincia, ricas ambas , de un carácter honrado y de una imaginación fecunda, exista una comarca tan entregada á sí misma, tan desconocida que cuando se oyen sus circunstancias , parece que se trata de los aduares del África. Un solo hombre ha habido que se ocupe de este desgraciado pais este fué el Sr. D. Antonio Porras, ob. de la diócesis que construyó las iglesia y las casas para los párrocos con algunas comodidades, echó puentes sobre los r . é introdujo por fin algunas nociones sociales; desde entonces solo se ha contado con los hurdanos para exigirles las contribuciones y para deprimir su bien degradada naturaleza (*). ¿Y vivirá siempre este pais sumido en tanta miseria y entregado á su estúpida ignorancia? ¿Jamás gobierno alguno dirigirá una mirada de atención áesta raza desgraciada?
¿Ni el interés particular, ni el espíritu de asociación, querrá tampoco servir de medio para que desaparezca de nuestro suelo ese borrón de la civilización española? lié aquí un punto importante para la causa de la humanidad. Ningún pais deja de ser susceptible de progreso y de mejora falta solo conocimiento, falta solo voluntad para elegir los medios que han de conducir al fin propuesto; examínese ese pais, reconózcanse sus grandes medios de vida y de prosperidad ; su natural y asombrosa vegetación ; sus ¿numerables y perennes r . , manantiales fecundos de riqueza y actividad ; obsérvense sus montañas, tan ricas en el reino mineral como las bocas del Potosí, y veremos muy pronto que la miseria y abyección de los hurdanos, no es culpa s u y a , sino de la nación que los deja olvidados ó desatendidos. La P O B L . oficial de estos 5 concejos , es según la matricula catastral de 1842 740 v e c , 4,053 almas R I Q U E Z A C A P . P R O D U C C I Ó N 2.659,900 reales I M P .
132,995, C O N T R . 18,113 r s . 11 mreales
HUETRE (LA)
alq. que forma parle del ayunt y feligresia de los Casares, en la prov* de Cáceres, partido judicial de Granadilla, término de las Hurdes srr. en la pendiente de la sierra del Cordón á medio ruarlo leg. á la der. del r. de los Casares.
Tiene 34 miserables C A S A S como todas las del pais , 35 v e c, 251 almas Los demás datos pueden verse cn los art. Casares y Hurdes.
HUERTAS DE ANIMAS
arrabal de la ciudad de Trujillo. (V. A N I M A S )
HUERTA
a l q . q u e forma parte del ayuntamiento de Camino-morisco, y feligresia del Pino-franqueado, en la provincia de Cáceres, partido judicial de Granadilla, terr. de lasHurdes S I T . en la base y profundidad de una elevada montaña que presenta una horrorosa cascada tiene 20 miserables C A S A S como todas las del p a i s , 16 veciudad , 81 almas Los demás datos pueden verse en los a r t . Camino-morisco y Hurdes.
HUELMOS
deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara SIT. 1 leg. al S. de la v . tiene 150 fan.
de labor, y mantiene igual número de cabezas de ganado lanar.
HUÉLAGA
Lugar con a y u n t . en la provincia y audiencia t e r r . de Cáceres (12 leg.). partido judicial y diócesis de Coria (2), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 26) S I T . sobre una pequeña colina en una cima espaciosa y llana que se prolonga bastante por N. y O., es de C L I M A templado , reinan los vientos N. y algunas veces el E. y O . , y se padecen intermitentes tiene 27 C A S A S malísimas sin calles regulares ni empedrado hay casa de ayuntamiento
la cual sirve de cárcel, pósito y escuela, la cual no tiene mas dotación que la retribución de los niños que concuren ; iglesia
parr. dedicada á San Pedro Advincula , con curato de entrada y provisión ordinaria ; y en los afueras una fuente de que se surte el vecindario y los arroyos Patana y Galapagar, que 1 rodean al pueblo. Confina el T É R M . por N. con el de Perales; E. Calzadilla; S. Casas de Don Gómez; O. Moraleja , estendiéndose 3/4 leg. de N. á S., 1 1/4 de E. á O. y comprende 2,300 fan. de tierra de labor dividida en suertes para los bar hechos ; la deh. 1 ainada Carrascal al N . de 1,000 fan., la de- I nominada Cigüeña y Cumbre, de 200 , cuyas deh. le fueron agregadas por la Junla de Sesmos de Coria al tiempo de su disolución ; le baña el rio Arrago de N. á SO. y los 2 arroyos citados, que se unen á corta dist. del pueblo y después entran en el espresado r. El T E R R E N O es montuoso, claro y llano la parte montuosa la componen cordillera que son prolongación de la que sube de Casas de Don Gómez, que van desapareciendo en este punto y son por lo tanto de poca elevación y aspereza los llanos son mas dilatados y dan la principal cualidad al terreno , el cual es flojo , de miga y de secano. Los C A M I N O S vecinales el C O R R E O se recibe en Coria por los mismos interesados, P R O D U C C I Ó N t r i g o , centeno, garbanzos; se mantiene ganado de cerda, vacuno , lanar , cabrío y de carga, y se cria caza menuda y alguna pesca, P O B L . 30 v e c , 164 almas C A P . P R O D U C C I Ó N 300,300 reales I M P . 15,015. C O N T R . 1,352 r s .
15 mreales PRESUPUESTO M U N I C I P A L 2,000, del que se pagan 800 al secretario por su dotación, y se cubre con el fondo de propios y repartimiento vecinal
HOYOS
partido judicial de entrada en la provincia, y audiencia terr. de Cáceres, ciudad g. de Estremadura se compone de 11 v. y 7 L., que forman 18 población en otros tantos ayuntamiento, de las cuales carrespuuden, 12 á la diócesis de Coria y 6 á la de Ciudad Rodrigo, siendo de advertir, que de los que corresponden á la primera, hay 6 pueblos cuyos curatos se proveen á propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como pertenecietes á la de Alcántara (Véase CORIA, d i ó c ) los nombres de todos estos pueblos, su población, estadística municipal, la que se reíiere al remplazo del ejército , riqueza imp. y contr., resultan del siguiente estado (Ver en el original)
SIT. al estremo N. de la provincia se disfruta en todo su ámbito de escelente temperatura; puede decirse que algunos años no es el invierno sino un otoño continuado; nieva muy pocas veces, y cuando esto sucede no es duradero, pues se deshace brevemente; solo eu la cima de las sierras se conserva algunos dias; sin embargo, si el invierno es lluvioso son tristes estos pueblos, ya por lo continuo y agolpado do las aguas, y ya porque duraute las lluvias se apoderan de las montañas nieblas espesas que dejan un horizonte estrecho losaires son bast inte frecuentes y fuertes, apenas se conocen los solanos y S J pasan bien las noches del estio, á causa de que durante eHas se a Ivierle una brisa bastante fresca; el calor es IO poco intenso y duradero; la mmha aroole la yabundanciadeaguas cotribuye á ello y á hacer ^ mas grato y ameno este pais, sieudo sumamente pintoresco; sus enfermedades son escasas se encuentran ancianos de 9 0 años, y no es raro ver á los de 7 0 ocupados de continuo en las faenas del campo; en cambio se sufre mucho de la dentadura, siendo rarísimo el que la conserva útil á los 20 años. Confina al N. con el partido judicial de Ciudad-Rodrigo (Salamanca), siendo sus límites en lo general las cumbres de las sierras; E parí, de Granadilla; S. Coria, y O. el reino de Portugal, estendiéndose 8 leg. de E. á O., y 3 de N. á S. con una zona algo irregular, y comprende todo el terreno llamado Sierra de Gata (V.). Cruzado este pais de montañas y valles, se enlazan al NE. con las de Hurdes y Francia, desde donde siguen con alguna regularidad al O. á internarse en Portugal la parte de las mismas desde frente del Acebo hasta Valverde, último pueblo occidental de la sierra, se conoce con el nombre especial de Sierra de Jalama, y su cúspide es el punto mas a’to de los de esta serranía se desgajan del N. al S. la mayor parte de los ramales, pero todos mueren antes de salir del partido, siendo el mas elevado de estos el de Almenara; se levantan por último otros ramales en dirección de E. á O. que constituyen cerros ó colinas; de esto se infiere, que la mayor parte del partido es fragoso y lleno de hondonadas, que se forman con los intermedios de montaña y montaña ó cerro y cerro, que apenas tienen vegas y solo forman un cauce por donde corren los torrentes que se desprenden durante el invierno. No obstante, desde Descarga Maria y siguiendo el curso del r. Arrago, hasta por bajo de Cadalso, se estiende una vega de 1 1/2 leg. de long. y 1/4 de lat. sumamente deliciosa por su cultivo, por los olivos y otros árboles que adornan las márg. del r . , y porque contrasta con la sierra de Almenara que está al O. y la de los Angeles al E. Valverde, Hoyos, Cilleros, Villas buenas y Perales son los pueblos que tienen mas terreno llano; el desp. de Fresno está en su mayor parle poblado de encinas y alcornoques la parte elevada está poblada de brezo, escoba, mata, jara, lentisco, tomillo, madroño v otros arbustos; los pastos son escasos; en el término de Robledillo se ven bastantes pinos, en muchas partes castaños, y en algunas montañas la vegetación es tan escasa, que solo se ven enormes piedras peladas, que descansan sobre dilatadas canteras de granito; otras constan de pizarra sólida, y algunas de arcilla en su mayor parte por esto, y por los contrastes que ofrece la diversidad de árboles, que parecen paisages, con las montañas, peladas unas ó con poca vegetación, y pobladas otras de lujosos bosques, se estiende deleitablemente la vista sobre un dilatado espacio la parte cubierta de brezo, que en el invierno es lúgubre porque asemeja á una alfombra del color de los cipreses, se convierte en primavera en un manto variado y rozagante, á causa de la flor que le cubre, cuyo color como de lila contrasta con el amarillo de la carquesa, viéndose alternar esta perspectiva y el verde oscuro de los castaños, vides y matas, con el ceniciento de los olivos, viniendo al fin á completar el cuadro las infinitas fuentes y arroyos que serpentean por todas partes, y que se precipitan á menudo por entre peñas y barrancos formando pequeñas cascadas. La parte meridional de la sierra, aunque mas plana, no es tan amena; pero es mas feraz, tiene menos terreno estéril, produce mas pasto, es donde se siembran algunos cereales, y tiene ademas algunas deh. pobladas de encinas y alcornoques muy corpulentos y de mucha producción la parte ocupada por el brezo es sumamente estéril, solo se aprovecha la flor por las abejas, algo de su monte por las cabras, y sus raices para combustible. Los r. principales son, el Arrago y ¡as riberas de Eljas, Gata y Acebo; sus aguas se aprovechan para regar las legumbres y toda clase de hortaliza, sangrándolas por medio de represas con grande utilidad del pais. Se infiere de lo espuesto que es muy considerable la parte del TERRENO estéril, siendo el resto en su mayor parte mediano.
CAMINOS. Son malos generalmente, solo por algunos pueden andar carros; pero casi siempre con dificultad, ó aligerando de peso; casi todos los pueblos que están á la falda de las sierras del N. tienen su puerto particular para subir á Casulla; son los mejores los de Perales, San Martin y Gata, habiéndose este reparado considerablemente en los últimos años sin embargo, la disposición del terreno unido á lo fuerte y continuo de las aguas, hacen grandes daños en estos puertos, en los demas caminos y aun en las haciendas, por cuya razón hav que trabajar de continuo, so pena de verlo todo arruinado en breve.
CORREOS. Entra y sale 3 veces á la semana, tomándolo todos los pueblos en la caja de Perales, que depende de la estafeta de Coria, y esta d é l a adm. de Plasencia no hay correo directo para Castilla la Vieja, con la que confina por el N. PRODUCCIONES. Esle es el punto que distingue muy particularmente el partido de Hoyos entre todos los inmediatos, y caracteriza su comprensión como una de las comarcas mas ricas da la provincia El fruto principal es el de aceite deesquisita calidad, apreciable por su sabor y transparencia; sigue después el vino, que también es de muy buena calidad; disminuye sin embargo este art á causa de haberse plantado de olivos baslante viñedo, Gata, Torre, Acebo, Hoyos y San Martin se hallan en este caso las Eljas, Santibañez y Perales se han dedicado á la plantación de viñas de que «carecían; el vino de este último pueblo cs superior, el blanco del Acebo y Robledillo tiene fama desde antiguo los castaños, parte son reboldanos ó silvestres, y parte ingertos; la castaña de estos es de buena calidad, pero inferior la madera; al contrario ia de los primeros, que apenas se hace uso de otra para la construcción en los pueblos de Hoyos y Acebo es de alguna consideración el fruto de naranjas, limones y limas; abunda también la fruta, cogiéndose muchas ciruelas y peras de diversas clases, melocotones, manzanas, cerezas y guindas; las que se llaman garrafales son superiores se recoge bastante miel y cera, á lo que contribuye poderosamente la topografía de este terreno, en razón de que, como se adelanta mucho la vegetación al S. de los puertos, resulta que después de aprovechar las abejas las flores de este lado, se trasportan las colmenas al N. para aprovechar las de Castilla abundan en igual forma las legumbres; la patata se ha aumentado considerablemente; era casi nulo este ramo hace 4 0 años; en el dia ahorra mucho pan á la gente .pobre, y sirve para cebar el ganado de cerda; prod. también melones, sandias, habichuelas, calabazas y algún lino y pimiento de escelente calidad entre los cereales, solo es notable el centeno, no cogiéndose apenas trigo ni cebada; se crian perfectamente las moreras y en breve la madera de roble sirve esclusivamente para el fuego, y hay también algunos nogales se mantiene bastante ganado cabrio en todos los pueblos; en alguuos como Robledillo, Descarga Maria, Cadalso, Gata y Acebo no se puede criar ganado lanar por la escasez de pastos y escabrosidad del terreno; pero se cria en los pueblos que tienen término
mas llano , como Villas buenas, Perales, Cilleros y otros también le hay vacuno, y tienen mas ó menos todos los pueblos; en estos últimos años se han dedicado imas á la cria de este ganado, principalmente en Gata y la Torre, y se ocupan .mucho en la de cerdos, siendo estímulo para esta granjeria el aprovechamiento del carozo, ó sea el residuo de la aceituna después de prensada críanse por último ciervos, jabalíes, corzas, lobos, zorras, conejos, perdices y demás caza común, y abunda la pesca de truchas, anguilas y peces en el r. Arrago y las riberas de Gata y Acebo.
INDUSTRIA Y COMERCIO. Después de las faenas de la agricultura, á las que da lugar la infinita variedad de prod. de que hemos hablado, la ind. es escasísima hay los molinos de aceite necesarios para fabricar el fruto del pais; los de harina sirven también para moler el pimiento se fabrican los sombreros para el uso de los naturales, las botas de vino y pellejos para conducir sus caldos, el jabón ralo y duro y el aguardiente El tráfico principal es el de aceite que se esporta á Castilla por arrieros naturales y forasteros, y algunos años á Portugal por los que lo son de este reino, que en general la conducen á Oporto; el vino se consume en el pais; el fruto sobrantede castañasseestraepara los otros pueblos de Estremadura y para Castilla; á los mismos puntos salen las naranjas, limones y toda clase de frutas, importándose en su lugar trigo, centeno y cebada, conservando todos los pueblos este movimiento mercantil, que sostiene la riqíezadel partido y la medianía en quese hallan todos los h a b . , en términos queson muy escasos ó tal vez ningunos los meramente jornaleros se trafica también en el ganado de cerda, comprándole pequeño para engordarlo con la castaña y carón y darles después salida, y recorren por último los pueblos algunos tenderos con paños y géneros de vestir, celebrándose una feria de todo en la v. de Gala.
INSTRUCCIÓN PUBLICA. ES bastante escaso el saber, participando de este mal no poco la clase rica ; ha mejorado sin embargo considerablemente la instrucción primaria, habiendo habido esmero de parte de las municipalidades en la dotación de las escuelas y elección de los maestros se advierte también progreso de parte de las personas acomodadas en cuanto á la educación de sus hijos, á quienes envían á las universidades al \ menos por algunos años, con lo cua! es notable el mucho adelanto en las maneras y cultura de la generación presente.
COSTUMBRES. LOS naturales de la sierra de Gata ó partido de Hoyos son sobrios en la comida, laboriosos y apegados á su pa; s , pues con dificultad creen que hay otro mejor, pero dados á riñas y pendencias, consecuencia de su carácter duro y áspero y por el abuso del vino, siendo frecuentes los golpes de nabajas y palos, de que resultan repetidas muertes, cuyos escesos suceden casi siempre los dias festivos hay sin embargo un principio fecundo de moralidad que reconoce por origen la propiedad, de que participan en mayor ó menor escala los hab. todos cultivan ó administran personalmente sus cosas nunca fué alli considerable la amortización laclase rica es sumamente independiente, raya en orgullosa, que debe atribuirse principalmente al aislamiento cn que ha vivido las mugeres son bastante bien parecidas y despejadas, y sue len llevar la dirección de las casas la diversión favorita del pueblo es el baile en las plazas al son de tamboril y gaila, y las novilladas.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 97, délos que resultaron absueltos d é la instancia 10, y libremente 1; penados presentes 83, contumA ees 3, reincidentes en el mismo delito 2, y en otro diferente 10 del total de procesados, 31 contaban de 10 á 20 años de edad, 42 de 20 á 40, y 21 de 40 en adelante; 82 eran hombres, y 15 mugeres; 53 solteros y 41 casados; 25 sabían leer y escribir y 69 carecían de toda instrucción; 1 ejercía profesión científica ó arte liberal, y 93 artes mecánicas de 3 acusados se ignoran la edad, el estado, la instrucción y el ejercicio.
En el mismo periodo se perpetraron 106 delitos de homicidio y de heridas, 2 con ai roas de fuego de uso licito, 4, armas blancas permitidas, y 21 instrumentos contundentes.
Concluimos este a r t . con la siguiente escala de dist (Ver en el original)