deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara S I T . 4 leg. al SE. de Ja v., la pastan 250 cabecera de ganado lanar, no obstante de que solo comprende 200 fan. de tierra.
JARETA DE JUAN ROL
deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara S I T . 3 leg. al SE. de la v., comprende 250 fan. de tierra de labor y mantiene 300 cabecera de ganado lanar.
JARANDILLA
v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres ( 2 1 leg.), partido judicial de su nombre, diócesis de Plasencia ( 8 ) , ciudad g. de Estremadura (Radajoz 3 4 ) , con adm. caja de ¿abacos de la que dependen todos los pueblos de la Vera; adm. de los montes nacionales para el cuidado y conservación de los del partido judicial, estafeta de correos y com. de armas.
SITUACIÓN Y CLIMA. Cortado el pais de la Vera por infinitas cordillera y barrancos procedentes de las sierras de Bejar y Gredos, se halla esta v. en una hondonada cuasi llana comparada con el terreno que la rodea , en la confluencia de las dos gargantas Jaranda y Jarandilleja , á la falda de la sierra llamada también Jaranda , camino de Plasencia al puerto del Pico , dominada por dicha sierra al N., por los cerros del Parral ó del Pino a f O . , y por la deh. de la Madera de Abajo al SE.; es ventilada de todos los aires , especialmente del N. y se padecen intermitentes.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS. Componen esta v. 3 0 2 casas reunidas, de mala construcción y peor distribución interior, que forman 2 plazas de figura irregular con algunos portales y calles empedradas hay casa de ayuntamiento, cárcel en el mismo edificio; pósito, que solo conserva algunos censos, y 3 0 fan. de tierra y una casa, cuyo piso bajo está destinado á carniceria y matadero, y el alto para paneras ; 4 posadas públicas ; un palacio que por su fortaleza y esmerada construcción , aunque arruinado, es el mejor edificio del pueblo; tiene 4 torreones á los estremos y pertenece á los condes de Oropesa; un hospital de pobres transeúntes , también arruinado y sin rentas , cuyo origen se ignora; otro fundado por D. Juan de Figera , con 6 camas para los pobres del pueblo, cuyas reutas consisten en 5 , 0 0 0 reales, procedentes •de juros y censos; es un buen edificio con su capilla , y está servido por un rector presbítero, y un enfermero; una escuela de niños y otra de niñas , dotadas con 8 reales diarios la primera y 5 la segunda, que se pagan por el presupuesto municipal 6 0 0 , y el resto de varias memorias aplicadas á este fin ; concurren 6 0 niños y 3 0 niñas , estando constituida la primera en el hermoso local, que fué ermita del Sepulcro ; una iglesia
parr. dedicada á Ntra. Sra. de la Torre , curato de primer ascenso y servida por un cura rector y 2 beneficiados de provisión ordinaria el edificio situado en el centro de la población y construido sobre una peña dura de 4 0 pies de elevación, sobre el nivel de la plaza inmediata , con escaleras anchas por sus estremos para subir á las puertas principales, mas bien presenta el aspecto de una fortaleza aspillerada , que de un templo su construcción es sólida ; pero la techumbre es de madera carcomida escepto la capilla mayor y otra , que son de bóveda; la primera está fundada sobre un sótano que se llama Sacristía vieja, su capacidad es de una sola nave de 9 0 pies de long., 6 0 de l a t . , y lo mismo de elevación ; en la torre se halla el reloj’de la v . ; en los afueras al N. hay un conv. de Agustinos recoletos, que fué colegio de segunda enseñanza, fundado por Juan Arias y construido por el arquitecto Juan de Nlra. Sra. de la O., religioso de la misma orden, que le concluyó en 1 6 0 6 ; á su inmediación hay una huerta, viña y olivar de cosa de 3 fan. de tierra, que fueron enagenadas en la segunda época constitucional en 1 8 , 0 0 0 r s . ; en esla huerta hay una hermosa fueute llamada del Emperador , por haber residido en esta casa el Sr. D. Carlos I, ínterin se le preparó su habitación en Yuste á mayor dist. y en la misma dirección, camino del Guijo existe otro conv. titulado de San Francisco, hoy casi arruinado , de construcción sencilla y moderna, en un sitio sano, delicioso y fresco en el verano , aunque triste; tuvo origen en 1502 sobre una ermita de Santo Domigo, que perteneció al conv. de este nombre en Plasencia, que adquirió y mandó edificar Don Fraucisco de Toledo, conde de Oropesa ; se fué completando en varias épocas y aun por los años de 1 7 6 0 al 7 0 se concluyó la enfermería está sin enagenar como el anterior y solo su huerta inmediata , de cosa de 3 fan. de tierra, se vendió en 1 8 4 1 por 2 0 , 0 0 0 reales 7 0 pasos al E. se halla la ermita dedicada á Ntra. Sra. de Sopetran fundada en 1 7 3 2 , en la que se celebra gran fiesta y romería el jueves que precede al de la Ascensión del Señor en la misma dirección hay otra ermita llamada del Humilladero , ruinosa, pero con un bonito soportal ; mas lejos otra titulada la Berrecosa, arruinada y otras por varios puntos también desaparecidas; una casa de recreo, que perteneció á los Jesuítas, y fué enagenada á su estincion, siendo hoy 3 casas particulares; el cementerio contiguo á la ermita de Sopetran, capaz , sano y hermoso, y un buen paseo con alameda, titulado la Corredera, frente al palacio del Duque se surte de aguas potables en 8 fuentes públicas, en lo interior y circunferencia del pueblo, llamadas Llano , Plaza, Altozano , Machín , Cebada , Flores, Sangarcia y Cabrillas; solo las 3 primeras tienen pilones ; las demás no están limpias, y aunque se apuran en el estio , son perennes y saludables hay ademas una hermosa corriente de agua , capaz de dar impulso á un molino harinero, que pasa por el pueblo y fecundiza las buenas huertas, aunque pequeñas, que tienen la mayor parte de las casas.
TÉRMINO. Confina al N. con el del Guijo de Santa Bárbara y Aldeanueva de la Vera; E. el de Losar; SE. Robledillo y el r. Tietar; SO. Cuacos, á dist. de t / 4 leg. á 2 leg., y comprende 1 , 6 0 0 fan. cultivadas y divididas en suertes, muradas pobladas de arboleda y hortaliza, que se gradúan en 8 0 fan. , las plantadas de viña , 1 0 0 de castaños , higueras , nogales, morales y frutales de varias clases, 2 0 0 para pimiento, patatas y legumbres, que alternan con garbanzos, lino y centeno y la vega llamada del Cincho, á la márg. der. del Tietar cuyo terreno es el mejor si no escasean las aguas del verano , con varias casetas ó secaderos de pimiento esparcidos en la misma toma la Vega este nombre de una ermita ya arruinada, que existe en la misma y camino de Talavera comprende ademas, una deh. boyal de 2 0 0 fan. de cabida, con algunos robles y arbustos dejara, madroñera y berezo; el llamado coto ó marradas del Heredamiento, en el cual hay dos apartamien ios que llaman Dehesa de la Madera de Arriba y Abajo, otra deh. nombrada Torreseca, cuyo suelo es común á esta v. , el Losar, Robledillo, Cuacos, Aldeanueva y el Guijo, y el monte (que es el menos) de roble basto corresponde á la comunidad de Plasencia le bañan las gargantas de Jaranda y Jarandilleja, que tienen su origen en la sierra inmediata, jurisd. del Guijo , se unen á la parte inferior del pueblo y marchan de N. á S . hasta desaguar en el Tietar otra garganta llamada del Cincho , que nace en la sierra de Cuartos (V.) y el espresado r. que deslinda la jurisd., contribuyen á ellas varios arroyos , de los que el mas principal se llama del Valle, de curso perenne y de un cauce bastante profundo , escabroso y pendiente , lo cual favorece para estraer sus aguas para el riego y dar impulso á los molinos para el paso de estas gargantas, hay 5 puentes uno de madera y pilares de mamposteria que se titula de la Serradilla, sobre la garganta de Jaranda , camino para Castilla por el Puerto Nuevo, con dos ojos, y 1 5 píes de elevación; otro sobre la misma de un ojo , piedra silleria, que se llama del Parral, 3 0 pies; otro de la misma clase, en la garganta Jarandilleja, camino para el Losar, llamado del Humilladero, de 1 5 p i e s olro sobre la misma, de madera con pilares de mamposteria , de 1 8 pies de elevación, llamado Rodadera, y el último, sobre el arroyo del valle, de madera.
CALIDAD DEL TERRENO. La mayor parte son cerros y cordillera
inútiles; hay sin embargo algunas laderas arcillosas y pedrego sas, con vegas y llanos productivos, especialmente a l a parte inferior del pueblo y der. del Tietar , donde está la vega de Cincho.
CAMINOS. El que dirige á Castilla llamado del Puerto Nue- | vo; el que va por la Vera , de Plasencia al Puerto del Pico, y que sale á la Carretera de Madrid á Badajoz , ademas de otros varios, para el servicio de las heredades, todos de i herradura y en mil estado, especialmente el del Puerto j Nuevo.
CORREOS. Se conducen por un hombre á pie, desde Na- ‘ valmoral de la Mata, 3 veces á la semana ; variando las ho ras, según las estaciones y entorpecimientos de los caminos, por las aguas que interceptan el paso en algunas épocas por espacio hasta de 15 dias.
PRODUCCIONES. Las principales son pimiento, vino, lino, castañas , frutas de invierno y verano , aceite , garbanzos y legumbres y seda; se mantiene ganado lanar, cabrío, vacuno, cerril y de labor y caballerías de carga ; se cria abundante caza mayor y menor, y pesca de truchas.
INDUSTRIA Y COMERCIO. Tres molinos de aceite y 6 de ha riña; se estraen por arrieros forasteros las prod del pais , importándose cereales y telas de vestir se celebra una feria bajo el título del Cincho, el primer domingo de agosto , concedida por real cédula de 1 7 9 1 , en la cual se vende ganado de cerda, calzado y vestido ordinario, cuyo valor se calcula en 6 0 , 0 00 reales tiene concedido un mercado por real orden de 2 8 de agosto de 1 8 3 4 , pero no se ha fomentado.
POBLACIÓN, RIQUEZA Y CONTRIBUBION. 4 0 0 v e c , 2 , 1 9 1 almas
CAP. PROD. 2 . 4 9 8 , 9 0 0 reales IMP. 1 2 4 , 9 4 5 . CONTR. 1 9 , 7 3 6 reales
2 7 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 2 0 , 0 0 0 del que se pagan 3 , 3 0 0 al secretario y 7 , 0 0 0 al médico por sus respectivas dotaciones, y se cubre con los productos de pesos, correduría y algunos censos, que ascienden á 1 , 5 0 0 reales; el aprovechamiento de pastos de las marradas del heredamiento y el de la deh.
boyal, que importan 5 , 0 0 0 , y el déficit por repartimiento vecinal.
Este pueblo que en tiempo de la conquista , quedó ald. de Plasencia, se dio en señorío por el rey Don Enrique , en 6 de junio de 1 4 0 7 , á Don Garcia Alvarez de Toledo, conde de Oropesa, el cual por las alcabalas , porción del diezmo y fiel medidor, nombró justicia y puso a l e mayor letrado, que continúo después hasta el establecimiento del juzgado de primera instancia.
JARANDILLA
partido judicial de entrada en la provincia y a u d . t e r r . d e Cáceres , diócesis de Plasencia, ciudad g. de Estremadura se compone de 15 v. y 3 I., que forman 18ayuntamiento y otras tantas población, cuyos nombres, estadística municipal, laque se refiere al reemplazo del ejército, riqueza imp. y contr., resultan del siguiente (Ver en el original)
SIT. a l NE. de la provincia, es de C L I M A templado y grato en el verano, reinan los vientos E. y O , , y se padecen intermitentes.
Confina al N. con el partido del Barco de Avila; E. Arenas de San Pedro (ambos en la provincia de Avila); S. Navalmoral de la Mala; O. Plasencia y Granadilla en 7 leg. de estension de N. á S. y 8 de E. á O . , cuyo espacio sería menor si el pais fuera menos escabroso. Esta comprensión es una constante montaña, enlazada por medio de altas cuestas con las centrales de España, que dividen las dos Castillas, formando parte de la cordillera Carpeto-velónica de estas sierras se desprenden varias ramificaciones que los naturales llaman Tormantos, Jaranda, Peñanegra y Credos, cuya nomenclatura principia al O . , y concluye en el Puerto del Pico, concluyendo toiias ellas en el r. Tietar, y á su falda se hallan situado los pueblos en puntos que parecen menos escabrosos entre estas sierras hay algunos pequeños valles ó cañadas, y estas y parte de las faldas de aquellas son las únicas tierras susceptibles de cultivo, aunque muy costoso y con mucho trabajo en la cima de las sierras no hay arbolado, y sí únicamente algunos arbustos que llaman cárabos, especie de escoba, y mucha variedad de plantas en las faldas hay robles, alisos, sauces, tejo, acebo y otros varios; y á las inmediaciones de los pueblos, castaños, olivos, nogales y frutales de todas clases i los robles surten al pais de combustible, y los castaños se utilizan en muebles y en la construcción de edificios Ríos. La naturaleza del pais da origen á multitud de gargantas que se precipitan por entre inaccesibles derrumbaderos, todas las cuales, recogiéndose progresivamente unas á otras, van á contribuir al r. Tietar, que deslinda el partido al SE. las principales son Jaranda, que nace en el término del Guijo de Sta! Bárbara; Cuartos, en el del Losar ; Minchones, en el de Villanueva , y A lardos en el de Madrigal sus aguas se estraen con facilidad con motivo de su mucha pendiente, y se dislrutan para el riego, molinos harineros y de aceit e , en lo que consiste la principal riqueza del pais sobre todas hay un crecido número de puentes y pontones para el servicio de las fincas rurales principalmente.
C A M I N O S . N O hay calzadas ni carreteras; sus medios de comunicación son escasos, malísimos, reducidos á estrechas veredas vecinales entre cada uno de los pueblos para sus relaciones particulares únicamente se encuentra el estropeado camino que dirige desde Plasencia al puerto del Pico para Talavera de la Reina y Almaráz, y para Castilla por Villanueva, Aldeanueva y Garganta la Olla.
Este partido constituye el terreno llamado Vera de Plasencia , en cuya descripción daremos otros pormenores, concluyendo la presente con la siguiente escala de dist. á la cap. y pueblos entre sí. (Ver en el original)
P R O D U C C I O N E S . Seda, lino, judías, pimiento, higos, nue ees, cerezas, peras, manzanas, vino, aceite, se mantiene ganado cabrío, vacuno y de cerda, y se cria mucha caza de todas clases y pesca dé truchas.
I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . Telares de lienzo y los oficios mecánicos de los pueblos se esportan una buena parte de sus frutos en cambio de trigo, centeno, cebada, arroz, hierro y demás géneros para atender á sus necesidades domésticas/ aunque no hay ferias ni mercados principales, el pais ofrece un constante movimiento mercantil con motivo de la importación y esportacion de aquellos frutos; lo cual se fomentaría mucho si se abriesen buenas comunicaciones, y hubiese mas seguridad en los transeúntes; objetos ambos que se hallan en muy mal estado
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en 1 el año 1 8 4 3 fueron 125, de los que resultaron absueltos de la instancia 17, y libremente 2 4 ; penados presentes 7 3 , contumaces 1 1 , reincidentes en el mismo delito 2 y en otro diferente 16 del total de procesados 2 1 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad 6 9 de 2 0 á 4 0 y 24 de 4 0 en adelante; 1 1 2 eran hombres, y 1 1 mugeres; 4 6 solteros y 6 8 casados; 2 4 sabían leer y escribir, y 9 0 carecían de toda instrucción ; 1 ejercía profesión científica ó arte liberal, 1 1 3 artes mecánicas; de los 1 1 reos prófugos no constan la edad, el estado, la educación ni el ejercicio.
En el mismo periodo se perpetraron 9 0 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas de fuego de uso lícito, 5 armas blancas permitidas y 1 3 instrumentos contundentes
JARANDA
garganta en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla; nace en la sierra de su mismo nombre, jurisd. del Guijo de Sta. Rárbara; llega á la de Jarandilla, y uniéndose á la parte inferior de esta villa con la Jarandilleja, que trae el mismo origen, y que ambas rodean la población; marcha al S. por los término de Cuacos, Rollado y Jaraíz a contribuir al Tietar por la márg. der. de esta v.; es de cauce profundo y pendiente , y sus aguas se aprovechan para el riego y para varios molinos en todos los pueblos por donde pasa abunda en pesca de truch
JARAIZ
v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (18 l e g ) , partido judicial de Jandilla (2) , diócesis de Plasencia (6), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 32) S I T . en una ladera casi llana á la falda de la sierra de Tormantos, camino de Plasencia al puerto del Pico, es de C L I M A frió, reinan los vientos N. y se padecen tercianas inflamatorias y catarros tienen 400 C A S A S ant. y de mala construcción, escepto alguna que otra construida recientemente mas sólida y arreglada ; forman una plaza de 100 pasos de long. y 40 de lat. con 5 portales, y cabes empedradas \ limpia» hay casa de ayuntamiento con sala de sesiones , cárcel, habitación del pregonero, y local para la escuela, la cual esta dotada con 3,300 reales de los fondos públicos, y asisten 150 niños ; escuela de niñas sostenida por retribución en la que se educan 3 0 ; un hospital de enfermos transeúntes, cuj as rentas consisten en 200 reales de censos incobrables ; 2 iglesia parr. dedicadas á San Miguel y Sta. Maria la primera , que por sentencia judicial está declarada la mas ant., es un edificio sobre una peña, con torre que se asemeja á un cast. ó atalaya; la segunda situado al N. es también muy ant. en cuya torre se encuentra el reloj de la v . ambas de segundo ascenso, y están servidas por párr. de concurso y provisión ordinaria; el de Sta. Mana es el vicario de la v. y su partido; una ermita dedicada á Santa Ana, y en los afueras otras 3 con cvl título del Santísimo Cristo de la Humildad ó sea la imagen del Salobral, Sta. Lucía y los Mártires; el cementerio á 20 pasos al S. y un paseo llamado del Egido, con una laguna de dominio particular , que sirve para lavar y bañarse se surte de aguas potables en 3 fuentes en lo interior de las calles y 5 á los estreñios, todas abundantes, sanas y aseadas con sus pilones y caños llamadas Coladilla, Sta. ‘.Maria, San Miguel, Pilón dei Guijo, Cañito, Agua-delgada, Cebrian y Ejido Confina el T É R M . por N. y NE. con el de Cuacos; E. Majadas; S. Collado y Pasaron; O. el mismo Pasaron y Torremenga; NO. Garganta la Oda, ádist. de 1/2á 2 leg. y comprende las deh. de propios de que hablaremos mas adelante; una de particulares á la orilla del Tietar llamada del Ribero, que hace 9 0 0 cabecera de ganado lanar y 40 cerdos; un bosque de roble al NE. camino de Plasencia, del que se estrae leña y maderas; sobre 150 fan. plantadas de vina; 40 de olivos; 140 de pimiento y legumbres; 40 de moreras, castaños y frutales, y por último la granja que fué de los Jesuítas, llamada la Magdalena, y algunas casillas para secar pimiento y para habitación en las épocas de su cultivo le baña la garganta de Jaranda , á que contribuye la de Pedro chate ; el arroyo llama- I do de San Martin que entra en la última garganta , sobre el que hay un puente del mismo nombre, de un solo ojo , de madera y 12 pies de elevación; olro llamado de Pedro chate, que se construyó á espensas del partido en 1840 , con dos ojos, estribos de cantería y 25 pies de elevación; otro llamado de Collado, también de madera, de 24 pies, y por último, la garganta de Caraba sobre la cual hay otro puente con 4 ojos, de los cuales es uno de cantería y ¡os demás de madera, situado
sobre el camino del Tietar este r. divide los término de esta y. y Majadas. El T E R R E N O es lo menos escabroso de la falda de la sierra; la mayor parte son cerros y cordillera pobladas dejara, madroñera y monte de roble , casi todo arcilloso y de poca miga, con mucha escasez de aguas para el riego , lo cual se suple por escavaciones y taladros donde quiera que se presume un manantial. Los C A M I N O S son de herradura el CORREO se recibe en Plasencia por balijero dos veces á la semana.
P R O D , pimiento, seda, aceite ,’ vino y algunas legumbres y castañas; los cereales apenas se conocen de aquellas especies puede calcularse la cosecha anual en 6,000 a. de pimiento, 1 , 5 0 0 libras de seda, 800 a. de aceite y 4 , 0 0 0 cántaras de vino se mantienen 1 , 5 0 0 cabecera de ganado lanar, 1 , 2 0 0 de cabrío, 130 de vacuno cerril y de labor, sobre 1 0 0 caballerías de carga , y se cria abundante caza menor, alguna mayor, y pesca de truchas, IND. y COMERCIO 3 telares de lienzos, un batan, 1 2 molinos harineros , 4 lagares de aceite , uno de cera se estrae la seda y demás frutos del pais por arrieros forasteros la mayor parte , importándose cereales y telas , celebrándose dos mercados, uno el segundo domingo de mayo y otro el L.» de diciembre en los que se vende algún ganado de cerda, quincalla, paños , lencerías y telas ordinarias, cuyo valor se calcula en 4 0 , 0 0 0 reales en el primero , y 6 0 , 0 0 0 en el segundo.
POBL. 460 v e c . , 2 , 5 2 0 almas CAP. PROD. 4 . 0 2 2 , 1 0 0 reales IMP.
2 0 1 , 1 0 5 . CONTR. 3 3 , 7 9 5 23. PRESUPUESTO MUNICIPAL 2 6 , 2 19 del que se pagan 1 , 1 0 0 al secretario por su dotación y se cubre con 6 , 6 5 8 reales, que producen las fincas de propios y el resto por repartimiento vecinal dichas fincas son deh. de las Radas de 9 0 0 fan. de cabida; la Cardenilla de 150; del Batan y Tejares de 2 0 0 ; Machuquilla de 7 0 ; Gerromohno y Mazos de 4 0 ; el Matón de 4 5 0 ; semilleros de pimiento llamados de los Gregorios que valen 6 0 reales y 1 / 2 haza de tierra pimenter a l 3 6 hay ademas un ejido para el ganado del pueblo, llamado Machuca Varvellido y parte de Morisca de 3 0 0 fan. de cabida también pertenecen á los propios los derechos de peso, medida y correduría.
Como señales de la antigüedad de este pueblo por haberse incendiado el archivo, solo existen las ruinas de un cast. á 2 leg. S. de la población, llamado Armería; otro también arruinado á medio cuarto de leg. y varios restos de fortalezas en el pueblo y sus inmediaciones ; pero en la es pulsión de los sarracenos quedó como ald. de Plasencia , de que se redimió en 1 6 8 0 , vendiendo para ello la deh. del Ribero y una barca sobre Tietar es patria de D. Juan Domingo Manzano, obispo de Jaca.
JARAICEJO
v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (12 leg.), partido judicial de Trujillo (4), diócesis de Plasencia (12), c g. de Estremadura (Badajoz 26) S I T . á la falda S. de una colina , pero en terreno elevado y en la carretera de Madrid á Badajoz, es de C L I M A templado , reinan los vientos E. y O., y se padecen intermitentes, pulmonías y dolores de costado tiene 180 C A S A S de un solo piso en lo genera! sucias y de escasas comodidades, en una calle larga que es la misma carretera, otras de travesía, estrechas y oscuras , y la plaza casi des man telada , todas empedradas é irregulares arruinada la casa de ayuntamiento desde la guerra de la Independencia, se celebran las sesiones en el pósito, que también sirve de cárcel; hay una escuela de niños dotada cou 1,100 rs de los fondos públicos, á la que asisten de 30 á 4 0 de ambos sexos; y una iglesia parr.
dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. con curato de 2.» ascenso perpetuo y de provisión ordinaria; el edificio bastante deteriorado desde aquella guerra es de pizarra y bóveda de ladrillo y el templo de una nave, de 50 varas de largo, 20 de an cho y 30 de altura ; á su inmediación se halla el palacio del señor del pueblo , que lo fué el ob. de la diócesis, arruinado también hace muchos años , el cual fué en ¡o ant. una fortaleza con sus aspilleras y tambores habia por último un conv.
de monjas franciscas, (que en el dia se halla en igual estado de ruina), fundado por D. Francisco Quintano Villalobos por los años de 1500 á 1530 ; pero el llustrísimo Sr. Ob. Laso , supri mió esta comunidad, y distribuyó las religiosas éntrelos conv. de la misma ordenen Trujillo, Plasencia y IaSerradilla, y habiendo fallecido todas las monjas , reclamó D. José Márquez , pariente del fundador y veciudad de Valverde de la Vera, la propiedad desús haciendas, y por los años de 1828 al 30 le fueron adjudicadas incluso el conv., por el estinguidoconsejo de Castilla. Confina el término por N. y E. con el de Casas uel Puerto de Mtrabete y Deleitosa; S. Trujillo; O. ‘forcejón el Rubio , estendiéndose 2 leg. de N. á S. , y 3 de E. á O.; con algún arbolado de encina, y podría haber mucho mas solo con dirigir los inmensos carrascales que naturalmente brotan donde quiera. Toca en el término por la parte N. el r. Tojo y por S. el Almonte, por espacio de 1 1/1 leg. con un buen puente en la carretera por bajo de la v. se compone este puente de 9 arcos y 66 varas de estension , todo de sillería con un magnífico estribo , que dando fortaleza al puente sirve de paso á las merinas y ganados de tránsito cn el arco principa! se ven cinceladas el sombrero y armas episcopales , que demuestran haberse costeado por el ilustrísimo ob. señor del pueblo. El T E R R E N O es muy montuoso , pedregoso y desigual; la parte mejor es apropósito pai a cereales ; en muchos pedazos hay proporción para el riego, en la oídla del r. vegas escelentes, y en los sitios nominados del Cubo y del Valle algunas huertas en lo mas alto de la colina que domina la población y á tiro de bala de ella , se-encuentra una atalaya de construcción morisca los C A M I N O S de comunicación con los pueblos inmediatos están abandonados y en mal estado; la carretera aunque en terreno áspero , bastante bien conservada el C O R R E O se recibe por el conductor del general, en la estafeta del pueblo , con parada de postas, P R O U . trigo , cebada , centeno, avena , pocos garbanzos , patatas de escelente calidad y algunas verduras , se mantienen 150 yuntas de ganado vacuno, algunas caballerías y se cria mucha caza de todas clases y pesca en los r. I N D . y C O M E R C I O 2 fab. de JARón , 4 telares de lienzos comunes, una tienda de géneros del reino , 4 de comestibles , en las que como punto de carrera se venden los productos del pais los sobrantes se llevan á los mercados de Trujillo. P O B L . 200 v e c , 1,096 almas C A P . P R O D U C C I Ó N 2.223.600 reales I M P . 110,730. C O N T R 18;551 4. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 6,000, del que se pagan 2,200 al secretario por su dotación , y se cubre con el fondo de propios.
Debe esta v. su fundación , s?gun noticias tradicionales á la reina Doña Urraca, y perteneció, como ya hemos indicado al señorío del ilustrísimo ob. de Plasencia. Es patria de la venerable Doña Luisa de Carvajal y Mendoza, que murió en Londres, y su cuerpo se conserva en el conv. de la Encarnación de Madrid; del cardenal D, Juan de Carvajal; deD. Francisco Labrador , famoso pintor de frutas y flores; del célebre presbítero D. Juan Gregorio Salas , cuyas poesías son tan estimadas , y de muchas familias ilustres
JARA (LA)
terr. enclavado en las provincia de Toledo, Ciudad- Real y Cáceres, part judicial de Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Navahermosa , Piedrabuena y Navalmoral de la Mata.- S I T . á la izquierda del Tajo, comienza por la parte del E. un poco mas abajo de la embocadura del r. Pusa, terminándose por esta banda al NO. con el mismo r. Tajo hasta el paraje en que desagua el riach. Gualija este riach. es su lím.
occidental, y las encumbradas sierras donde nace y que son la divisoria de las aguas al Tajo y Guadiana lo cierran por el SO. por la parte d e t s . y SE. son muy irregulares sus aledaños , formando una especie de semicírculo que terminan los montes de Toledo, ramificaciones de las Villuercas, sierras de Piedraescrita y Navahermosa en esta comprensión se hallan los pueblos siguientes, que esencialmente constituyen el terr. de la Jara á la banda del E. los I. de Puebla-nueva v San Bartolomé de las Abiertas ; al N. y NO. las Herencias, Corralrubio, Aldeanueva de Valvarroya , Azutan y Valrielacasa; al SO. Castañar delbor, Navaentresierra/Mohedas, Puerto deSan Vicente v la Mina, y al S. y SE. Anchuras, Alares , Navalucillos y Torrecilla los pueblos situado en su centro son Alcaudete de la Jara, Espinosa del Rey, Relvis de la Jara, Estrella, Navalmoralejo, Villar del Pedroso, Garvin, Peraleda deGarvin, Carrascalejo, Aldeanueva de San Bartolomé, Campillo d» la Jara, Sevi’leja, NavadeRicomalil’OjBobledodel Mazo, Robledo del Buey, y Piedraescrila, y ademas muchas alq. dependientes de estos I., las cuales forman reuniones de 20.30 y mas v e c , siendo la« mas principales Fuen’es, Gar gan’illa , Buenas bodas, Navalasenjambres y Encina caida Es tal el laberinto de valles y montes encumbrados que se advierte en estas cordillera, que seria difícil percibir su verdadera dirección , si no se atendiese continuamente á la masa divisoria que separa las aguas de los r. Tajo y Guadiana , que unas veces es elevadísima, como sucede en la Vdluerca de Guadalupe y Riscos-altos de Mohedas, y otras baja y humilde como se, reconoce en el caminodel Puerto de San Vicente á la Mina.
El hombre amante del esludío de la naturaleza , y observador de sus maravillas, que viaja por entre estas elevadas montañas, y discurre poi lo profundo de los valles que forman, se queda absorto al contemplar este magesluoso cuadro en medio del horror del silencio y de una soledad espantosa los riscos que se ocultan entre las nubes, formados de pena-viva , que parecen bajos á larga dist. y que son de una altura increíble forman precipicios horrorosos, sobre todo por la parte del S.; otros riscos, habiéndose quebrantado en los terremotos, ó habiendo sido despedazados por los rayos, forman lo que los naturales llaman pedreras , que interceptando las estrechas veredas aumentan la dificultad del tránsito y despojadas de todo vejetal, como no sea el liquen ó musgo que las cubre, solo sirven de abrigo á las víboras y escorpiones ; corren por debajo de muchas de estas pedreras, las -aguas que salen de los inagotables aljibes que encierran las montanas, formando gargantas que son el surtidor del manso Guadiana, de pacífico curso, y del magestuoso Tajo que salta precipicios y bre-„ ñas , y penetra por angosturas increíbles. Desde la confluencia de este r. con Gébalo comienza la incomparable deh. de Castellanos, que fué del monast. de Sta. Catalina de Talavera , destinado á pasto, labor y bellota , de que sacan cuantiosas riquezas los colonos y no menos sus dueños ó propietarios.
Las quebradas de las faldas de las montañas están llenas de robles brabíos, acebos, durillos, alisos y otros muchos árboles que se consumen de vejez, á no ser que los corle algún cabrero para que su ganado coma las hojas; suele vérselesatravesados en las veredas, ó caídos sobre los mas cercanos, porque la aspereza del terreno no permite el trasporte de las maderas lo mas alto de las lomas está cubierto de jaras, brezos y lentiscos, cuya espesura y elevación impiden la vista por todas partes; los ganaderos procuran aclarar estos parages con quemas, que si bien privan de su guarida á los lobos y otras alimañas, ocasionan regularmente la pérdida de muchas colmenas en los valles profundos donde no se oye mas eco que el del riach. ó arroyo que le atraviesa, no se ve mas viviente que el corzo ó el jabalí, y sobre los riscos el águila que esclusivamente los habita. De las sierras que rodean la Jara por la parte del E . , S. y O., nacen una multitud de torrentes de bastante caudal y muy rápidos en invierno los mas notables y á quienes pagan tributo los demás, son el Sangrera , Gébalo, Huso, Andilucha y Pedroso que corren en dirección de E. á O. El T E R R E N O es vario, pintoresco, abundaute de granos y ganados con algún vino y aceite, y sobre todo inagotable de caza mayor y menor las aguas dplicadas , las frutas y hortalizas de un sabor esquisito, el aire puro y sano eslas dotes han influido sin duda en gran manera en las vicisitudes de este pais, de que pasamos á ocuparnos.
Los muchos vestigios que por todas partes se encuentran, que los naturales llaman moradas’ de moros, las muchas monedas de varias edades que se han descubierto , y las señales evidentes de cultivo de las tierras y de esplotacion de sus inmensos minerales , que aparecen aun en los sitios menos habitados hoy , son una prueba de que lo han sido en otros tiempos baste decir , que desde la ermita de Ntra Sra. del Prado, situado alE. del L. de Mohedas, hasta el arroyo de Cubilar á 1 leg. de dist. de él, pasando por los sitios denominados Sepultura del Moro, Cerro Quemado, la Clarilla, Valle de los Espinos y Valle de! Crespo, todo el terreno está lleno de escombros y cimientos rústicos, sin incluirlos restos de una infinidad de cas. esparcidos en todas direcciones; en la parte NO. de esta población hay un cerro elevado de piedra berroqueña con señales indubitables de contener minas de cobre , y en su cima subsisten las paredes de un campo atrincherado con 2 puertas al S. y N. estas paredes tienen mas de 2 varas de grueso, se les llama Castrejon y se suponen del tiempo de Augusto. Entre la v de Azutan y el L. de Aldeanueva de Valvarroya^ la orilla izq de Huso y no lejos de su embocadura en el tajo , se halla la arruinada ciudad de Vascos, cuyos muros se conservan en buen estado , y en su distr. aparece también el ant. puente romano sobre el último r . , del que existen los pilares é impostas de algunos arcos; este puente se hallaba defendido por el fuerte de Castro que aun subsiste alli cerca. el término de las Herencias está la granja de Pompajuela, situado á la orilla del Tajo en terreno pingüe con una alameda y un plantío de viñas y olivos cercado de tapias, y cuya circunferencia tiene mas de 1/2 lea., con un gran edificio , cuya posesión atribuyen los naturales á Pompeyo , fundados en una lápida sepulcral, que está en un corredor del arco de San Pedro de la v. de Talavera, en la cual parece consta haberse sepultado en esla v. un hijo de aquel ciudadano romano. Continuando en subir por la izquierda del Tajo, 1/2 leg. mas arriba del puente de Talavera, se halla una labranza llamada la Orbiga, donde hay vestigios de una pob!. ant. No aparece después ningún resto , medalla ó moneda que pertenezca á la dominación do los godos, por lo cual es de suponer que la población de este pais dejó de existir en aquellos 3 siglos; pero no sucede lo mismo respecto á la época sarracena, de la cual subsisten infinitos recuerdos no hay cerro medianamente elevado en la parte sept. de estas sierras, donde no se conserven paredes de las atalayas, casas fuertes y torres de refugio , llegando á mas esta previsión ; pues el espacio que media entre risco y risco de la cresta de las montañas, está tomado con paredones de piedra, de enorme anchura en algunos riscos se encuentran esculpidas las medias lunas , y en la peña viva, ó en la tierra sepulcros en dirección de O. á E. con mucha exactitud entre aquellas torres debemos citar la ant. fortificación exis tente en lo mas elevado de la sierra de Piedraescrita llamada de Altamira , desde la que se descubren las atalayas de Segurilla y el Casar á una leg. de Talavera por un lado , y por el olro los cast. de Herrera del Duque, Puebla de Alcocer, Magacela, Belalcazar y toda la Sierra Morena, en términos que por medio de los fuegos ó ahumadas que se acostumbraban en aquellos tiempos, podían saberse en Granada en menos de 1/2 hora los movimientos de Castilla ; pero habiendo tomado el rey D. Alonso VI á Talavera en el año l ,086 , los sarracenos tuvieron que retirarse á los fuertes de Herrera, Puebla de Alcocer, Talarrubias y Cabanas , y entonces la Jara volvió á ser teatro de las correrías de unos y otros combatientes; nue vo origen de despoblación , y esta fué tal, que en el espacio de 16 leg. no se encontraba un solo L. ni a’q., cuando se obligó á los moros a establecer por lira, de su imperio las montañas escarpadas de Sierra-Morena. Entonces algunos veciudad de Tala vera vinieron á establecerse en la Jara para apacentar ganados y colocar posadas de colmenas , y este es el principio de los pueblos que vemos en el dia, edificándose en primer lugar una pequeña ermita con el título de Santiago de Zarzuela , á 5 leg. de Talavera, donde ios curas de esta v. poniau un teniente que administraba los sacramentos á todos estos moradores esta pequeña ermita , arruinada ya , era la única iglesia de toda la Jara , y el principio de todas las que se edificaron después.
Pero antes que estose verificase, la Jara volvió á ser túrbida en su quietud, y faltó muy poco para que n uevamente se despoblase á finesdelsigloXIIy principios del XIII, la vecindad de la frontera de los moros servia de asilo á una infinidad de salteadores que infestaban los montes de Toledo y los déla Jara confinantes con ellos aumentáronse estos facinerosos con motivo de las disensiones civiles entre D. Alonso el Sabio y su hijo, y acabó de poner el colmo á los desórdenes la menor edad de D. Fernando el Emplazado estos bandidos conocidos con el nombre de G o z n e s , nombraron por su gefe a un tal Carchena, que dividiendo su gente en pequeñas partidas, ó juntándola en trozos respetables , segun le convenia para sus fines, talaba todo el reino de Toledo para oponerse á este torrente se vieron precisados los colmeneros, ballesteros ó cazadores de Toledo, Talavera y Ciudad-Real (V.), á unirse en hermandad para perseguir á los Golfines , y por este medio los malhechores desaparecieron libre ya la Jara de la persecución de los Golfines comenzó á repoblarse rápidamente en lugar de la ermita de Santiago de Zarzuela, se comenzó á construiren el L. de Aldeanueva de Valvarroya, nuevamente formado la magnífica iglesia de Santiago , muy semejante á la de Sta. Catalina de Talavera alli se estableció un cura propio; pero hallándose mal situado para tan vasta feligresia , se trasladó eí curato al I. de la Estrella, el cual en 1753 se dividió en los 4 de Aldeanueva de Valvarroya, Estrella, Mohedas y Sevilleja, quedando el primero con el anejo de Corral-rubio , el segundo con los de Navalmoralejo y Alquería de Fuentes , el tercero con los del Campillo, Aldeanueva de San Bartolomé y Puerto de San Vicente , y el cuarto con los de Nava de Bicomalillo, Gargantilla, Buenasbodas y la Mina, en la que después se puso teniente perpetuo también se edificó otra iglesia magnífica en Alcaudete que servia de parr. á los de Belvís, Torrecii lia y Espinoso del Bey , los cuales tuvieron después iglesia propias en el centro ó corazón de la cordillera se erijióel curato de Sla. Maria de Piedraescrita, que se dividió en 3 , que son ademas de la matriz, los de Robledo del Mazo y las Anchuras otra iglesia que se edificó en Garvin, servia para los pueblos de Valdelacasa, Peraleda, Castañar de Ibor, Navalvillar de Ibor y Talavera la Vipja con el Rohonal; posteriormente se trasladó la matriz al Castañar y después se dividió en 3 curatos, á saber Valdelacasa con Garvin v la Peraleda; Castañar con Navalvillar y la Avellaneda; y Talavera la Vieja con el Rohonal, Poveda y Alija también se erijió el curato de Villar del Pedroso , cuyo cura habitual pertenece á la col. de Talavera de la Reina, pero en sus 3 pueblos que con el Villar, Carrascalejo y Navaentresierra se ponen 3 vicarios del concurso del arz. el curato de Almofraquey Sangrera . que primero fué uno y se dividió en 3 , á saber Pueblanueva , Santa Cruz de la Jara y San Rartolomé de las Abiertas el curato de las Herencias tiene por anejo al Membrillo. De tan débiles principios se ha formado la población de la Jara , la cual por el número de almas
y veciudad y correspondencia á las provincia y partido actuales, apare, ce del estado siguiente (Ver en el original)
No comprendemos en este estado la villa de Talavera la Vieja con su barrio del Rohonal y desp. de Povedu y Mija, por no pertenecer al terr. de la Jara los I. de Almofraque, Sangrera, las Abiertas y Santa Cruz de la Jara se hallan desp.
Hemos comprendido en esta descripción todo lo que se entiende propiamente Jara-, pero han comenzado á escluirse de esta denominación los pingües terr. de Sangrera y Gébalo, reduciéndola á los comprendidos desde esle último arroyo hasta las sierras de Mohedas y Carrascalejo donde se hallan los puertos siguientes el del Rey, que sin duda servia de paso á los monarcas cuando iban á visitar el sant. de Guadalupe; el de San Vicente, el mas frecuentado en el dia por las recuas que pasan de Córdoba á Vitoria y por las cabanas de ganado trashumante que bajan á pastar á Estremadura; el de arrebato capas, y mas allá el de la Mesa de Ibor
JARA
deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara S I T . 3 leg. al E. de esta v. , es baldío que comprende 2,000 fan. de tierra de labor, y mantiene igual número de cabecera de ganado lanar.
JALAMA
sierra en la provincia de Cáceres, partido judicial de Hoyos, término de San Martín de Trevejo forma parte del terr. llamado sierra de Gata (V.) de la cual es el mas alto pico en 1832 se estableció en la v. de San Martin un juzgado de letras .
con la denominación de Corregimiento de sierra de Jalama, » que después se refundió en el de primera instancia del partido.