пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

AVILA

 c .  Con ayuntamiento  Cap.  Cíe la provincia, partido  Jud., a d m .  De \ n y .  – „ < l e 8 1 1 n o m l ) !  ‘ e .  Aud.  Terr.  De Madrid ‘(16 leg.)  C. ¡s.

«o Castilla la Vieja (Valladolid 22): la ciudad se halla dividida en 3 grandes porciones: la una comprende la población  Que se halla den- »o (le murallas y la que media desde estas hasta el paseo de v i » t o m o : o t r a abraza los barrios de Santiago, San Nicolás, ot \a c ; , s , !  Y , a tercera los de San Francisco, San Andrés y °’ros: Ja primera se halla srr.  En una colina poco elevada que í l ™ * i 1 1 < l e l a s s i e r r a s d e Guadarrama, á orillas del r. Adaja; la segunda en la falda y final de esta colina por la parte e l y la última en la falda del lado del N.: la mayor altura ve f n P ?  S l c l ( ) n e s d e ;L069 pies sobre el nivel del mar: está entilada por lodos los aires y con especialidad por el S., á cuya parte se halla una hermosa llanura como 1 leg.  De ancha ^ cual esparte del valle de Ambles: por todas partes aunque

• alguna dist.  Se halla rodeada de cerros, siendo los mas noanies y lejanos los denominados sierras de Avila, puertos de yuiatoro, Menga y Pico.  Su CLIMA es bastante frío, y el ivierno tan prolongado, que apenas se conoce la primavera siendo el otoño la mejor estación del año y sus enfermedades mas comunes son las estacionales, catarrales y algunas pulmonías.

ÍNTKBIOR OJÍ LA POBLACIÓN Y sus AFUBRAS, Construida la ciudad en 3 porciones, según acabamos de manifestar, se halla encerrada la tercera parte de ella, llamada propiamente ciudad, en el ancho recinto de su muralla de ant.  Construcción y muy bien conservada: su fáb.  Es de piedra berroqueña sentada á espejo por uno y otro lado, y rellena en el medio con un macizo de piedra y ripio amasado con cal; toda ella se halla coronada de un antepecho con 2 , 5 0 0 almenas, y defendida ademas por 88 cubos ó torreones de mucho espesor, ocupando una circunferencia de 9 , 0 7 5 pies: el silio mas fuerte es el cimborio de la catedral, que es un cubo con 2 órdenes de almenas, de las cuales las primeras se hallan construidas sobre un antepecho voladizo en matacanes de piedra, y aunque la del mediodía es menos sólida y elevada, está compensado este defecto por ser muy escarpada y de mas difícil acceso; su figura, es un exágono irregular con 9 puertas, á saber, 3 en la tela del E. llamadas de!  Mercado Grande, Peso de la Harina y San Vicente; en la del N. las denominadas del Mariscal, y Carmen; en la del O. la del Puente, y en la del S. las del Matadero, Santa Teresa y Rastro: todas estas puertas se hallan practicables, escepto la del Matadero, que por haberse hecho algunas obras durante la última guerra civil, permanece cerrada : la altura de esta muralla es varia, según el terreno, y 

Por tanto pondremos aqui las dimensiones tomadas de la puerta de San Vicente que es la mas llana.

Altura del terraplén de la muralla, 42 1/2 pies.

Espesor ó solidez del mismo, 14 pies.

Altura del antepecho ó parapeto, 3 pies menos 3 pujadas.

.¿moówtmym | :¿M’/jyim A: Altura de las almenas sobre el antepecho, 4 pies y 4 pul- ¡adaSr’^-iWEaEiM»^ • ‘• ~~- -..^.^Mi*’yai^~~ •- ¡ | .  – – •—’.«»«Mu».!- «– .

Altura del terraplén de los torreones hasta el antepecho, 2 pies.

Diámetro interior de los mismos, 22 pies.

Diámetro total hasta la circunferencia esterior, 27 pies.

Esta fortificación seria inespugnable eii su época; en el dia s perjudicial áia mejor y mayor parte de la población  Que se halla fuera de su recinto.  Sin hacer ya separación de la parte comprendida dentro de murallas, secueutan en toda la población

1,040 CASAS para habitación, generalmente con 1 piso alto, muchas con 2 y aun 3 , y fabricadas algunas con magnificencia; pero como sus paréeles, asi como la mayor parte de los edificios son de piedra de granito negruzca, dan á la población

Un aspecto algo triste: todas tienen en lo general buena distribución interior, y forman 2 plazas y muchas plazuelas y calles, mal empedradas, irregulares, estrechas y sucias por no tener cloacas ni corrales: la plaza llamada Mercado Chico ó plaza de la Constitución se halla situado  Dentro de murallas: es un cuadrilongo como de 8 , 0 0 0 varas cuadradas; contiene la casa de ayuntamiento  1 escuela de bellas artes, y la parr.  De San Juan.  Tiene soportales en el lienzo fie poniente, el cual está construido con arreglo á un plan ejecutado para la construcción de esta plaza: la otra titulada Mercado Grande, se halla estramuros, pero en contacto con los edificios arrimados á la muralla (pie miran al E.: es un cuadrilongo como de 1 0 , 0 0 0 varas cuadradas, y contiene la parr.  De San Pedro, la casa que fué albóndiga y; la ermita de la Magdalena: tiene soportales en ^1 lienzo qjue mira a!  S. y en parle del e O.; pero ambos muy mal alineados y de desigual altura; «n embargo, como gran parle de los del primero, están bien nibnldosatlós’y sirvten depasejo en tiempo lluvioso: bayeasa

o ayunt, « H i n q u e muy poco capaz para una cap.  De provincia; careciesen buen oslado, una civil y otra ecl.; un pequeño insignificante pósito ó albóndiga; l escuela pública do niños la que asisten 1 5 0 , dolada do los fondos municipales con el icldo de 4 , 0 0 0 reales  El maestro, 1 primer ayudante con 8 reales

Diarios y uno segundo con 0 ; otra do ninas dotada con 1,000; olías varias particulares para los dos sexos; 1 cátedra de latinidad, cuyo preceptor percibo 4 , 0 0 0 reales  Do sueldo y asisten ÍR discípulos; 1 escuela normal que principia á establecerse cenármete los alumnos sosTénldos en la de MálTrád por la provincia  á quien se pagan <5,000 reales  Do los fondos provinciales; otra de dibujo y matemáticas, en la que se enseñan hasta ahora los primeros y mas principales elementos de una y otra ciencia: el director ó maestro de esta escuela disfruta 6 , 0 0 0 reales  De dotación anual y ademas hay 1 portero con 3 reales  Diarios pagados ambos de los fondas municipales: los alumnos que á olla concurren, son 37 al dibujo y 9 á matemáticas, pero con la advertencia que el máximun de los primeros debe ser 4 6 , y todos á escepcion de 6 que se admiten gratis, pagan una pequeña retribución mensual para alumbrado; 1 seminario conciliar, denominado do San Millan y erigido por ol Illmo Sr.  D. Podro Fernandez Temiño , ob.  De Avila, á virtud de concesión que le hizo Sisto V. en el año primero de su pontificado, según consta de bula espedida en liorna en 14 do enero do 1585, habiéndolo dado sus constituciones en 1613 , el Sr.  D. Juan Alvarez de Caldas, inmediato sucesor del Sr.  Temiño; sus rentas consistían anteriormente en algunas lincas, cu diezmos y en una pensión de 1 5 , 0 0 0 reales  Sobre la mitra: en la actualidad están reducidas á un corto número de fan .  De granos y algunos censos, de modo que solo cuenta el escaso número de 0 seminaristas, do los cuales solo 3 son de gracia: los objelos do su institución, son la filosofía y teología, para cuya enseñanza tiene los muy necesarios catedráticos, á quienes por su trabajóse da una corta retribuciou; es el patrono y superio;- del seminario el Illmo Sr.  Ob.  Do Avila,.y en sede vararte ol cabildo caled.; para su gobierno interior tiene 1 rer’or, 1 mayordomo y los sirvientes necesarios: ol edificio é^ftermoso V do mérito, construido en 1794 por ol oh.  Don Fr.  Julián de f , a d u e ñ a , en o!  Misino siíio dundo se hallaba clan!;, secun lo dice -iiiía’piedtif que está en la fachada prin- I cipal: 1 hospital general civil, creado en el año 1792 reuniendo los fondos de los 5 que habia anteriormente, y ascienden á unos 5 0 , 0 0 0 reales: está servido por 5 hermanas de la caridad, 1 administrador, 1 capellán, 1 boticario, 1 cirujano, 1 médico, -2 enfermeros y 1 portero: también existe establecimiento do niños espósitos de fundación inmemorial: León X concedió perpetuamente para su sostenimiento el medio préstamo déla v. do Arenas de San Pedro, sin que sus rentas pudieran invertirse en otros usos, y disfruta, también de tiempo inmemorial, una parte del indulto cuadragesimal de carne, que se lo facilita por el señor comisario general de cruzada, que ascenderá por un quinquenio á 9 ó 1 0 , 0 0 0 reales; mas como los prod.  Del medid préstamo hayan desaparecido por consecuencia de la supresión de diezmos y desamortización ecl.  Y los del indulto cuadragesimal sean tan escasos, so atiende á su sostenimiento por medio de un reparto rpie verifica la diputación provincial, habiendo sido en 1843 por cantidad de 9 0 , 0 0 0 reales: en la misma época existían en esto establecimiento 249 niños de ambos sexos, de los cuales 121 se hallaban en la lactancia, 110 fuera de ella, poro menores de 7 años y los 18 restantes, mayores de esta edad recogidos en la casa a cargo del protector dé ella, para aprender á leer, escribir y contar: la carencia de fondos hace que estos seres desgraciados no tengan mas salida de este establecimiento que para criados, ni se les pueda dedicar en él á ocupaciones ú oficios que después de sor útiles á la casa (V.  ÁVILA i’nov.  Art.  Ele Beneficencia), los constituyese en su dia en estado de serlo á la sociedad: de desear seria que se destinase á tan piadosos objetos un número considerable de fundaciones y obras-pías que existen en las provincia, las cuales amas de no ser de sangre en su mayor parto ó haber caducado el objeto de su institución, solo sirven á fines de que el Estado ó el público en general no reportan ventaja alguna; los 2 anteriores establecimientos se hallan gobernados pilla junta do beneficencia, que en virtud de las órdenes vigentes nombra el ayuntamiento  Do quien depondo esta y aquellos.  Siendo esía ciudad cap.  De su dióc, tiene iglesia  Caled, con la advocación del Salvador, con ol numeró de dignidades, canónigos y demas dependientes de que se hablará en su lugar (V.  AVILJA DIOC): el edificio es de orden gótico , do mamposteria reglada do piedra berroqueña, muy capaz y alto: fué fundado, según el P. Ariz, en ({empatielos royes godos y reedificado suntuosamente en tiempo del rey D. Alonso VI.. dándose principio á la obra érl el año 1091, y finalizándose 1107 por dirección del maestro Alvar García, natural de Estella en Navarra, y se conoce que se llevó el doble objeto de (pie sirviese de alcázar fu^rtejjcpn soto considerar su solidez y construcción ií proposiT^, con.  TáTmüch as almenas que contenía todo él, djc las)cuales existen solólas del cimborrio do que hemos hablado hace poco: hay tradición de que la parte del N .  De este edificio, está fundada sobre una laguna, cosa á la verdad no difícil de creer, si se atiende á su mucha humedad: en el interior del templo llaman principalmente la atención la capilla do San Seguirlo, y la denominada de Velada; la primera fue fundada con el motivo siguiente: en el año 1519 existia á orillas del r. Adaja una iglesia  Antiquísima con la advocación de San Sebastian, y sacando en ella los cimientos de un arco que so abrió, fué hallado el cuerpo de San Segundo, metido en un vaso de piedra, el cual á instancia del cabildo y á virtud de breve de S. S. fué trasladado á la cated.  En el año 159 4 , colocándole en esta capilla, dotada al efecto por el ob.  De Avila

D. Gerónimo Manrique de Lara, y asignándose para su servicio, 1 abad, 5 capellanes, 1 sacristán y 3 monacillos; aquella iglesia

Tomó también el título de San Segundo, colocándose en olla en abril de 1573 un hermoso busto del santo, de mármol, de mucho mérito, labrado en Valladolid en el año anterior á espensas de varios devotos; so le señaló 1 cura párroco para su asisten cía, y se la hizo filial de la cated.; la otra capilla es hermosísima, se edificó á espensas del marques de Velada á finos del siglo pasado con la advocaron de San Joaquin y Sta.  Ana; su altar mayor os de esgayola perfectamente trabajado, y en él se halla el hermoso cuadro de estos santos y la Virgen Maria.: oirás muchas capillas tiene la cated.  Que poco ofrecen de notable, ad\ irtiendoso detrás de la mayor el busto en medio relieve del ob.  Do Avila D. Alonso de «Madrigal (el Tostado), ol cual es hermoso y de mármol perfectamente trabajado: detrás del coro hay un al ta rilo que représenla la A^óracToil 8é¡’los ^añToswyes-, también Dastanre regular, y

Por úllimo las verjas de la capilla mayor, baila y coro son de bronce, fuertes y bien trabajadas:*en la sacristía hay 1 altar con un Crucifijo de mucho mérito: ademas de la cated.

Hay 8 parr., con curato perpetuo y de oposición en concurso general i se ignora la fundación de todas ellas; son bis siguientes: San Juan, situado  En la plaza de la Constitución ó Mercado Chico; su fáb.  Es toda de silleria, escepto la mitad alta de la torre que es de ladrillo; la capilla mayor se conoce ser mas moderna, y se cree que desde esta iglesia  Al palacio del Señor duque de Medinaceli hay 1 camino cubierto: San Pedro, en el mercado grande; es un edificio gótico de silleria de piedra ‘caliza en su’mayor parte; en el atrio de esta iglesia  Tuvo lugar el primer auto de fé celebrado por ¡a Inquisición en Avila: San Andrés en el arrabal del N., de manipostería ordinaria: Sto.  Domingo, dentro de la muralla; su fab.es de piedra caliza, y la capilla mayor de piedra berroqueña: dice Ariz que en tiempo del ob.  De Avila, D. Diego de los Róeles, se trasladó á esta iglesia  La de San Silvestre, y que fué consagrada por el ob.  D. Pedro en el año 1202: Santiago en el arrabal del Mediodía; es de manipostería reglada, y tiene una torre ochavada bastante buena con su chapitel de pizarra, la cual por haberse arruinado en parte hace unos 50 años se recompuso perfectamente : en este edificio hay unas habitaciones con fuertes rejas en las ventanas, y se dice haber sido la cárcel de los caballeros de Avila: San Nicoiás en el mismo arrabal ; es de orden gótico, y de silleria de piedra caliza; su alta torre cuadrada, comparada con el resto del edificio, parece gigantesca: dice Ariz que esta iglesia  Fué consagrada por el ob.  De Avila D. Jacobo en la era 1236 : Sto.  Tomé, en la plazuela de su nombre; dentro de murallas, establecida^ en la iglesia  Del colegio de jesuítas en el aiio de 1 7 7 4 ; el edificio de la ant.  Parr., fué reducido ácasa particular: San Vicente en la plazuela, y cerca de la puerta de su nombre; fué fundado según Ariz, en el mismo sitio en que fueron martirizados los santos hermanos Vicente , Sabina y Cristeta en el ano 306 (V.  TALW !;n \ i.v VIEJA); el edificio es de orden gótico, y de mamposteria reglada de piedra caliza; tiene un soportal bastante ancho y alto en la puerta del S., en el cual se hallan varios sepulcros de poco mérito; el templo tiene varias capillas , siendo la mas notable por su gran devoción la llamada de Ntra.  Sra.  De Soterraña, que se halla precisamente debajo de la capilla mayor de esta iglesia, y se baja por una escalera de piedra berroqueña de 3 9 pasos: en el mismo sitio que ocupa esta capilla se dice que habia un gran peñascal, sobre el cual fueron martirizados los referidos santos, los cuales se hallan cu un magnífico sepulcro cercado de verjas de hierro, y fabricado á espensas de los fieles en tiempo del ob.  De Ávila

I) .  Martín de Vilches: dice Ariz que sobre este sepulcro juraban lo caballeros de no faltar á su palabra, hasta que se prohibiópor una ley de los Reyes Católicos: los curas de todas estas parr.  Y beneficiados de las mismas, componen el cabildo presbiterinf (Hulado de San Benito.  No son menos numerosos los conv.  De uno y otro sexo fundados en estac, en la que se contaban al tiempo de la supresión 8 de varones-, y 7 de monjas; de estos permanecen abiertos 5 , y alguna iglesia  De los primeros de que nos ocuparemos por su orden.  El conv.  De Sto.  Tomás del orden de Sto.  Domingo fué la ant.  Universidad literaria, suprimida muchos años antes de la csclauslracion; /•ué fundado en 1482 por los Reyes Católicos con los bienes confiscados á los judíos: sil.  Al E. de la población, es un edificio suntuoso, la mayor parte de piedra sillería, y se compone (le atrio, iglesia. conv.  Con los patios llamados de los Reyes, de la Universidad; del Noviciado, y de la Galería; panera, horno, pajar, cuadras, boyeria, corral, carreteras, y una cerca grande con huerta y arbolado , ocupando una estension de 1-833,911 pies; so ha enagenado; en su iglesia  Se conserva un sepulcro de alabastro fabricado hacia el año 1 ‘.98, en el cual se halla enterrado el príncipe D. Juan, hijo de los Reyes CabJucbS; la silleria del coro es toda de nogal tallado de mucho mérito: San ¿chlVÍ&maao vulgarmente i,la Antigua», cuya fundación se ignora, situado  Junto’al mercado grande; se com pone de un solo piso y sótano en la crujía del S., y consta ademas de la iglesia  Y conv., de patio , ¡tañera, jardín , corral, pajar y despensa,»ocupando 2 3 , 4 3 1 pies: fué destinado por el (•olnerno para cuartel do la brigada de presidiarios que trabajaba en aquella ciudad la cual habiéndose trasladado á otro punto ha quedado sin uso; la mavor parte de este edificio es de piedra berroqueña y puede servir para easa particular: Carmen Calzado; á la inmediación de la puerta de su nombre fué fundado en 1 3 7 8 , se halla ruinoso y en parte destruido, constando toda su área de 1 4 , 8 0 3 pies: ha sido enagenado y no tiene uso alguno: San Francisco, en el arrabal del N. y barrio de su nombre; fué fundado en el siglo XVI, y ha sido enagenado últimamente: Sti.  Spiritus doi orden de los premostratenses; por hallarse arruinado el primitivo conv.  Vivían los frailes en una casa en la calle de Tallistas, la cual con inclusión déla huerta, consta de 4 0 , 0 8 0 pies: ha sido enagenado y sirve para habitación: San Gerónimo al E. de la ciudad ; fué fundado en 1606 y era la residencia ordinaria del general de la orden; ademas de la parle habitable se cotn pone de iglesia, patio, cuadras, cijas, carretera y corrales, ocupando 7 7 , 0 7 2 pies; es de buena construcción, de mamposteria ordinaria de piedra berroqueña y ha sido enagenado: San Antonio, en el paseo de su nombre, al E.; fué fundado en tiempo del ob.  De Avila D. Alvaro de Mendoza, por Don Rodrigo del Águila, caballero del hábito de Santiago, corregidor de Madrid, y mayordomo de la Emperatriz, al que se trasladaron los frailes en 1583 ; el edificio os de ladrillo cu su mayor parto, pequeño, pero de buen gusto : su iglesia  Está destinada á capilla de Ntra.  Sra.  De la Portería, cuya imagen se ha venerado siempre en la misma; en el conv.  Viven 2 exfrailes, haciendo el servicio de capellanes: Sta.  Teresa (carmen descalzo) en la plazuela y junto á la puerta do su nombre, en el mismo sitio en que nació Santa Teresa de Jesús, el cual es hoy su capilla y tiene para su servicio 3 ex-frailes como capellanes: el edificio es de mamposteria ordinaria, á escepcion de la fachada principal que es de silleria y de algún mérito, teniendo para entrar á la iglesia  3 puertas juntas, 2 pequeñas, y la del medio mayor, encima de la cual se halla 1 busto de Sta.  Teresa: dentro de la iglesia  Hay 1 efigie bastante buena de la Santa, yon una capilla algunas cosas del ajuar de su celda; una parte del edificio está destinada á biblioteca, en la que nada hay, y la restante se ocupa por una sociedad que tiene establecido en ella un liceo filarmónico y de declamación.

De los conv.  De monjas se hallan cerrados, el de San Francisco, llamado de la Concepción, próximo al de frailes de la misma orden : fué fundado en 1539 en una casa que dejó el licenciado Maldonado canónigo de Avila, trayéndose para su fundación religiosos de Olmedo y Berlanas: el licenciado Escudero, también canónigo de Avila, hizo el cuerpo do la iglesia

En 1542, y D. Antonio Navarro y Doña Catalina Sedeño su mujer, hicieron la capilla mayor: en el año 1599 paso el patronato de esta capilla y monast.  á Doña Luisa de Guillamar, y en virtud del real decreto de 1836 sobre reunión do, conv., fueron trasladadas las monjas al de las Cordillas : está, destinado á casa de niños espósitos y abraza 9 4 , 9 9 0 pies de superficie: Sta.  Catalina del Orden de Sto.  Domingo al S. de la plazuela de su nombro, fué fundado en el año 1460 por disposición testamentaría de Doña Catalina Guerra; las monjas se trasladaron al de Gracia: comprende 5 9 , 6 5 0 pies, y ha sido enagenado.  Permanecen abiertos los siguientes: Santa Marta de Jesús, llamado de las Cordillas, al que se reunieron las de la Concepción, del orden de San Francisco, situado  Al E. y casi fuera de la población, sirviendo la pared de su huerta para resguardar ci paseo de San Roque del aireN.: fué fundado por disposición testamentaria de Doña Maria Dávila, mujer del tesorero Arnatu, y después del virey de Sicilia; en la cual nombró por patrono al marqués de las Navas, y mandó que siempre fuesen 52 monjas, y que perpetuamente asistiesen 2 , dia y noche, delante del SS.  Sacramento: Santa Ana, del orden do San Benito, situado  Al final y al E. de la ciudad contiguo á la carretera de Madrid; fué fundado en 1350 por el ob.  De Avila D. Sancho Blazquez, como aparece de los versos de una piedra, que se halla (¡entro de Ja iglesia, reuniendo en él los do Higuera de las Dueñas, San Clemente de Adaja, Sta.  Escolástica y San Millan, lodos de una misma regla, cuyas rent.  Fueron también destinadas al nuevo monast.  I Sta.  .liaría de Gracia, orden de San Agustín, sil.

En la cuesta denominada de Gracia á 8 0 pasos del Mercado Grande, en el que so hallan las monjas del suprimido do Sta.  Catalina; fué fundado por letras apostólicas de Julio 11 de 28 de setiembre do 1509, y por provisión del ob.  Do Avila de 26 de junio de 1 5 1 0 , fué dada en ol mismo dia la posesión al P. Fr.  Juan de Sevilla, vicario general de San Agustín, quien entregó ni siguiente la iglesia  Y casa á la beata Meucia de San Agustín, natural de esta c , la cual fundó en ella el monast:

La capilla mayor, que es muy hermosa, y de silleria de piedra caliza jaspeada naturalmente, fué fundada en 153 por Pedro Dávila, contador mayor del emperador Carlos V se dice, que en el sitio que ocupa este conv.  Hubo una jgl de la ad vocación de San Justo, Ja cual habia sido antes mez quita, probando esta circunstancia con un madero que d cen se quitó del ant.  Edificio, en el cual se espresaba el ano déla hegira y su destino: la Encarnación, orden del Carmen calzado, situado  Fuera de la muralla: fue fundado hacia los anos de 1500 al de 1521 por Doña Elvira de Medina en la casa y solar del ant.  Mayorazgo de San Miguel del Arroyo; en este conv.  Tomó el hábito Santa Teresa de Jesús en 1532, permaneciendo en él con mas de 150 personas entre monjas y otras señoras allí recogidas, basta el año 1502; el edificio es muy bonito, y se conserva aun la celda (pie ocupó la santa: San José del Carmen descalzo, llamado vulgarmente «las Madres », sil.  En el barrio que lleva este último nombre, fuera de las murallas;fué el primero que fundó de esta orden, y en 1502, Sta.  Teresa de Jesús, en el que habitó algún tiempo: el cilicio es de mamposteria ordinaria, escoplo la fachada de la iglesia  Que es de silleria, hallándose encima déla puerta un San José do mármol, de mucho mérito.  Ademas do estas casas religiosas hay 1 beaterío, titulado de Ntra.  Sra.  De la Asunción (vulgo la capilla de Mosen Rubí de Bracamonte) situado  En la plazuela llamada de la Capilla, cerca de la Puerta del .Mariscal; es un edificio suntuoso y magnífico, fundado hacia ‘os años de 1499 al 1521 por Dona Maria Herrera, hija mayor de Podro de Avila, señor de Yelarde, y de Dona Catalina de Avila: en su primera fundación residían en él 6 sacerdotes, con capellanes y mozos decoro, 7 hermanos, y o hermanas donadas con el hábito de San Gerónimo; las obligaciones de los primeros era cantar los oficios divinos del dia, y maitines por la noche; las de los hermanos y hermanas asistir á ellos: para entrar donados y donadas se requiere sor mayores de 50 años , personas honradas y pobres vergonzantes; se les daba, á mas de vivir en la casa unida á la capilla, comida, médico , botica y todo lo necesario ; para lo cual y para pago de capellanes , que también vivían en el mismo edificio, dejó la fundadora suficientes rent.  De sus bienes propios : el primer patrono fué Mosen Rubí de Bracamonte, de quien tomó y conserva el nombre este beaterío: en el dia solo existen 2 capellanes, 1 sacristán y 6 donadas; pero los primeros ni viven en el edificio, ni tienen las obligaciones de su fundación, y sí solo la de decir misa todos los dias: las últimas solo tienen a su cargo vivir en el edificio, oír las misas y rezar diariamente un gran número do Padrc-nuestros por el alma de la fundadora : el nombramiento de unos y otros corresponde al patrono que lo es el Sr.  De Fuente el Sol: adorna también la ciudad el palacio ep.  , constituido también en ol edificio que fué conv.  Do jesuítas, y situado  En la plazuela de Sto.  Tomó, junto á la parr.  Del mismo nombre, en el cual se ha colocado últimamente un pequeño museo formado de los cuadros recogidos délos conv.: y por ultimóse encuentran dentro de ella ó muy inmediatas á la población  Hasta 12 ermitas, con los títulos de Ntra.  Sra.  De las Yacas, id.  De la Cabeza, id.  De la Caridad, Santísimo Cristo del Humilladero, id.  Do la Luz, San Martin, San Isidro, San Esteban , San Miguel , Sta.  Maria Magdalena, Ntra.  Sra.  De las Aguas y el Resucitado; las cuales se sostienen todas de la caridad de los fieles , ó del peculio de varias cofradías establecidas en ellas ; y en la plazuela titulada del marqués de las Navas se ha construido un nuevo paseo de arbolado con 1 fuente que da frescura y hace buena vista en aquél sitio.  Este ramo del ornato público se halla bastante bien desarrollado en esta c , encontrándose por todos sus lados muy buenos paseos de árboles: ademas del que circunda toda la ciudad formando 1 calle con 2 hileras de olmos y algunos álamos blancos, se encuentra el denominado del Bastro al S., enfrento y muy cerca de la fuente de este nombre, en el cual hay 1 fuente, y se halla cercado en la parte que mira á la ciudad de 1 enverjado de madera pintado de verde: al E. el de San Antonio , bastante grande y hermoso, pero por hallarse en terreno bajo y tener varias fuentes, es algo húmedo: entre estas fuentes llama la atención la llamada de la Sierpe, que la constituye un animal do esta especie labrado en piedra berroqueña, que arroja el agua por la boca , ojos y oídos: todas las fuentes de este paseo que son 3, otras 8 distribuidas en diferentes puntos: otras varias que hay en las callos do la población, en casi todos los conv, y en muchas casa» particulares , y 3 pilones que hay dentro A^ ILA.

Térm.  Del 1.  Do Narrillos de San Leonardo, sigue al O. hasta la deh.  De San Miguel de las Viñas, término  De Palomarejo ( agrogado \ú I. de Martiherrero), á los término  De losl.  De Colilla y ej Fresno; vuelve al S. con ol de este último, deh.  De la Pelmaza, deh.  De La Serna y los Pobos, deh.  De Valdcprados, deh.. del Gail y deh.  De Cerezo, terminando al E. con los de Rivilla, Prestidlo, Aldealgordillo , deh.  De la Palenciana , do Zurra, Miradores , llamada comunmente ol Píuar , Fuentes-claras de Arriba , Fuentes-claras de Abajo , á buscar otra vez la corriente del r., ocupando 1 log.  De N. á S. , 5 4 do E. á O., y 4 1/2 de circunferencia, con 0,130 fan.  De cabida.de 400 estadales á 15/4 cada uno.  Bajo el término  Jurisd.  Se hallan las deh.

Y término  Redondos siguientes: San Miguel délas Viñas, Pancaliente, Aldcalciego, Pedrosillo, Fuentes-claras de Arriba, Fuentes-claras de Abajo , el Burguillo , Blasco-Bey, el Gausino , Palenciana, Aldealgordillo, Bivilla y Fresnillo, el Cerezo, Gemihernando, Zapatera, el Gail, Fwnlo , Marigarcía y Tostadores; de todos los cuales , por merecerlo su importancia , nos iremos ocupando en art.  Separados, como lo hem«$ hecho en los (pie por su colocación alfabética han debido proceder á esta descripción.

CALIDA.» DIÍL TE KM; NO : montuoso y de sierra en la mayor parte forma cordillera  En distintas direcciones, hallándose fundada la ciudad sobre una de ellas, cuya altitud hemos manifestado al principio: también hemos hablado en los art.  De provincia  Y partido  De cuanto tenemos noticia respecto á la situado, origen y formación de las diferentes sierras y llanuras que constituyen el terr., y creemos de necesidad omitir repeticiones que á nada podrían conducir; espoudremossin embargo algunas noticias sobre la calidad de este suelo , pedregoso en su mayor parte., de secano y flojo, considerando su fertilidad general en razón de 8 por 1 : se cultivan 4,148 fan.  De tierra , de las cuales so emplean en cereales 3,977, y las restantes se destinan á hortaliza y árboles frutales ; de las que so destinan á cereales, hay 757 de primera calidad; 200 de segunda y 120 de tercera, que, prod.  Todos los años 000 de primera y 1,000 de segunda , que prod.  Con un año de descanso, y 1,300 de tercera, que solo dan fruto ó so cultivan á los 3 años: hay ademas como 408 fan.  De prados de regadío , 290 de secano, 150 que prod.  Buen pasto sin ser prados, y 1,120 do tierra inútil, por su mala calidad y peñascos: desde el año 1840 se han roturado unas 1,040 fan.  En la deh.  Carnicera de propios, las cuales están incluidas en las (pie prod.  Todos los años ; hay también 1 soto de fresnos que contendrán 1,500 pies, 1 baldío de 210 fan.

Que se disfruta por el común de vec, y varios huertecillos cu las casas particulares; pero todas estas fincas están incluidas en el número de fan.  De que hemos hecho relación; no asi las deh.  Y término  Red.  Citados anteriormente, que si bien corresponden á la jurisd.  De Avila, son de pertenencia de la comunidad ó sesmeria de la tierra de que ya hemos hablado: en el mismo caso se hallan los terrenos llamados alijares , que se hallan al contorno y ámbito de 1/2 leg.  Por la parte del N., lo mismo por el E. y 1 por el S. y O., aprovechando sus pastos los ganados de la ciudad y pueblos de su inmediación, reservándose empero los sembrados y prados que hay en ellos de diferentes particulares.

Ríos Y ARROYOS.  El principal es el Adaja, del que hemos hablado ya con repetición : pasa muy inmediato ú la ciudad por el lado O. y marcha de S. á N. • es de poca agua , no interrumpiendo en lo general su curso: tocando casi á los edificios, y

En el silio donde liene el r. CO pies de ancho hay 1 puenle do mamposteria con i arcos en bástanle buen estado; tendrá de 1 0 á 2 0 varas de altura, y se exige en él un pontazgo, de cuya propiedad goza el Excmo.  Sr.,duque de Abrantes: el cauce de este r. es bastante profundo desde que llega á la ciudad en adelante ; pero muy llano antes de llegar a este punto, por cuya razón suele tener desbordaciones por esta parte, habiendo causado algunos daños de consideración : la dosbordacion mayor parece fué en 1 8 3 4 , siendo difícil ó imposible el atajarlas á causa do la llanura del terreno.  Por la parte del S. y cerca también de la población, pasa un riach.  Llamado Grajal, el cual marcha de E. á O y entra en ol Adaja á la vista de la ciudad; corre solo por intervalos é interrumpiendo su curso totalmente desde el mes de julio al de octubre ; la población  Está situado  á su márg.  Der., y tiene 1 puente de piedra llamado de Santi Spiritus de un solo arco, y en sitio donde el arroyo tendrá 4 0 pies de ancho; el puenle os bastante estrecho, tiene de 1 2 á 1 4 varas de altura y se halla en buen estado; el cauce de este arroyo es poco profundo, pero lo suficiente pata el agua que suele llevar.- el arroyo Biosequillo marcha de E. á O. para incorporarse al Grajal: tiene 1 puenle de piedra de 1 arco grande y 2 pequeños á 1 / 4 al SE.  De la ciudad: á 1 / 2 leg SO.  Pasa el arroyo llamado de Bascarabat, que atraviesa la carretera del puerto del Pico; pierde su curso en los meses de calor, es poco profundo y entra en el Adaja 1 / 2 cuarto leg.  Al S. de Avila; á 1 / 2 al N. pasa el arroyo llamado del Obispo que marcha de O. á E .  , perdiendo su corriente en el estío y entrando en el Adaj a : hay sobre este arroyo, y en sitio donde tiene 1 0 pies de ancho, 1 puente muy bonito de mamposteria de 3 arcos y de 8 á lo pies de alto; fué construido á espensas tlol ob.  De Avila,

D. Fr.  Julián de Gascueña, y de aqui sin duda nace el llamarse el arroyo y puente del Obispo: poreste puente ha de pasar la nueva carretera de Vigo á Madrid por Avila; el cauce del arroyo es bastante profundo , con especialidad desdo el puente al r. Adaja: ninguno de estos arroyos da movimiento á máquinas de especie alguna; solólas del Adaja se utilizan en la fáb.  De hilados de lino dcD.  Manuel de Mazarredo, que existe en el hermoso local que fué real fáb.  De paños; á la de hilados de lana y batan de D. Joaquín Pérez ; y á 5 molinos harineros que tienen 1 2 piedras: para el sistema de riegos emplean los naturales la noria, el cigüeñal, las bombas y chupones, ó simplemente la soga y la polea.

CAMINOS.  Hay 2 carreteros provinciales solo con esplanacion , ó loque és lo mismo, sin firme; uno el del puerto del Pico que conduce desdo esta ciudad á Estremadura por los puertos de Monga y del Pico , el cual se encuentra tan mal alineado, que con dificultad pueden subir carretas por algunos puntos; y el otro llamado de Madrid, por dirigirse á la corte desde osla ciudad por el campo de Azálvaro, Espinar, Fonda de San Rafael, Guadarrama, etciudad; está principiada también á esplanar la parto del camino que le corresponde en el general de Vigo , el que eonduce a Bejar por el puerto de Villatoro , y el que se dirige á Arévalo por Mingorria y Velayos: ademas hay los caminos de herradura siguientes; i á las ald.

De Navalmoral y domas pueblos de la Abadia de Burgohondo; otro á Cebreros y San Martin de Valdeiglesias ; otro al Escorial, por Navalperal de Pinares, Navas del Marqués, y puerto de la Cereda; y otro á Villacast’m por los pueblos de Vicolozano, Berrocalojo do Aragona, Mediana y Aldeavieja: los caminos locales que parlen de osla ciudad son los siguientes; uno que conduce á Arévalo por Cardeñosa , otro á’ Narrillos do San Leonardo, otro á Tornadizos do Avila , otro á Aldea del Rey , otro al Fresno, otro á la Colilla y otro á Martiherrero, habiendo ademas infinidad de veredas y atajos de poca consideración , á las deh.  Y otros puntos insignificantes: todos se hallan en mal estado , no pudiendo rodar por los de herradura y locales mas que las carretas del pais, y estas con dificultad por lo escabroso del terreno; pudiendo decirse, según lo mala que se halla esta provincia  De caminos, que está casi del todo aislada del resto de la nación, (V.  Sobre este punto los art.de provincia  Y partido). CORREOS Y DILIGENCIAS.  Llega la correspondencia general los miércoles y viernes á las 1 2 de la noche ; de Madrid solamente y provincia  De Levante y Mediodía, los domingos á jas 8 de la noche; de los partidode la provincia  Llamados del barco y Piedrahíta , los lunes y jueves á las 9 de la mañana: sale para todo el reino los martes, jueves y sábados á las 1 2 ae la noche, y para los 2 partido  Referidos, los martes y viernes por la mañana ; la general se recibe y entrega en Villacast’m , por medio de un conductor; para los partido  Hay otro conductor que reside en el Barco, sujetos ambos á la adm.  De esta cap.  No hay diligencias; pero existen 3 ordinarios ó cosarios , 2 á Madrid para donde salen toda* las semanas con sus galeras , y uno de ellos alguna vez con un coche; y otro que con su carro hace sus viajes á Valladolid.

PRODUCCIONES.  Trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, hortaliza , patatas, alguna fruta, heno y pastos: se mantienen sobre 1 5 , 0 0 0 cabecera  De ganado lanar, 9 0 0 de cabrio, 1 , 3 0 0 de vacuno cerril, 1 8 0 de labor, 1 5 0 yeguas, y las caballerías mayores y menores necesarias para los usos domésticos: se crian perdices, liebres, conejos, lobos, zorras, y la pesca de truchas , anguilas, barbos, cachos, bemijuelas y otros pececillos en los r. que se han referido.

INDUSTRIA.  Las grandes fáb.  De Avila, en las que tantos caudales ha consumido el Gobierno español , han desaparecido, y de intento hemos reservado para este lugar el decir cuanto sobre las causas de esta decadencia creemos oportuno.

Aunque las manufacturas de este pais no eran tan buenas como se ha querido suponer por algunos escritores, es indudable que su número ora muy crecido, su consumo seguro, su comercio activo.  Los judíos eran los que comerciaban en los géneros que fabricaban los de su creencia, y los cristianos: ellos eran los mas industriosos y por consecuencia necesaria los mas ricos.  En medio de las calamidades de las guerras civiles y estrangoras en que ardia Castilla sin inlermision; en medio de la anarquía en que estaba sumido ol reino por la división del poder real en muchas manos , aborto informe del sistema feudal, que subyugando á los pueblos y á los reyes, no dejó á unos y á otros , sino lo que no quiso tomarles; en medio de estas calamidades, decimos, prosperaban y se aumentaban las fáb.  Del pais; empero sobrevino la cspulsion de los judios; los crecidísimos capitales del comercio y de la mayor parte de las fáb.  Faltaron de golpe , en términos que esta sola causa era bastante para concluir con las manufacturas: faltando la circulación de una gran masa de capitales productivos ¿cómo habia de mantenerse la población  Que dependía de ellos, ni continuar trabajando las fáb.  Destituidas de fondos, de brazos, y do salida do sus géneros?  (*) La masa de moneda que la conquista de América atrajo á España encareció la mano de obra ; de este alzamiento resultó perder la concurrencia nuestras manufacturas con hs forasteras en los mercados del estrangero; á esta desgracia que pudo sor pasagera , siguió la de las leyes destructoras que favorecían el comercio estrangero y deslruian el nacional ; á esta se siguió un letargo de cerra de 2 siglos en el Gobierno, que no solo no cuidó de protejor el comercio y las fáb.  Nacionales, sino que trató mejor de mantener intereses opuestos á los nuestros, empleando todos los recursos de la nación en conquistas y operaciones, que cuando mas solo podían tener cuenta á la casa de Austria.- pero el Sr.  D. Felipe V con otras ideas y otro sistema comenzó la grande obra de reparación ; y la ciudad de Avila es buen testigo de los esfuerzos del Gobierno para hacer renacer en ella ías fáb.  Y la prosperidad pública.  No pudiendo las manufacturas concurrir ya con las estrangoras , como se ha dicho, no quedaba otro medio para que subsistiesen las fáb.  Que el de tener seguro el consumo de sus prod.  En los dominios españoles ; poro las leyes suntuarias, las disposiciones equivocadas , las cédulas que sacaron los estrangeros á su favor, los tratados solemnes (como el de 1 0 6 7 ) , favorables á estos y ruinosos para los nacionales, los impuestos municipales, el modo de cobrar los cientos , millones y derechos de aduanas, también mas favorables al estrangero que al nacional; todo esto acabó de consumar la obra de la ruina de las fáb.

Y comercio, comenzada en la espulsion de los hebreos.  Los fabricantes de Avila se convirtieron en factores de los estrangeros; emplearon sus caudales en comprar las lanas del pais (VER MÁS EN ORIGINAL)

AVILA

 partido  Jud.  De término  En la provincia  Y diócesis  Del mismo Nombre, aud.  Terr.  De Madrid, ciudad g. de Castilla la Vieja: se componede una c , 6 v., y 9 7 1., y ald.  Quel’orman 87 ayunt 

SITUADO en la parte céntrica de la provincia  Con alguna inclinación al E., es el terr.  Mas elevado de toda ella; reinan con mas frecuencia los vientos N. y O. con CUMA estremadamente frío, por la larga duración de las nieves en las cimas de sus altas sierras : confina por N. con el partido  De Arévalo, en los term.  De los pueblos de Vega de Sta.  Maria, Gotarrendura, Oso, Riocabado, San Pedro del Arroyo, San Juan de la Encinilla, Muñogrande.Castilblancoy Sigeres; E. con una pequeña parte del partido  De Cebreros, con la provincia  De Segovia, y con otra corta porción del partido  De Arévalo .siendo sus últimos term.  Los de Tornadizos de Avila, Urraca Miguel, Ojos-albos, Aldeavieja, Maello y Velayos ; S con los partido  De Arenas y Cebreros, y son susViltimos término  El del conciudad  De Burgohondo y deh.  De la jurisd.  De Tornadizos de Avila; y O. con el de f icdrahita y una pequeña parte del de Arenas, á cuyo lado terminan las jurisd.  De Sto.  Tomé de Zabarcos, Bravos, Chanjartm, Cillan, Narrillosdel Rebollar, Valdecasa, Grajos, Muñana, Villagarcia, la Torre, Blacha, Narros del Puerto y conciudad  De Burgohondo.

Hablando de la provincia  De Avila hemos dado á conocer tas diferentes cordillera  De que se halla cruzado el pais en todas direcciones las quo á este partido  Corresponden sonLas que hemos distinguido con el nombre genérico de sierras de Avila, y el mas específico de Sierra de Avila: las primeras que son sobre las que se halla fundada la cap., si bien se hallan cortadas cerca y al O. de ella por el r. Adaja, entran en el partido  De Piedrahita en término  De Muñana, y se dirigen de

O. á E- á unirse como 1 leg.  Al E. de la ciudad con la sierra que lleva su nombre especial, la cual atraviesa el partido  En sentido inverso, dejando al E. la provincia  De Segovia, y estendiéndose al S. con infinitas ramificaciones, que entran en los partido  De Arenas y Cebreros: lo montañoso y áspero del partido

Hace formar indistintamente innumerables cañadas y valles, siendo de todos el mas notable el llamado de Ambles.  (V.)

Quisiéramos dar una idea lo mas exacta posible de lo que el terr.  De este partido  Puede ofrecer, hallándose llamado á disfrutar de una fortuna inmensa, si los proyectos concebidos sobre las fáb.  De Avila, llegan á realizarse; pero en el dia, entregado este pais á ant.  Corruptelas, sumido en una miseria vergonzosa , según hemos tenido ocasión de manifestar, por causas bien conocidas, aunque irremediables por su parte; las prod.

Ríos.  Pocos son los que cruzan la provincia  Que no atraviesen también este partido; y asi vemos que el Adaja entra al O. por ol término  De .BJaehi}, y sale del partido  En término  De la Vega de Sta.  Maria; Arevalillo, entra por el término  De Santo Tomé de Zabareos y se despide en el de Muñogrande: Alber che entra por el conciudad  De Burgohondo, y sin salir de este término  Corre en dirección SE.  Para pasar al partido  De Cebreros; Trahancos , que nace dentro del partido y pasa al de Piedrahita; Merdero, (pie también nace en el partido  Y pasa al de Arévalo en término  De Castilblanco; Boltoya , entra por el término  De Ojos-albos, y se despule en el <le Yilladoy; Berlana, que se forma de 2 arroyuelos en término  De Muuopcpe , y después do 3 1/2 leg.  Do curso de S. á N. se despide en’ el de (ioiarrendura , con otros infinitos arroyuelos que descienden de aquellas sierras, y se unen á estos r. ó á los domas «pie bañan la provincia; lo mismo sucede en cuanto a CAMINOS: como todos los principales do que liemos hablado parlen de la cap , claro es que han de cruzar el terr.  Del partido  En sus direcciones respectivas’; asi encontramos el de herradura que de S. á N. se dirige á Arévalo por Cardeñosa y pasa por Narrillosde San Leonardo, Peñalba y Gotarrendura; el carretero en la misma dirección por Mingorria, Sto.  Domingo de las Posadas, Vega de Sta.  Maria y Velayos; el de herradura que conduce á Villacastin por las Herencias, Zurra, Vicolozano, Berrocalejo de Aragona, Mediana, Tabladillo y Aldeavieja ; el carretero que conduce á Madrid por la provincia  De Segovia, pasaiii do por Bernui-Salinero, Urraca Miguel y Campo-A/.alvaro; el de herradura que conduce á las Navas del Marqués por Tornadizos y entra en el partido  Do Cebreros; el do herradura, que atravesando la Sierra do Avila so dirige al puerto do Herradon; ol carretero denominado del Puerto del Pico , (pie conduce á las cuevas de Mombeltran, por Salobral, Niharrn, Mironcillo, la Rija de Dios, Belmonte, y entra en el partido  Do Piedrahita; el de borradura que conduce á esta liltíma v., pasando por la venta de la Barraca, Casas de Muñochas, Muíiogalindo y Muñana; el de Vigo que pasa por la Alamedilln, Manzaneros, Monsaiupc, Avointe, San Pedro del Arroyo y Muñograndc, entrando después en el partido  De Aréva’.o ; el de borradura que desde Mijares, pasando por Burgohondo, Navalmoral y Hiol’rio se enlaza, un poco mas allá do Mironeillo con el (pie se dirige á Mouiiamuiio/.  Por la venta do D. DÍCÍIO; y otros menos importantes.  La IND.  Y COMEUCIO están reducidos á ios que se ejercen en la cap., de lo que se hablará en el art.  Que á la misma correspondo.

ESTADÍSTICA CIU.MINAL. Los acusados en osle partido  Durante el año de 1 8 4 3 fueron 64 ; de cuyo número resultaron absueltos de la instancia 3 , y libremenle7; penados presentes 54; reincidentes en el mismo delito 2, y en otro diferente 3 , con el intervalo de 1 á 12 años desde la reincidencia al delito anterior.

Del total de acusados 10 contaban do 10 á 20 años de edad, 43 de 2 0 á 4 0 y 11 de 4 0 en adelante; 5 8 eran hombro-*’ y 6 mujeres; 3 8 solteros y 26 casados; 18.sabían leer y escribir;: se ignora de los demás esla circunstancia ; 37 ejercían profesión científica ó arte liberal, 21 artes mecánicas; no (onsla la ocupación de los otros 0.  En el mismo periodo se perpetraron 7 delitos de homicidio y de heridas; 5 con instrumentos contundentes y 2 con otros instrumentos ó medios no espresados.

AVILA

Intendencia que puede considerarse de antigua y de nueva creación, compuesta de 3 9 9 población, de las que 2 41 correspondían á la ant.  Prov.  De Avila; 1 3 8 á la de Salamanca; 12 á la de Toledo y 8 á la de Segovia.  Al observar que han sido agregados á la actual intendencia pueblos que antes de la división territorial de 1 8 3 3 á otras correspondieran, se Conoce sin gran dificultad, que han de presentarse bastantes Complicaciones para trazar la historia del movimiento de la población  Y de la riqueza.  Era antes Avila provincia  Que figuraba ya con este nombre, y sin embargo no hemos creído oportuno publicar un art.  Separado, si bien nos ha parecido indispensable , siquiera sea como recuerdo histórico, presentar en osle art.  De la nueva intendencia algunos datos que se refieren á la antigua.  La Álava ant.  Tiene hoy significación en el orden político y en el orden administrativo, porque el territorio es el mismo, y aun en muchos puntos importantes es igual la representación y la adm.  Pública.  Hemos hablado de Aragón como reino, como provincia  De la ant.  División , porque su territorio hoy comprende sin aumento ni disminución las provincia

Ae Huesca, Teruel y Zaragoza, prescindiendo de que con el nombre de Aragón , hoy se significa la división militar y judicial de una ciudad g. y de una aud.  Pero en Avila no sucede lo mismo: la ant.  Prov.  Es muy distinta de la formada en 1 8 3 3 , de suerte que ni en el orden militar , ni en el político, ni en £1 económico, ni en el judicial, pueden tener aplicación á la intendencia del dia, á la intendencia que describimos, los datos y noticias que pertenezcan á la demarcación del terreno antes conocido con el nombre de Avila.  Ya en los estados primero y segundo que comprende el art.  Anterior, aparecen los pueblos agregados de otras antiguas provincia  Y los segregados de los de Avila , para formar con otras población  Las intendencias limítrofes deSegovi.i, Cáceres, Toledo, Salamanca, Valladolid y Madrid.  Estas ligeras indicaciones sirven desde luego para manifestar que es necesario un estudio muy detenido á fin de no incurrir en graves equivocaciones, al presentar el árt.  De la intendencia de Avila.  No basta conocer en época lejana la población  Y riqueza de los 2 9 7 pueblos que formábanla jtit.  Prov, ; no basta saber la proporción en que deben figurar los 5 6 agregados á otras, según hemos manifestado anteriormente; necesario, indispensable nos ha sido examinar datos antiguos y recientes de las provincia  De Salamanca, Toledo y Segovia, para de este modo metodizar nuestras tareas y obtener resultados que dejaran algún tanto tranquila nuestra conciencia.  Por estas segregaciones y agregaciones hemos dióno, que la intendencia de Avila podia considerarse de ant.

Y de nueva creación ; de ant., porque desde tiempo remoto existe una provincia  Dicha de Avila, con su representación política, con su organización especial, con su adm.  Separada, figurando en su consecuencia en todos los trabajos oficiales, como terr.  Solo dependiente del Gobierno central; de nueva, porque los pueblos que antes compusieron esta provincia

En número considerable han pasado á otras de nueva creación; pjorque población  Antes; de otras intendencias, hoy forman la de Avila, variando én cierto modo no solo la topografía, sino basta la fisonomía de la ant.  Prov.  Con estas importantes variaciones poco pueden servir los datos ant., sobre todo si se considera , como ya en otro lugar hemos tenido ocasión de decir , que al erearse las nuevas intendencias, no se trasladaron á sus respectivos archivos las noticias de los pueblos agregados á otras provincia  Procuraremos, sin embargo, sacar de los datos ant.  El partido posible , principiando desde luego y según el orden que nos hemos propuesto por el examen de la: POBLACIÓN.

Primera población.  Refiérese este dato al censo de población

De la corona de Castilla en el siglo XVI, censo de que hemos hablado en las pág.  2 2 0 y 6 3 3 del primer tomo, y la 1 1 5 del segundo, esplicaudo la procedencia de este dato, su valor oficial, y la importancia que debe tener para apreciar, en la época áque se refiere, la población  Que se suponía entonces existir en España.  Según se ha dicho, forman hoy la provincia  De Avila pueblos de la ant.  De este nombre, con otros que correspondían á la de Salamanca, Segovia y Toledo: debemos pues examinar el vecindario de estas provincia  En general , y calcular después los veciudad  Que contaban los pueblos con que cada una de ellas ha contribuido á formar la provincia  Que describimos, y de este modo podremos conocer una población  De época ant., en la que si escasean por cierto los documentos, abundan las exageraciones en uno y otro sentido, ya presentando á España pobladacual nunca lo estuviera, ya describiéndola enunestado de decadencia y abatimiento que apenas puede ni comprenderse ni esplicarse.  En el dato de 1 5 9 4 , censo hecho para el repartimiento y distribución del donativo de millones, documento el mas fidedigno de la época, ya porque todos los pueblos estaban interesados en que no se hiciera agravio en la distribución.

Segunda población.  Refiérese como indica la fecha, á los trabajos del conde de Floridablanca , ó sea el censo de 1787, y desde luego sorprende que á la populosa provincia  De los siglos XV y XVI se presente en contraste la provincia  Del siglo XVIII, disminuida en población  Tan considerablemente; antes con 1 8 3 , 1 4 0 almas; en la época queahoranos ocupacon 1 1 7 , 8 2 4 , ó sea una diferencia de menos, de 6 5 , 3 1 6 .  Como nosproponemosexaminar muy detenidamente el progreso ó decadencia de la población  Española, muy particularmente desde la época de la dominación romana, combatiendo la opinión de los Alvarez , Osorios , Arriguibares , Cadahalsos, que señalaron á España 7 8 , 52 y 50 millones de hab.  , trabajo para el que ya hemos reunido importantes materiales que utilizaremos al terminar esta obra, boy vamos á concretarnos á la provincia  De Avila, rica y poblada en lossiglos XIV y XV, principiada ádecaer en el siglo XVI, para presentarse en el siglo XVIII y principios del XIX postrada y abatida hasta el último punto.  Sensible fuéquelos 3 grandes acontecimientos de la reunión de las 2 coronas de Aragón y Castilla, la conquista de Granada y el descubrimiento de las Américas fueran la señal de la decadencia para un pueblo digno por sus esfuerzos de mejor fortuna: el fanatismo religioso presentó exigencias funestas á los intereses materiales de la nación española, preocupaciones políticas arrancaron decretos de esterminío cuando mas necesitaba este pais de calma y de reposo, no solo para reponerse de las pérdidas que le causara una invasión estrangera, sino para curar las heridas todavía no cicatrizadas délas luchas intestinas que provocaron bastardas ambiciones, durante los últimos 6 siglos, desde el XI al XVI, épocas de triste recuerdo por haber dado las minorías de nuestros monarcas ocasión ó pretesto á todo género de intrigas.  Como sino bastaran para perder á este pais las intempestivas reclamaciones que á nombre de la religión se hicieron, como sino fueran suficientes para arruinarle las medidas que adoptaron los monarcas, á fin de arrancar de su suelo los elementos de prosperidad que tenia: la riqueza ficticia que adquirió España con la conquista de las Americas, contribuyó también poderosamente á que se vieran muy luego abandonados los campos y desiertos los talleres.  Si al menos los caudales que de América venían hubieran servido para facilitar las comunicaciones de nuestro pais por medio de caminos y canales, para levantar grandes establecimientos industriales y con sus prod.  Abastecer los mercados de nuestras posesiones de Ultramar, hubiéramos visto á España al perderlas Américas, industriosa y floreciente.

Pero sucedió por desgracia lo contrario ; coincidí*) con las persecuciones por opiniones religiosas la decadencia de nuestra agricultura y el abandono de nueslra ind., y como consecuencia natural y forzosa de la marcha del Gobierno vinieron los pueblos al estado de abatimiento con que se presenta durante el siglo XVIII la provincia  De Avila: sobre este pais escribió en 1804 una estadística (de que hablaremos mas adelante) en virtud de orden superior, D. Ber nardo de Borjasy Tarrius, oficial entonces de la sección primera del Departamento del Fomento General del Reino y de la Balanza del Comercio, mas tarde Director de Loterías y Senador apreciado tanto por sus vastos conocimientos, como porsus virtudes; hoy, como otros muchos hombres de mérito, en el olvido y abandono, á pesar de sus talentos, de sus servicios y de sus compromisos.  Posteriormente eslendió el Sr.  Tarrius sus trabajos estadísticos sobre la misma provincia  En una obra inédita y que existe en nuestro poder, manuscrita, hace ya bastantes años (*).

En estos trabajos, como prueba de haberse disminuido considerablemente la población, dice el Sr.  Tarrius eme la v. de Cebreros llegó á tener 5 , 0 0 0 vec, reducidos en el año de 1803 á 500, y en el 1842, según la matricula catastral, á 5 8 5 ; que la

V. de Tiemblo ya reducida á la miseria contaba 1,500 v e c , á principios de eslesiglo tenia solo 4 0 0 , y en el dia figura por 348: que Madrigal llego á tener 4 , 0 0 0 veciudad  Y hoy solo cuenta 5 0 0 .

Pero prescindiendo de estos datos del Sr.  Tarrius, presentados después de examinar documentos fidedignos, se conoce la de- _ ( 1 Este manuscrito que honra la inteligencia y laboriosidad del &r.  Tarrius, fué adquirido por el autor de esta obra en el aíio de 1839 Por un obsequio que le hiciera el Sr.  D. Agustín de Blas , oficial que S rf S’m° d < !  ‘ m i n i s , P r i o d c l a Gobernación , muerto en i 840: era el ¡ .  C » ‘ a s hombre entendido y laborioso, en cstremo aficionado á la ciencia de la estadística : aprovechamos esta ocasión para tributar a su amistad el debido homena-e.

 Pueblos.  Año de 1530.  1646.  1694.

Avila.  .  .  .

Arévalo.  .  .

Madrigal.  .

Mombeltran.

1523. 1123.  9 6 5 .

292. 254.  3 3 5 .

626. 217.

4 2 5 .  3 0 4 .  2 7 1 .

Asi caminaba rápidamente el descenso de la población  En el siglo XVL y como la disminución continuó en los siglos XVII y XVIII, no debe estrañarse que los pueblos que hoy forman la provincia  De Avila figuren en 1787 con tan escaso número de habitantes.

Tercera población.  Es laque se desprende del censo de 1 7 9 7 , censo en el que se asignan á las 4 provincia  á que corres- Eondian los pueblos que hoy forman la de Avila, el número de ab.  Que sigue : Avila 118,061.

Salamanca , 209,988.

Segovia 164,007.

Toledo.. , 370,641.

8 6 2 , 0 9 7 .

Resulta mas disminuida en general todavía la población  En el censo que examinamos , apareciendo los pueblos de la actual provincia  De Avila con 1 1 2 , 9 0 9 hab.: ni es de estrañar esta disminución porque en los trabajos del Sr.  Tarrius, aparece siempre descendiendo el número de almas, movimiento que siguió en el mismo sentido hasta en 1804, como aparece del estado siguiente sobre él (*).

Movimiento d é l a población  En l a provincia  De A v i l a en el decenio de 1 7 9 5 á I S O I .

Anos.  Muertos.  Nacidos.  Matriculados.

1 7 9 5 .  .  .  .  3 , 0 1 1 .  3 , 7 0 9 .  9 9 3 .

1 7 9 6 .  .  .  ‘ 2 , 8 5 1 .  4 , 0 4 8 .  8 8 0 .

1 7 9 7 .  .  .  .  2 , 9 6 5 .  4 , 2 2 8 .  943.

1 7 9 8 .  .  .  .  4 , 2 4 4 .  3 , 8 9 1 .  7 9 2 .

1799. .  .  .  3 , 7 9 2 .  3 , 7 2 0 , 9 á 4 .

1800. .  .  .  3 , 8 0 7 .  3 , 8 5 5 .  817.

1801. .  .  .  3 , 7 7 9 .  3 , 5 9 9 .  9 5 0 .

1 8 0 2 .  .  .  .  4 , 4 3 1 .  3 , 6 2 3 .  817.

1 8 0 3 .  , .  .  4 , 8 5 1 .  3 , 5 2 2 .  8 3 1 .

1804. .  .  .  8 , 5 1 4 .  2 , 8 0 7 .  6 7 8 .

Sumas.. 4 2 , 2 4 5 .  3 7 , 0 0 2 .  8 , 6 2 5 .

Con estas esplicaciones no sorprende ya la decadencia de la población  De la provincia  De Avila , y lejos de eso se esplica fácilmente como en los siglos XVII y XVIII y principios del XIX, bien ipie en este último por el hambre «y la peste que á este pais afligiera, se ha disminuido de un modo tan considerable.

Cuarta población.  El mismo aumento observado en los trabajos de 1 8 2 6 , respecto á la provincia  Que hemos descrito, aparece en la de Avila, en la que la población  De 1 1 2 , 9 0 9 almas  Del censo de 1,797, se aumenta hasta el número de 157,119 hab.

La provincia  De Avila, ant., que presenta al terminar el siglo XVIII 118,061 almas, ofrece según los esfuerzos de la policía en el referido año 1826, 1 5 3 , 4 7 9 ; laprovinciade Salamanca con 2 0 9 , 9 8 8 individuos, en 1797, aparece en la época á que nos referimos con 2 7 2 , 9 8 2 .  Segovia ve aumentar sus 1 6 4 , 0 0 7 almas  Al número de 2 2 1 , 3 7 9 , al paso que Toledo ofrece 4 8 5 , 2 0 3 individuos en 1 8 2 6 , cuando en 1797 solo figuraban 3 7 0 , 6 4 1.

Cada vez admiramos mas los esfuerzos que se hicieron para conocer la población  Española por las oficinas dependientes de la policía, y cada vez sentimos mas también que no se tomaran aquellos trabajos como punto de partida para nuevas y mas O Este estado figura en la obra inédita del Sr.  Tarrius.

Cadencia de la población  De esta provincia  Con solo leer las notas comparativas de los años 1 5 3 0 , 1646 y 1 6 9 4 , tomadas de los libros que servían para el encabezamiento de alcabalas y repartimiento del servicio militar. (VER MÁS EN ORIGINAL)

AVILA

provinciainterior de la Península, cuya cap.  Es la ciudad del mismo nombre, correspondiente al terr.  De Castilla la Vieja, ciudad g. de Valladolid, aud.  Terr.  De Madrid; compuesta de los 6 partidojudicialde Arénasele San Pedro, Arévalo, Avila, Barco de Avila, Cebrcros y Píedrahila, que reiinen 2 96 ayuntamiento  En 1 ciudad , 72 v. y 326 1., formando un total de 399 población, de las cuales corresponden 381 á la diócesis  De la cap., y de las restantes 4 á la de Segovia, 11 á la de Piasencia , 2 á la de Toledo y l á la encomienda de San .luán de Barbalos en la ciudad de Salamanca , con 277 leg.  Cuadradas de superficie.  Esta provincia  ¡ué siempre una de las que compusieron el terr.  De (‘.astilla la Vieja , pero su ant.  Organización era tan diferente á lo que es en el dia, que no podemos omitir, aunque solo sea como noticia histórica, el dar sobre esto alguna instrucción á nuestros lectores: su comprensión no era, en primer lugar, la misma que en la actualidad, y su división política era en un todo diferente: se dividía primero en 2 grandes secciones, que formaban la tierra de Avila y la de Arévalo, á cuya cabecera  Se hallaba 1 corregidor letrado que entendía en todo lo» judicial, económico y administrativo de la comarca; estos partido  Se subdividian en sesmos, los cuales eran ciertas comunidades de pueblos convenidos entre sí para su gobierno municipal, nombrando cada una de ellas 1 procurador, que, se llamaba sesmero, y era como el agente de negocios del sesmo: las atribuciones de estos procuradores se estendian hasta aceptar y c o n .  S e n l i r l 8 9 contribuciones pedidas por el Gobierno, y transigir las diferencias que podían promoverse; pero en los últimos tiempos su representación era nula, y la división de la tierra en sesmos inútil y sin objeto ; la «tierra de Avila se dividía en 7 sesmos con 231 pueblos y desp., v la de Arévalo 

En 6 de los primeros y 77 de los segundos: independientes de estas 2 secciones eran los estados de provincia, sujetos esclusivamente á sus señores; y se contaban el de Villatoro con 7 pueblos , Bonilla con 8 , Villafranca 3 , Las Navas 3 , la Adrada 7 , Oropesa 13 , Navamorcuende 7 , Miranda 8 , Mombeltran 12, quedando después 11 v. eximidas sin enlace de ninguna clase: en los estados de las Navas, Oropesa y Mombeltran babia a le m. , y los babia también en las v. eximidas de Madrigal y Peñaranda, sin mas jurisd.  Que la propia de estas población, mientras que el correg.  De Avila la ejercía en 231 localidades.

El primer lím.  Empieza en la orilla izquierda  Delr.  Adaja , en el punto del ant.  Con Valladolid , y dirigiéndose hacia el O., pasa por el N. de Olmedilla y Palacios de Goda: se inclina luego al SO.  á buscar por el N. de Sinlabajos el r. Zapardiel, por cuya orilla der.  Continúa hasta Lomoviejo , donde le corta, quedando este pueblo para Valladolid: sigue al O. por el N. de Madrigal, comprendiendo el desp.  De Escargamaria y el lerr.  Agregado al de Espelunca, y corta el

r. Trabárteos al N. de Horcajo de las Torres, donde» termina: su lím.  O. empieza comprendiendo aquel pueblo, sigue la orilla der.  Del arroyo de la Cruz , á buscar por el E. de Cantaracillo el r. Menirus, por cuya; márg.  Der.  Continúa bástala inmediación de Gimialcon, que queda en esta provincia; pasa luego á atravesar el r. Almar por el O. de Duruelo; corta en seguida los r. Zamplon y Margaban , y se dirige por el E. de Alaráz , dejando para esta provincia  Los pueblos de Diego Alvaro, Martines , Arevalillo y Abita del Abad , y por el E.’de Galleos de Solmiron, á buscar }a confluencia del Corneja con el 

Tormes : continúa después por el S. de Tejados, N. de Medinilla,

O. de Neila, y el puerto de San Bartolomé, á las lagunas de Béjar; y desde aquí, caminando al S. y abrazando Ja sierra de Credos, concluye al O. de Candeleda en el r- Helar.

El lim.  S. empieza en la confluencia del r. Alarclos con el Tictar, y sigue el curso de este r. hasta la confrontación de Fresnedilla, y continuando por el S. de este pueblo y del de Higuera de las Dueñas que quedan para Avila, va por el S. de Cenicientos y el Prado hasta el r. Alberche, donde termina: su lím.  E. empieza entre la Adrada y Bozas de Puerto Real} sigue por entre Majadillas y Cadalso, quedando Adrada y Majadillas en esta provincia, y Bozas y Cadalso en la de Madrid; pasaluegoalO.de San Martin de Valdeiglesias, á cortar el Alberche por el O. de Valdequemada , por entre las Ceredas, que queda para Avila, y Zarzalejo para Madrid con dirección al puerto de Guadarrama; de aqui va por el O. del Espinar, Navas de San Antonio, Villacastin, Labajos y San Bartolomé; corta después el r. Boltoya, entre Adanero y Pedromingo, pasa al O. de Martin Muñoz y Monluenga á buscar el r. Adaja en su confluencia con el Arevalillo , y siguiendo la orilla der.

De aquel r., va á terminar en el ant.  Lim.  De esta provincia  Con la de Valladolid: comprende desde Madrigal al Tietar , que son los últimos puntos de N. á S. 23 leg., y del Tormes á las Cerecedas , que lo son de O. á E., 18 CLIMA Y ENFERMEDADES.  Esta provincia  En su pequeño recinto tiene países de muy diversos temperamentos, desde el mas frío hasta el mas templado, sin ser escesivamente cálido; esta variedad de climas es un precioso presente de la naturaleza, que aprovechado debidamente seria un manantial fijo é inagotable de riqueza y prosperidad: ella sola se bastaría á si misma , y tendría en su seno casi todas las producciones que la necesidad, la comodidad y el lujo hacen indispensables; pero en vano es rica la naturaleza cuando los hombres se empeñan en ser pobres.  La parte mas elevada de la provincia, que es la Paramera , los baldíos de la tierra de Avila, y las sierras del Occidente, son de un CLIMA muy frió; la larga duración de las nieves y la frialdad del aire, efectos de la elevación de su terreno, prolongan la estación del invierno, y le hacen muy 

Rígido é incómodo, aunque sano: esta larga duración de las nieves y frescura del aire, causan la muchedumbre de fuentes y arroyos que en todos sentidos cruzan este pais, y manteniendo la humedad de la tierra prod.  Los frescos y abundantes pastos que proporcionan la cria de ganados: las vertientes meridionales de estas sierras gozan un temperamento suave, que no toca en ningún estremo de frío ni cáüdo, y la naturaleza se muestra mas rica, vigorosa y varia en la vegetación: no hay en toda la provincia^pais de mejor temperamento que este, donde se hallan situado  Los pueblos de Cebreros, el Tiemblo , Guisando etciudad , pues aunque en tierra de Arévalo hay terr.  Mas ardorosos en el estio , son mas crudos en el invierno: el clima de las llanuras de la parte set.  Es menos sano; aquel pais no sufre un invierno largo y rigoroso, pero los calores del estio son intensos: en la cap.  El invierno es crudo y duradero , y los soles del eslío, recibidos en un suelo refractario , causan grandes calores , aunque de poca duración.  Los vientos cardinales dominan poco, son los mas generales el NE.  Y el S E .  , algunas veces el O., y muy pocas el N. y S. Se padecen también diferentes enfermedades: en las sierras del SO.  Son muy comunes las ecrescencias de la garganta ó bocios, que atacan á las mujeres; suelen comenzar á formarse á los 20 ó 24 años , y crecen con la edad; a veces llegan á formarse 3 que cuelgan hasta el pecho, causando una deformidad desagradable á la vista , y muy sensible para el sexo que la padece, por atacar tan á las claras á su belleza.  Los reumatismos, fluxiones y calenturas catarrales son las enfermedades endémicas de Avila y las sierras: las tercianas, cuartanas y calenturas nerviosas, reinan mucho mas en la Morana, tierra de Arévalo, y en toda la parte set.  De la provincia  Que en los demás parages.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  La naturaleza ha dividido esta provincia  En 2 secciones muy diferentes , ó por mejor decir , esta provincia  Se ha formado de 2 pedazos de terreno totalmente diverso uno de otro; asi es que el suelo, el clima, las prod.  Y la economía rural, son muy diversos en la parte del S. de los de la parte del N., y sus hab.  Forman como 2 naciones, la una ganadera y la otra labradora: toda la parte llamada Morana, tierra de Arévalo y campo de Pajares, que se halla situado  Al N\, es de suelo llano en lo general, descubierto y de mala calidad, en pocos parages gredoso y fuerte , y en todas las vertientes de las sierras llamadas de Avila , pedregoso: la cap.  Está situado  En el medio de estas 2 secciones; suposición es agradable, sobre 1 colina poco elevada , que viene á ser como el fin de la base de las sierras de Guadarrama : el terreno de esta parte hasta 2 leg.  Al N. de la ciudad, está sembrado de amigdaloides de granito , por la mayor parte en estado de descomposición , el cual forma la capa superior de todo el terr.: aunque la descomposición del granito forma una buena tierra vegetal, la desigualdad del terreno es causa de que arrastrando las aguas la descomposición del feldespato, quede el cuarzo como materia dominante, y forme capas de tierra arenisca , floja, y por tanto de poca prod., y seria mucho mas estéril si el suelo no fuese naturalmente húmedo.  En esta clase de terrenos es á donde mas que en algún otro son convenientes las cercas ó vallados, porque estos detienen la tierra vegetal que las aguas arrastran, y poco á poco van corrigiendo el desnivel del suelo; de aquí proviene el que observan los labradores, que la parte inferior de los cercados, es de mucho mejor calidad de tierra que la superior , aunque no todos conozcan la causa.  En esta parte se halla todo el partido  De Arévalo y una gran parte de los de Avila y Piedrahíta.  La parte S. de la provincia  Es por el contrario una masa de sierras y montañas de una naturaleza semejante entre s í , como primitivas de granito: en unos parages el granito se compone de cuarzo, feldespato y mica; en otras se ve el chorlo negro diseminado; otras rocas carecen de él.  La sierra que corre desde San Bartolomé á Cebreros , Tiemblo, Casillas etciudad, es muy variada; desde San Bartolomé de Pinares á Cebreros, aunque toda su base se manifiesta de granito, domina en las 2 leg.  De puerto por la parte superior la pizarra laminosa con mezcla de mica y sin ella, en grandes capas y masas: igualmente es tan abundante el cuarzo blanco, que si la estratificación de estas montañas no fuese tan ebra, se podría casi creer que el cuarzo era la materia dominante : este se presenta en capas y vetrs perpendiculares y paralelas, y en masas enormes y de grande estension.  Muda de aspecto la sierra desde el arroyo del Hoyo que baja del puerto: desde aqui

Se presenta roca arenisca, granito y pizarra llena de oxides, y continúa la misma naturaleza por toda la sierra llamada Merina, y las demás meridionales, en las cuales se notan mas cristalizaciones de cuarzo y mas abundancia de oxides metálicos, casi todos de hierro.  Entre estas asperezas se hallan los partido  De Arenas de San Pedro, Cebreros, Barco, y la parle restante de los de Piedrahíta y Avila.  Vista la naturaleza de estas montañas, examinemos su origen y dirección: en el art.  De Arenas de San Pedro hemos adelantado ya algunas ideas, que dan á conocer una buena parte del suelo de esta provincia, estendiéndonos en la descripción de la sierra de Credos como uno de los objetos mas notables: esta sierra corre desde el puerto del Pico, que pone en comunicación esta provincia  Por la carretera que viene de Avila, con la vera de Piasencia y tierra de Talavera de la Beina; cubre el S. de Piedrahíta, entra en el partido

Del Barco, y abraza el de Arenas y parte del de Cebreros ; estendiéndose en distintas ramificaciones por toda esta parle de la provincia, forma cordillera  Con la sierra de Piedrahita y puerto llamado de la Chía que circunda el valle de Corneja: esta cordillera

Sigue el espacio de2 leg.  Que tiene este valle, y al llegar al término

De Bonilla se va elevando hasta la altura llamada Selrota, y en ella se encuentra el puerto de Villatoro, que pone en comunicación á Madrid y Avila con las importantes v. de Béjar, Candelario y puerto de Baños: viene después la llamada sierra de Avila que atraviesa á la provincia  De E. á O. , dejando á este aire el partido  De Piedrahíta, y al E. la provincia  De Segovia: srr.  Al S. de la cap., se estiende por este aire , con infinidad de ramificaciones que toman diversos nombres, que entran eu los partido  De Arenas y Cebreros formando lo que se llaman las sierras de la Paramera: otras montañas conocidas con el nombre genérico de sierros de Avila se dirigen en sentido inverso de O. á E. para unirse con la descrita anteriormente á 1 leg.  Al E. de la cap.  Y estendiéndose en otros diferentes brazos hacia la parte del N., terminan unos á 3 leg.  De Avila, otros antes de llegar al partido  De Arévalo, y los que corren mas al E. se entran en la provincia  De Segovia; por último el partido  De Cebreros, está separado de los de San Martin de Valdeiglesias y Colmenar Viejó-en la provincia  De Madrid, por otras montañas llamadas las Cabreras, que forman cordillera  Y se encadenan con Jas de Bobledo dependientes de la de Avila : desde el pueblo de Peguerinos ó su inmediación se forma otra cordillera  Que dirige al O. hasta el puerto del Descargadero, quedando al N. el partido  De Segovia , y al S. el de Cebreros: otras montañas se forman en el término  De Navalperal, que llaman de!  Puerto del Herradon , y corren al O. hasta Navalmoral, donde por el N. y O. se separa el partido  De Avila por el puerto de Casillas: al

S. corren las sierras de Guisando , á cuya falda oriental se halla el monast.  Del mismo nombre: desde el puerto del Herradon parlen 2 cordillera, la una que dirige entre O. y N. con el nombre de Cabeza de la Parra y Cuatro-manos, elevadísdma, y la otra sigue al O. al puerto de Mijares.  Dando resguardo por el N. á los pueblos del valle de Tietar hasta entrar en el partido

De Arenas : todas estas montañas, que no son mas que ramificaciones de la Paramera, son también una continuación de las de Somosierra y Guadarrama con las que tienen un inmediato enlace: todas se hallan cubiertas dejaras, robles, pinos, po bos, enebros, retamas, estepas, piornos, brezos y otros árboles y arbustos, ofreciendo un aspecto agradable, que forma un contraste singular con los pelados picos de Credos, y las áridas llanuras del lado N. de la provincia  De que se habló al principio, escaso de vegetación , y pobre de recursos; asi es que mientras el lado S. presenta abundancia de combustibles, maderas de construcción de tan buena calidad como la de los pinares de Cuenca, canteras inagotables de escelente piedra ber roqueña, hermosos mármoles y jaspes en el partido  De Arenas, abundancia de pastos y frutas, y numerosas ganaderías que antiguamente eran una riqueza inmensa ; en la parte N. solo se encuentran cereales, que en medio de su abundancia no destruyen la miseria de las población  Que ocupan aquel desabrigado pais.  Esta descripción deja ya conocer la existencia en la provincia  De altos picos, puertos difíciles y valles profundos; los mas elevados de los primeros, son en las sierras de Credos, los del mismo nombre, Gargantilla y Sanchivieco; en las de Pidrahita, el de Peña Negra; en las de Villafranca y Villatoro, los de Navaeltejado, Tíor/igal, Selrota y Pico-Cabezo; en la serrezuela de Avila , los Jtueros ; en las sierras de los baldíos de Avila, Selrota, Pico-zapatero, Lanchon, la Pinosa, el Cuchillo, los de los Gavilanes, los Aventerazos y la Lancha

Del Cuervo; en la sierras de las Navas, el alto de Cartagena, en las del Tiemblo y Casillas , Bocacumbre, Fronteron, y sobre todos el de Cabeza la Parra, desde cuya cumbre se ve Madrid , Toledo y parte de la Mancha: los puertos principales, son : el del Pico , el de Chía , el de Menga, el de Bargallanta, el del Arenal , el de Villatoro, la Paramera , el de San Bartolomé de Pinares, el de Santa Cruz , el del ílerradon , y el de Serranillos: mas adelante, hablando’de los caminos, nos haremos cargo del estado de estos puertos: los únicos valles de consideración son el de Ambles y el de Corneja.- del primero, en cuyo estremo oriental está sii.  Avila , hemos dado las suficientes noticias en su art.  Especial (V.). El Corneja, dicho también Valdecorneja, que forma el estado ó sen.  De este nombre, comprende las cuatro villas del Barco de Avila, Piedrahita, el Mirón y la Horcajada , con sus dependencias: se forma por las vertientes de las sierras de Yillafranca , Bonilla y Picdrahila; su long.  Es de 5 leg., su mayor anchura de una; su dirección de O. SE.; su terreno es mejor que el del valle de Ambles, pero no eslá tan cultivado ; por su centro corre el r. Corneja del que toma el nombre: hay otros pequeños valles, (pie por su poca estension no deben describirse; los forman las convergencias de las muchas sierras, y algunos de ellos, como el que hay cerca de Navaluenga á la orilla del Alberche ofrecen una perspectiva sumamente hermosa y variada.

Bios.  Si no muy caudalosos, son tantos en número los que cruzan por esta provincia, que ellos solos, si otros elementos faltasen , serian bastantes para proporcionar gran riqueza á un pais abandonado en el dia , ó entregado á las ant.  Rutinas de sus mayores, sin pensar casi en mejorar su suerte; el Alberche nace á 1/4 leg.  De San Martin de la Vega, partido  Jud.  De Pie-

Drahita , sigue su curso de O. á E .  , y dirigiéndose después de N. á S. por espacio de 2 leg.al entrar en el partido  De Avila, cambia otra vez de dirección de O. á E. para venir á las provincia

De Madrid y Toledo: el Tormes nace en término  De Navarredonda, y recorre los partido  De Piedrahita y el Barco para salir á la provincia  De Salamanca: el Corneja nace en término  De Villafranca , corre de E. áO.  Fertilizando el valle de su nombre para unirse al Tormes; c\ Adaja , que tiene su origen al pie del puerto de Villatoro , corre todo el valle de Ambles , se aproxima á la misma ciudad de Avila, y pasa á la provincia  De Valladolid: el Bolloya que cruza los término  De Ojos-albos, Tolbaños y otros, y pasa á la provincia  De Segovia: el Tietar, que nace junto al 1.  De Escarabajosa, cruza los partido  De Cebreros y Arenas, y se dirijo ala provincia  De Cáceres: el Zapardiel, Trabaneo , Arevalillo, Madero, Berlana , Almar, Adrada, A lardos, Cofio , Becas, Sofillo, Gaznata, Albillas y otros infinitos de curso perenne la mayor parte, están brindando para utilizar sus aguas, que apenas se destinan en el dia á dar movimiento á varios molinos .  á las fab.  De papel de la Adrada , al lavadero situado  En el r. Corneja de propiedad particular, y á regar algunos escasos huertos en la parte S. de la pro vincia.

PRODUCCIÓN.  La variedad que hemos notado en cuanto á la naturaleza del suelo , es por consiguiente una causa muy poderosa, para presentar una notable diferencia entre las prod.

De cada una de las partes de que esta provincia  Se compone, y aun hemos indicado ya esta diferencia hablando de la localidad respectiva en los partido  Del N. y S .A esto hay que añadir los prod.  Animales, que si bien han desaparecido las ant.  Grandes ganaderías de lanar, se maníienen numerosos hatos, ó piaras de todas especies, en muchas y mas aplicadas manos, con la ventaja de ser un ganado estante, muy apreciable el vacuno para la labor, y todo por sus esquisitas carnes y esquilmos: abunda la caza mayor y menor de ciervos, gamos, venados, jabalíes, conejos, liebres, perdices, palomas torcaces muy grandes, aves acuáticas de muchas variedades, y no faltan lobos y raposas: sus r. prod.  Abundante pesca, especialmente de truchas; y no es necesario recordar la aceptación que merecen en la corte las procedentes del Barco por su finura y gusto delicado.CAMINOS.  El general de Madrid á Vigo , que se dirige de 

E. á O. y está construyéndose en el dia, cruza los partido  De Avila y Arévalo; los que conducen á los puertos del Pico y Villatoro y ponen en comunicación la provincia  Con las Castillas y Estremadura; y otros muchos de herradura provinciales, que doblan multiplicados puertos para poner en contacto los diferentes partido  Separados por la multitud y altura de sus cordillera; pero todos se hallan mal cuidados, y tales como la naturaleza del terreno los conserva: muy graves son las quejas qre en este particular recibimos de cuantos tienen algún interés en ei bienestar de la provincia, porque reconocidos los buenos caminos como uno de los medios mas principales para aumentarla riqueza y prosperidad de un pais, dando salida á sus frutos estancados, y poniendo en movimiento todos sus intereses ; la provincia  De Avila está viendo su estado humillante , y no puede menos de clamar por un pronto y eficaz remedio.

En todo el pais no existe 1 leg.  De camino practicable para ruedas: la proyectada carretera d e l puerto del Pico que debía poner en contacto esta y otras provincia  De Castilla con las del mediodía, y dar vida á su decaída agricultura, después de haberse consumido cuantiosas sumas en las mal dirigidas obras ejecutadas desde principios de este siglo, sirve solo de gravamen á los que tienen que pisarla con el pago de portazgos, por transitar sobre un terreno tan desigual, blando, tortuoso y espuesto como lo era antes que se delinease: cuanto se ha construido consiste en lo roturado, sin esplanacion , sin firme, con mezquinas cunetas, pocas y malas alcantarillas y algún pon,ton, en términos que con dificultad permite el uso de carruajes una escasa temporada del’año, y nunca en toda su corta estension.  No es mejor el estado délas principiadas en los puertos del Herradon y Villatoro: 1 leg.  De roturación con un portazgo constituye la primera, y 2 de esplanacion con cune tas é inseguras alcantarillas la segunda; y lo peor es, que van destruyéndose las obras existentes, perdiéndose el cap.  En en ellas empleado: la calzada de Avila á Salamanca quedó en proyecto como la del Pico, Herradon y Villatoro ; y la de Vigo delineada sobre la traza de aquella, desde la cap.  á Peñaranda , si continua con la calma que se observa, no la verá practicable la generación actual: sin embargo de todo se cobran portazgos en el del Pico, en el desp.  De Almarza, situado  En el que conduce á Valladolid , en el campo Azalvaro, sit en la carretera de Avila á Madrid, en el Herradon, en el camino de Castilla á Toledo , y ademas un pontazgo en Avila.  Las entradas y salidas de correos se verán en los art.  De las respectivas poblaciones.

ARTES, INDISTUIA.  En el art.  Referente á la ciudad de Avila, espondremos cuan industriosa ha sido esta provincia  Y la lastimosa decadencia á que ha venido por causas de todos conocidas y que no dejaremos de indicar; por ahora nos contentamos con hacer presente, que aun cuando la agricultura y ganadería es, como se ha dicho, el ejercicio á que se dedican con preferencia estos naturales, no escasean tampoco algunos otros ramos de ind., si no con aquella latitud que en otras provincia, á lo menos en términos bastantes para no considerarla destituida de tan interesantes objetos de riqueza: se elabora y forja el cobre y cuantos utensilios de este metal se conocen, cal, yeso objetos de alfarería, cucharas de pino, peines de asta y hueso, sombreros, paños y lienzos ordinarios, papel, jabón blando y duro, instrumentos y aperos de labor v otros muchos objetos de primera necesidad.

COMERCIO.  La posición central de esta provincia  En el riñon de las dos Castillas, cercada de sierras elevadisimas, desatendida en sus caminos y carreteras, con pocas relaciones en lo restante de la Península, y casi ningunas en el estrangero; abandonada la agricultura a las ant.  Corruptelas, y perdidos los abundantes raudales de sus numerosos riach., no puede presentarse en ella aquel movimiento mercantil que inspira el comercio propiamente dicho; pues no puede llamarse tal la esportacion de algunos de sus frutos á las provincia  Limítrofes y la venta de sus productos en los respectivos pueblos ó los inmediatos: sin embargo, celébranse las ferias siguientes: en 29 de junio y 8 de setiembre en Avila; en :$t de agosto en Arenas de San Pedro; en 4 de octubre en el Barco; en 2 de junio en Fonti veros; en l.° de noviembre en la Adrada; en 2 í de agosto en Piedra-hita , y ademas varios mercados en diferentes dias de la semana en casi todos los pueblos de alguna consideraganados y géneros del pais, presentándose también tegidos, de lino, algodón y lana, bien de las fáb.  Que existen en la misma provincia  -ó ya de las limítrofes.

MINAS.  LOS muchos minerales que los historiadores creen existir cu las sierras de esta provincia  Son sueiios de la codicia: hay alguno que supone minas de bronce y azófar; pero es poco probable que la naturaleza se haya entretenido en formar la mezcla del cobre y cinc, y del cobre y estaño en las debidas proporciones, y presentarlo así en lámina para hacer placer al escritor: no’es menos absurdo el crecido número de minas de plata que dicen otros hallarse en el término  De Cebreros: la (rué se cita en la sierra Merina como de plata, es de hierro, y si tiene algo de aquel precioso metal, será en tan corta can tidad que solo el análisis puede determinarlo: la del arroyo de la Higuera es puro hierro , y solo se ve este metal cristalizado en piritas parciales: la del Terreno-blanco es idéntica; las demás que quieren citarse no existen; y en fin , toda aquella muchedumbre de preciosas minas se reduce á ser vetas y masas de granito , pizarra y roca arenisca cubierta de óxidos de hierro,’según hemos tenido lugar de observar hablando de las montañas: el haber pedido algunos naturales licencia para beneficiarlas, solo prueba que eran entonces mas escasos los conocimientos en mineralogía, y (pie creían oro y plata todo lo que no eran guijarros del rio: las licencias se les concedieron, pero no se ve ninguna mina beneficiada, ni un pozo ni una catadura; prueba de que se desengañaron: la única (pie puede tener alguna piafa es la de!  Prado del Espino; está mezclada de cobre; se conoce que comenzaron á laborearla; pero la escavacion es muy corta, y sin duda la abandonaron por ser muy pobre: en Avila junto al hospital, hay una veta de cobre: su dirección es de E. á O.; se conoce que buza mucho, pues aparece al otro lado del r. en parage muy bajo, en donde su dirección se inclina algo al S .  : su asjieclo es de ser muy pobre: pero asi como en los puntos que hemos citado las miuas son nulas ó imaginarias, es muy probable según lo hemos indicado hablando de la naturaleza del terreno, que en las sierras de la parte del S. y del OE.  Haya minas metálicas, porque son montañas primitivas, y tienen cuarzo, pizarra y demás materias, que son en lo general las matrices dejos metales; pero esto solo puede descubrirlo la casualidad ó el estudio: sin embargo de todo, han sido registradas en estos últimos años por varios particulares 4 minas de plata en el término  De Sanchidrian, denunciadas otras 4 de cobre en el de Avila, 2 de lo mismo en San Esteban de los Patos; 1 de plomo en Cebreros, y 2 en Sta Cruz de Pinares, la una de Plomo y otra de cobre, pero no tenemos noticia de que se hayan hecho en ellas ninguna clase de trabajos.

BENEFICENCIA PUBLICA.  Él inmenso número de establecimientos que la provincia  Posee para atender á las dolencias y á las necesidades de la humanidad, prueban de una manera incuestionable cuanto ha sido en todas épocas el amor de los castellanos hacia sus semejantes pobres ó desvalidos: desgraciadamente un gran número de fundaciones han venido á menos, y otras han perdido todas sus rentas, no pudiendo por consiguiente llenarse los objetos de su filantrópica institución; el estado que á continuación presentamos , nos-releva de todo género de reflexiones sobreestá materia, cuando del mismo resultan los puntos en que se hallan todos los establecimientos, su objeto, ingresos y gastos, debiendo añadir tan solo, que según el dictamen de la ilustrada y patriota diputación provincial de Avila, emitido en 1 8 4 2 ‘ y que tenemos á la vista, pudieran agregarse á hospitales las fundaciones de los núm.  .41, 4 7 , 7 6 , 93, 9 7 , 1-39: á la casa de niños espósitos las de los núm.  18, 2 0 , 2 3 , 3 2 , 4 8 , 52, 53, 54, 5 5 , 56, 57, 7 1 , 72, 75, 7 8 , 102, 105, 100, 118, 123, 120, 127, 128, 129, 1 3 0 , 154, 156, 157, 160, 1G5, 1 7 2 , 2 0 1 , 202, 2 0 3 y 2 1 8 : á dotaciones de escuelas las de los núm.  21, 22, -28, 2 9 , 3 0 , 3 1 , 42, 43, 45, 46, 50, 5 1 , 6 8 , 1Í, 79, 82, 85, 88, 89, 9 9 , 100, 101, 103, 104, 107, 112, 1 1 3 , 114, 115, 116, 12 4, 125, 132, 133, 134, 110, 142, 146, H 7 , 148, 149, 150, 151, 152, 153, 158, 161, 174, 175, 176, 177, 1 7 8 , 179, 180, 181, 182, 183, 181, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 101, 192, 193, 194, 195, 197, 198, 199, 2 0 4 , 2 0 5 , 2 0 8 y 209 ; debiendo permanecer las 101 restantes sin variación alguna en cuanto á la aplicación de los productos.

ESTADO ECLESIÁSTICO.  Si una provincia  Civil fuera solo una diócesis  Según parece indiearlo la recta razón y la conveniencia pública, hablando nosotros de la diócesis  De Avila , hubiéramos espuesto en su a r t .  Cuanto concierne al número y clase de los santuarios que se hallan en su comprensión, eclesiásticos que los sirven é importe de sus dotaciones; pero no siendo con.

Forme la división civil á la ecl.  Advertimos que en esta provincia

Tienen parle hasta 4 dióc, si bien es verdad, que la c a p .  Absorvc casi la totalidad de los pueblos: el número de estos que corresponde á cada una, el personal ecl.  Que los sirve, y las obligaciones que pesan sobre la provinciaINSTRUCCIÓN PUBLICA « Justamente suprimida por el plan general de estudios d e 1824 la univ. de Avila, establecida en el conv.  De Sto.  Tomás, y regida en su mayor parte por los frailes de aquella casa, no se pueden presentar en esta provincia  Grandes establecimientos científicos ó literarios: hállanse sin embargo el seminario conciliar y escuela normal de la cap.Si bien en la provincia  De Avila no se encuentra establecimiento alguno notable de instrucción pública, la primaria, ese primer elemento de sociabilidad se halla en mejor estado (pie en ninguna otra de las provincia  De que hasta el dia nos hemos ocupado; asi nos lo demuestran los estados que preceden; es cierto que la proporción de escuelas con los ayuntamiento  1’04 á 1 no debiera hacernos esperar este resultado, y menos si se considera que en la provincia  Existen 161 pueblos que carecen de municipalidad, y de los cuales en 151 no h a y escuelas; pero la concurrencia de los alumnos á las establecidas es tan considerable que hace desaparecer la mala impresión que el escaso número de establecimientos de instrucción primaria debia hacer esperar.  No se crea por esto que nos llena el estado de la instrucción primaria en esta provincia; quisiéramos que no apareciese sin escuela, ni la ald.  Mas insignificante; quisiéramos que el número de concurrentes fuera mayor, como lo exige el bien público, el decoro nacional; si nos presentamos satisfechos es porque vemos que á pocos esfuerzos que las autoridades hiciesen podían conseguirse grandes ventajas en este país; porqUe conociéndole esencialmente agrícola y poco rico hallamos mas desarrollada en ellos la instrucción pública que en otros mas favorecidos por la naturaleza, y donde la ind.  Y el comercio fomentan los cap.  De los hab. (VER MÁS EN ORIGINAL)

AVILA

 diócesis  Sufragánea del arz.  De Santiago, que comprende 381 pueblos de la provincia  De Avila; 17 de la de Salamanca , 10 de la de Segovia, 27 de la de Valladolid , 3 0 de la de Toledo , 2 de la de Cáceres y 1 de la de Madrid.: su terr.

Contina al N. con la diócesis  De Valladolid; E. la de Segovia y abadia de Parraces ; S. la de Toledo; y O. las de Piasencia y Salamanca, en una estension de 32 leg.  De N. á S., y 16 de E. á O., hallándose el lím.  Mas lejano de la cap.  Hacia Toledo 22 ieg., y el mas próximo 4 por la parte de Parraces.  Para el gobierno ecl.  Se halla dividida en 6 arciprestazgos y 5 vicarías, cuyos nombres, número de parr., matrices y anejas, santuarios, ermitas, sacerdotes, dependientes y categorías de los curatos, se manifiestan en el estado que presentaremos al fina!.  En esta diócesis  Solo tiene 1 pueblo la encomienda de San JuandeBarbalosdc la c de Salamanca, que es Narrillos de San Leonardo, en el arciprestazgo de la cap.; y tiene ademas en común con la de Valladolid, el terr.  Llamado de las Medianas , que comprende 6 pueblos y unas 3 leg.  De estension, en el cual ejerce jurisd.  Los años nones, y está agregado á la vicaria de Olmedo

(V. ): en los años pares corresponde á Valladolid y su vicaria de Medina del Campo: el año para este efecto empieza á contarse desde el Jueves Santo.  La iglesia  Cated.  De Avila se restauró por D. Alonso VI en 1 0 8 8 , y su clero se compone de el Illmo.  Sr.  Ob., 7 dignidades, 20 canónigos , 2 0 racioneros, 20 capellanes, y comprende ademas la capilla de San Segundo con 6 capellanes para su asistencia.

AVILA

ald.  En la provincia  De Lugo, ayuntamiento  De Palas de Bey feligresia  De San Salvador de Villar de Doñas (V.): POBL.  2 veciudad11 almas.

AVILA DEL REY

asi se llama la ciudad de Avila en sus armas, por haberse criado en ella D. Alfonso VIH.  (V.  AVILA).

AVILA

ald.  En la provincia  Y ayunt, de Lugo, feligresia  De San Julián de Rubias ( V .  ) : POBL.  , 5 v e c , 23 almas

AVELLANEDA

l. con ayuntamiento  En la provincia, adm.  De rent.  Y diócesis  De Avila ( 1 2 leg.), partido  Jud.  De Piedrabita (-2), aud.

Terr.  De Madrid ( 3 1 ) , ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 2 8 ) : SIT.  En el centro de un llano rodeado de montañas con esposieion al S. y en posición alegre y pintoresca, dando vista á la mayor parte de los pueblos del valle de Corneja ¡ está resguardado de los vientos; es de CUMA Irio y húmedo, y se padecen dolores reumáticos : tiene 6 4 CASAS distribuidas en 3 barrios, con calles estrechas y desempedradas ; hay casa consistorial, con cárcel y pósito ¡escuela de primeras letras, á la que asisten 1 8 niños mediante una corta retribución en centeno; iglesia

Parr.  Dedicada á San Bartolomé Apóstol, que estaba servida antiguamente por 1 capellán presentado por el cabildo de Piedrabita , y después por el diocesano ; 1 fuente para el uso de los veciudad  Y en los afueras el cementerio muy regular y ventilado.

Confina el término  Con los del Hito, Lastrilla, Higueruela y Hoyos del Collado, y el TERRENO es quebrado , menos la parte próxima á la población  , formando prados y linares que se riegan con las aguas de varios arroyuelos que se desprenden de las sierras; los CAMINOS son de herradura en muy mal estado: el CORREO se recibe’por los mismos interesados en Piedrahita.- PROD.  Centeno, poco trigo, cebada, lino: se mantiene ganado vacuno , que es la principal riqueza, algún lanar, pocas yeguas, y se cria buena caza menor: POBE.  5 4 v e c , 2 0 1 almas: CAP.PROO., 6 6 1 , 7 5 0 reales: IMP., 2 6 , 5 9 0 : CAP.  IND.  2 , 4 5 0 : CONTR.

Por el primer concepto: 3 , 8 3 7 reales  6 mreales: id.  Por el IND.  9 8 : PRESUPUESTO MUNICIPAL: 5 0 0 , que se cubre con el prod.  De propios y arbitrios, que consisten en algunas yerbas y la taberna.

AVEINTE

1.  Con ayuntamiento  De la provincia, partido  Jud., adm.  De rent.  Y diócesis  De Avila (3 1/2 leg.), aud.  Terr.  De Madrid (T9>,

ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 18): SIT.  En un llano entre 2 pequeñas cuestas , ventilado por todos los aires, y mas particularmente del N. y NO.; es de CLIMA frió y sano , aunque se padecen algunas calenturas estacionales; tiene 70 CASAS de 3 varas de altura próximamente, de mala distribución interior, y forman 3 pequeñas calles sin empedrar, irregulares y sucias: hay casa de ayuntamiento  Que también sirve de cárcel; escuela de primeras lelras desempeñada por el sacristán que percibe 5 fan.  De trigo, pagadas por las familias de los 34 niños de ambos sexos que concurren ; 1 fuente de buen agua para el surtido de los v e c ; iglesia  Parr.  Dedicada á Sto.  Tontas Apóstol, de curato perpetuo en oposición , á la cual se agregó provisionalmente como aneja en el año 1843 la iglesia  Del inmediato

1. De Muño-yerro y sus cas.  De Sisgutlos y Mingo Rlasco; y en los afuerasestá el cementerio muy reducido , y 3 pozos de que se hace uso para las necesidades domésticas.  Confina el término  Por N. con el de Riocabado y San .luán de la Enanilla;

E. Monsalupe; S. Muñoyerro; y O. San Pedro del Arroyo; todos á dist.  De 1/4 á 1/2 leg., y comprende 2,428 fan., de las que se cultivan alternando por mitad cada año 23 de primera calidad , 1,124 de segunda y 682 de tercera : hay 139 fan.  De prado y como 450 de tierra inculta que cria algún pasto , y ademas algunos pequeños huertos con frutales y olmos.  En el término  S?  Hallan también los desp.  Llamados Vaíscca y Aldea-

Nueva, de los cuales ninguna noticia se tiene : el TERRENO es liojo , llano y de secano , aunque inmediato al pueblo pasa 1 arroyo permanente que viene por el lado S. siguiendo hacia Riocabado á desaguar en el Arevalillo á 6 leg.  De su origen: sus aguas sirven para el riego de los pequeños huertos y abrevadero de los ganados : pasa contigua al pueblo la nueva carretera de Vigo que se está esplanando, en la cual va á ponerse 1 puente sobre el riach.  Espresado : el CORREO se recibe por los mismos interesados en la cap.: PROD.  Trigo , cebada, centeno , garbanzos y algarrobas; se mantiene algún ganado lanar, poco de cerda, vacuno y caballar cerril , 32 cabecera  Ole vacuno , y 16 de yeguar y caballar para la labor ; y se cria alguna caza de liebres, conejos y perdices: POBL.  53 v e c, 165 almas  : CAP.  PROD.  412,500 rs»: IMP.  16,500: PROD.  IND.

3,450: CONTR.  Por el primer concepto 4,039 reales  10 mreales: id.

Por el ind.  138: PESUPUESTO MUNICIPAL: S38, del que se pagan 400 al secretario por su dotación , y se cubre con el prod.  De los bienes de propios, que consisten en los prados denominados boyales, cuyas yerbas de invierno prod.  350 reales, pues en la primavera las disfrutan los ganados de labor, y ademas con el arbitrio de la taberna.

мостбет кз