пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

CEBREROS

v. con ayuut.  En la provincia  Y diócesis  De Avila (0 y 1/2 leg.), partido  Jud.de su nombre, aud.  Terr.  De Madrid

(13) , ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 28.; SITUACIÓN Y CLIMA.  Colocado sobre una especie de colina la combalen bien los vientos y su clima es sano.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS.  Forma el casco de la v. sobre 450 CASAS, las mas habitadas en piso bajo, sus calles están empedradas y son bastante largas y espaciosas, hay una plaza principal con soportales que sirven de paseo; 3 plazuelas, casa consistorial con salones cómodos y de bastante capacidad, cárcel estrecha, casa pósito de buena construcción, hospital para pordioseros ambulantes sin otra comodidad que el simple cubierto; en lo antiguo tenia algunas rentas; pero en el dia han desaparecido en su mayor parte, pues las que hay consisten en réditos de censos poco cobrables; dos escuelas de intruccion primaria para niños á las que concurren como loo, cada una tiene su maestro que recibe por dotación 4 1/2 reales  Diarios, otra para niñas que se ve asistida por 50, cuya maestra está dotada con 3 reales  Diarios, mas algunas propinas que ofrecen sus discipulas; seis fuentes públicas con sus pilones, cuyas aguas no muy abundantes en el estio.  Son buenas y de ellas se utilizan los vecinos para sus usos y el de los ganados; un ex-conv.  De Franciscos descalzos, actualmente de dominio particular, cuya iglesia  Existe abierta con culto público á espensas del que hoy es su propietario, y una iglesia  Parr.  (Santiago Apóstol), servida por un

Vicario perpetuo y un teniente, ambos de presentación del cabildo catedral de la ciudad de Avila; hay ademas 3 sacerdotes presbíteros ordenados á títulos de capellanías de sangre y un sacerdote esclaustrado.  El edificio es magnifico, de 3 naves ó cuerpos de gran arquitectura y fáb.  De sillería, es obra del memorable arquitecto Herrera: en los afueras de la v. y en un cerro que la domina por el N., se encuentran los restos de una atalaya ó cast.  Que servia de torre ó señal para observar las incursiones y movimientos que hacían los ejér ritos africanos y españoles, y esta clase de telégrafos se encuentran en la misma línea en las eminencias desde Valladolid á Toledo; á la parte del N. se conserva un edificio antiguo que fué iglesia, que hoy está destinado para cementerio, el cual en nada perjudica á la salud pública, y á 1/4 leg.  Una ermita (Ntra.  Sra.  De Valsordo) de que es patrono el ayuntamiento, concejo y vecindario.

TÉRMINO.  Este se estiende 2 leg.  De N. S. y poco mas de

E. á O. y confina N. San Bartolomé y Hoyo de Pinares; E. Granja de el Quegigar; S. Tiemblo, y O. valdios de Avila y su tierra; se hallan en él algunas minas de plata y le cruzan desde O. á E. el r. llamado Alberche sobre el cual se encuentra un hermoso puente de 4 ojos llamado de Valsordo, que da comunicación segura á los pueblos de las provincias limítrofes de Madrid y de Toledo, y deN.  á S. los riach.  Nombrados Meceas, Gaznata y Pizarra, en los que se encuentran buenos puentes, dando impulso sus aguas á las ruedas de varios molinos harineros.

CALIDAD v CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO.  ES llano por el lado de E. y S .  , y de cerros y monte por el de N. y O. y comprende 1,60o fan., 850 de tierra cultivada y 750 de inculta; de las cultivadas 240 de 2.»  Clase destinadas á frutos y hortaliza, y 610 de 3.* á centeno y algarroba: fertilidad general 5 por 1: tierras incultas cultivables 120 , de 2.* suerte 50; de 3.*, 70; tierras incultivables 630; que se siembran cada año 180; descansan 2 y 3 años, 440; empleadas en granos, 370 ; en legumbres, 14; en frutos y hortalizas, 56; en nabos y patatas, 6; en viñas, 390; en olivares, 14; en pastos naturales, 180; en artificiales, 2; en monte alto, 50; en id.  Bajo, 230; berras concejiles, 220; baldíos, 68; regadías, 3; cultivadas por sus propietarios, 700; por arrendadores, 150; desde la guerra de la Independencia hasta el dia, se han roturado muchas mas tierras, las que se ven plantadas de viñedo y frutales: hay varios montes que dan maderas y leña para el servicio del pueblo, una deh.  Boyal, algunos prados de secano y otros terrenos cortos donde especialmente los ganados vacunos se sostienen con escasez.

CAMINOS.  Todos los que cruzan por esta v. y su término  Son comunes y de herradura.

CORREOS.  Hay una estafeta que se entiende con la adm.

De San Martin, saliendo los correos los domingos, miércoles y viernes.

PRODUCCIONES.  Algunos granos, vino y frutales, su mayor cosecha vino; mantiene ganado lanar y vacuno; cria caza de anejos, perdices, venados, javalies y algún lobo y otros animales dañinos; abunda de ‘pesca de truchas, anguilas, barbos y bogas.

INDUSTRIA.  Hay 2 fáb.  De curtidos en las que se elaboran cordobanes, suelas y otros géneros de su especie, varios telares de lienzo, molinos harineros de aceite y arriería.

COMERCIO.  Seis tiendas compuestas de los art.  De primera necesidad y eslraccion del vino, licores, aceite y granos, para Madrid, Avila y Segovia; hay mercados los sábados de cada semana, donde se venden con abundancia granos de todas especies, ropas y algunos ganados.

POBLACIÓN T RIQUEZA.  585 v e c , 2,744 almas  CAP.  PROD.: °«8 3 9,373 reales  IMP.: 353,888.  IND.  Y FABRIL: 47,350 CONTR.: 55,48o.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 43,180 reales  Y se c,ubre con los productos de propios, que consisten en el arrendó de pastos generales de su término, corta de pinos, carboneos, tierras arrendadas y otros pequeños arbitrios y el déficit Por reparto vecinal.

Lebreros fué una de las diferentes población  Que se dieron al in- ^nte D. Juan en virtud del convenio celebrado con su sobrino el rey D.Fernando en 1301.

CEBOLLA

1.  Con ayuntamiento  De la provincia  Y diócesis  De Avila (9 leg.), partido  Jud.  De Arévalo (o), aud.  Terr.  De Madrid (25), ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 14): SIT.  En terreno algún tanto elevado , le combaten todos los vientos y su CLIMA es Propenso á fiebres intermitentes: tiene 2 4 CASAS de un solo piso , la de ayuntamiento  , una plaza de figura irregular, escuela de I instrucción primaria común á ambos sexos, á cargo de un maestro con una dotación insignificantísima, y una iglesia  Parr.  !

(San Cristóbal) aneja de la de El Ajo, cuyo párroco la sirve; el cementerio se halla en parage que no ofende la salud pública.

Confina el término  N. Rasueros ; E. Cisla y Mamblas ; S. El Ajo y Flores , y O. Ragama ; se esliendo una leg.  En todas direcciones.

El r. Trabancos le atraviesa, el cual pasa inmediato á la población  Y es de curso perenne aunque de escaso caudal; sus aguas la utilizan los veciudad  Para sus usos y el de los ganados: el TERRENO en lo general es llano , y bastante árido , fertilidad general 4 por 1, abraza 1 , 4 0 0 fan.  Da tierra cultivada y 5 0 incultas; de las cultivadas 2 0 0 son de primera clase destinadas á cebada y trigo , 4 0 0 de segunda á trigo y algarrobas, y 8 0 0 de tercera á centeno ; se siembra cada año la mitad, quedando lo restante de descanso ; hay algunos pastos y majuelos, CAMINOS : los de pueblo á pueblo en mediano estado.  El CORREO se recibe de Peñaranda de Rracamonte , sin dia señalado , por el primero que se presenta, PROD.  : lo ya referido, garbanzos y alguna que otra legumbre; mantiene ganado lanar y vacuno; cria caza de liebres y perdices; en el r. pesca menuda, POBL.: 2 4 vec, 8 9 almas  CAP.  PROD.: 0 7 2 , 5 0 0 realesiMp. : 2 6 , 9 0 0 .  COMÍ:.: 5 , 4 1 5 reales  Con 4 mreales

CASTRONUEVO

cas.  En la provincia  De Avila, partido  Jud.  De Arévalo, término  Jurisd.  De Revillas de Barajas

CASTILLO

1.  De la provincia  Y diócesis  De Avila (11 leg.), partido Jud.de Piedrahita ( l ) , ayuntamientoyfeligresiade Hoyorredondo, en cuyo pueblo están incluidas las circunstancias de su localidad, población  Y riqueza.

CASTILLA LA VIEJA (CAPITANÍA GENERAL DE)

 abraza las comandancias generales y provincias de Valladolid, Avila, Salamanca, Zamora, León, Oviedo y Palencia: confina al

N. con el mar Cantábrico; E. ciudad g. de Burgos y la de Castilla la Nueva; S. la de Estremadura, y O. la de Galicia y Portugal, resultando que tiene unas 50 leg.  De costa y 41 de frontera: comprende los cinco gobiernos de Valladolid, Zamora, Ciudad-Rodrigo, Gijon y Puebla de Sanabria: la residencia del capitán general, es Valladolid: el cuerpo de artillería tiene en este distrito la fáb.  De fusiles de Oviedo y su aneja de Trubia, y las comandancias de Valladolid, Ciu dad-Rodrigo, Zamora y Gijon.

CASTILLA LA VIEJA

 esta denominación es hoy puramente geográfica; no solo comprende en el uso común á la vieja Castilla ó territorio de Burgos, sino gran parte del reino de León, como qne la ciudad g. de Valladolid lleva este nombre: reducida á su verdadera demarcación abraza las provincia  De Burgos, Santander, Logroño, Soria, Segovia y Avila, con una superficie de 1,508 leg.  Cuadradas; el CUMA de esta comarca, es algo cálido en el verano, escepto en las montañas en que siempre es fresco y húmedo.  Confina N. occéano cantábrico; E. provincia  Vascongadas, Navarra y Aragón; S. Castilla la Nueva, y O. León.  El TERRENO montuoso por el N., E. y S.; presenta dilatadas llanuras en el centro y O., las cuales están destinadas al cultivo de los granos y á algunos bosques de leña y maderage; la calidad de la tierra aunque buena en lo general, tiene algunas variedades que la hacen mas ó menos productiva; en unas partes se compone de un barro negruzco, como en la Bureba, provincia  De Burgos; en algunas otras del pais llano, es morena, nitrosa y sumamente fértil, y en otras ligera y pedregosa.

Varios r. y arroyos la fertilizan ; entre aquellos son mas notables el Ebro y el Duero; el 1.»  Recoge las aguas del Ulron, Omino, Oroncillo, Tirón, Nagerilla, etciudad; el 2.»  Las de Ucero, Tera, Rituerto, Riaza, Duraton, Arlanza, Arlanzon, Adaja, Eresma y otros.  En casi todo él se encuentra el agua á muy poca profundidad, y en todas partes son frecuentes ó continuos los rocíos.  Las montañas que cercan una gran parte de este territorio encierran riquezas vegetales y minerales que mejor estudiadas pudieran dar ventajosos resultados; la montaña de Arandillo al N. Reinosa tan abundante de escelentes pastos, es casi toda de piedra caliza, y en medio de ella se hallan muchas y grandes conchas espirales, petrificadas , y una especie de ostras conocidas por los naturales con el nombre de ostras de San Jaime; una vena metálica de cristal, sale de tierra con dirección de S. á N. por espacio de 1/2 leg.  En el 1.  De laMata, á corta dist.  Del cast.  De la Granja; esta vena es en parte medio trasparente, y casi tan fina como el cristal de roca; otra vena de cristal algo cargada de hierro se ve en un valle profundo á 2 leg.  De Guadarrama enfrente de San Ildefonso; corta de un lado á otro la montaña, que es de una piedra muy dura ;y se distinguen fácilmente en ella granos de oro.  También se encuentran en estos montes muchas especies de mármoles; loshay pardos y azules, sobre una montaña vecina á la ermita del Cristo del Caloco; oscuros cerca de la Cartuja del Paular, en las inmediaciones de Segovia, y en la citada montana de Arandillo, negros con venas blancas.  Esta comarca no carece de aguas minerales tanto frías como termales; de las primeras se ven en Arnedo, Bribiesca y otros puestos, y de las segundas en Arnedillo y Torrecilla de Cameros.  Su PROD.  Mas considerable es la de trigo, cuya cosecha es tan abundante que surte á muchas prov de España; pudiera muy bien llamársele el granero de esta , y pudiera también estraerse gran cantidad de vino si sus hab.  Se dedicasen con mas esmero al cultivo de las viñas, y al arte de confeccionar los vinos: abunda en escelentes pastos para la cria de ganado lanar, que come en invierno las yerbas de las llanuras, y en el verano las frescas de los montes de Segovia, Soria, Buitrago y Avila; en sus inmediaciones se hallan naturalmente establecidos los lavaderos de donde sale la lana mas fina que se emplea en las fábricas de España y en las del estrangero; criase también mucho ganado vacuno, cuya carne es escelente, lo mismo que las del carnero, de cerda y algún caballar: en las montañas de Burgos, Reinosa y Avila se esprime del ganado leche de superior calidad , de que se hace muy buen queso que los hab.  No tienen el arte de mejorar, ni tampoco la habilidad de dará conocer; hay muy buenos garbanzos, frutas, legumbres y hortalizas; no escasea ni la caza, ni la cria de aves domésticas, ni la pesca de que se hace un comercio de importancia en la provincia  De Santander.  Mucho mas pudiéramos estendernos en este art.  Sobre todas las materias que llevamos enunciadas, pero lo creemos una redundancia en cierto modo viciosa, atendido el sistema que seguimos dedar en el art.  De cada provincia  Una completa y circunstanciada descripción de todo cuanto ofrece de particular el TERRENO, í’Rop.  , IND.  , COMERCIO , etciudad según lo hemos hecho en las ya publicadas: esto sin embargo de la minuciosa de cada pueblo y objeto digno de mencionarse en particular.

HISTORIA.  Pasando á considerar históricamente el nombre Castilla, lo vemos asomaren el siglo IX aplicado al terr.  Que la geografía ant.  Atribuyó á los múrbogos.  Sit.  Entre los cántabros (por N.), los anlrigones y berones (por E,-), los arévacos y pdendones (por E .  , SE.  Y S.), y los vacceos por (O.); cuyos lím.  Y diferencias políticas habían sido allanados mas de 7 siglos antes por el dominio romano , que hizo de España una provincia  Del imperio; sin que en la ruina de este renaciese aquella independencia indígena y natural, quedando aunadas todas estas regiones bajo el trono de los godos, que sucumbiera, á orillas del Guadalete.  Servia este terr.  De ante-mural al reino de León contra los embates del islamismo, circunstancia que hubo decoronar de cast.  Todas sus posiciones ventajosas, hubo de hacer fort.  De todos sus pueblos, y de aqui indudablemente el nombre Castilla , de Castella (Castillos).  La etimología que han pretendido dar algunos á este nombre, deribándolo del de la ant.  Región de los bárdulos, es puramente voluntaria: estos no asentaron en el terr.  Castellano , sino á oriente de los berones.  Tampoco podemos suponer con el Sr.  Cortés, en su Diccionario, que con el nombre Castilla se quisiese dar un sinónimo al deMurbogi ó Turmogi; aunque no le disputemos que ambos nombres tengan esta circunstancia: hubiera sido mucho investigar para aquella época , después de averiguar la correspondencia del nombre Murbogi y su corrección en Turmogi, acudir alas raices hebreas para su interpretación, de la que debiera resultar el nuevo nombre.  Despejó sin duda este pais el agareno á impulso del poder leonés que, empujando

Allá los lím.  De su dominio, ya en busca de su dilatación, ya para fijarlos en línea natural donde pudiera ofrecerlos mas inaccesibles al enemigo, invadía, conquistaba, edificaba fort.

Para conservar su conquista, y confiaba su defensa y gobierno á condes que mantenían por él sus respectivos cantones.  Asi se nos presenta aquella Castilla del ant.  Cantar español: Harto era Castilla Pequeño rincón Cuando Amaya (‘) era 1 a cabeza Y Fitero (**) el mojón.

Pero hubo de menoscabar aun otra fuerza distinta al poder agareno en el terr.  Por donde se iba estendiendo el nombre de Castilla, produciendo desde luego en él una diferencia de condiciones políticas.  Genios atrevidos, estimulados á veces por las difíciles posiciones en que las guerras intestinas y las armas de los cristianos constituyeran á los emires musulmanes, se alzaban con pueblos y terr.  á que adularan con la independencia, que sabían conservar con alternadas alianzas entre los poderes mas bien constituidos: arrimados al leonés, según es

– te origen, era solo de protección para ellos.  Era muy fácil en la España de aquella época la aparición de tales caudillos independientes : no hubo de ser otro el famoso Cid, cuya historia tan despejada nos han presentado romanceros muy posteriores á su tiempo, sin que se hayan desviado menos de la verdad histórica , los que , estremando su crítica, han avanzado hasta negar su existencia.  De igual independencia debieron gozar aquellos estados que se constituyeran por particulares, que adquirido, el solar, á sus espensas reedificasen las poblaciones, mientras que otros procedían á estas reedificaciones únicamente por encargo regio.  De ambos modos vemos poblando en Castilla á Rodrigo, ( á Amaia), á su hijo, Diego Rodríguez (á Burgos), á Ñuño Muñoz (k Roa), á Gonzalo Tellez (á Osma), á Gonzalo Fernandez (á Oca, Coruña del conde, San Esteban de Gormaz), y en fin, á Fernán González (á Sepúlveda).  (Anales complutenses y tóldanos, crónicas de Burgos, de Albelda , de Cárdena, de Sampiro).

Es muy probable que el tratar de sostener esta legítima independencia contra las ínfulas de autoridad , como de dueño con vasallos, que desplegó Ordoño I I , promoviera la liga de los condes castellanos, Ñuño Fernandez, Abolmondar, ape-Llidado el Blanco, su hijo Diego y Fernando Ansurez, de que habla la historia : estos condes habiéndose prestado confiadamente á tener una entrevista con Ordoño , en un pueblo llamado Tegiare, á orillas del Carrion, fueron alevosamente aherojados y conducidos á León, donde se les encarceló y quitó la vida sin formalidad alguna de cargo ni sumaria.  Divulgado esto por toda Castilla , no es inverosímil que tomase un partido la vindicación de sus condes: asi parece indicarlo la espresion de Sampiro, que hablando de un mensage enviado en aquella época por el rey de Navarra á Ordoño , en demanda de auxilios para reducir á su dominio á Nágera y á- Vicaria , llama á ambos pueblos de los alevosos.  Estos pueblos fueron subyugados y sofocada sin duda la independencia castellana entre los dos grandes poderes que la estrecharan, el leonés y el navarro , á la sazón íntimamente unidos.  Mas puesto el condado de Burgos, que era el mas preponderante, de Castilla, en manos del político y valiente Fernán González, aunque también se vio este conde preso en Gordon por Ramiro I I , contra quien se habia declaraMo con otro conde castellano , llamado Diego Nuñez ó Muñoz (Didaco Murrio), por motivos que no suenan en los escritores antiguos; y habiendo estado preso igualmente con su hijo García , en Pamplona, en manos de Garci-Sanchez rey de Navarra , habiendo recobrado su libertad, se amañó con tal maestría en la lid de Ordoño III (que habia casado con su hija Urraca) y de Sancho, que vino á quedar desde entonces independiente entre León y Navarra.  Ya digimos en el art.  De Burgos haber sido este condado el núcleo del famoso estado de Castilla.  Fué incorporando con él Fernán González los demás condados, con un título ú otro, bajo la autoridad que se apropiara.  Es preciso desentenderse del fabuloso origen que atribuyen algunos á esla autoridad é independencia, refiriendo que el conde vendió al rey I).  Sancho un caballo y un halcón á precio muy subido (por el año 8 6 ¿ ) , con el pacto de que si no cumplía los plazos del convenio, se iría diariamente duplicando la suma; y no habiéndolo verificado, pujó tanto el rédito , que el rey prefirió dispensar al conde de la fé|y homenage que le debía á la entrega de su importe.  El origen de la independencia castellana fué la sabia política de este conde de los burgaleses , y como se le conceptúa con razón , fundador del grande estado de Castilla tan preponderante en menos de un siglo, con cl que han venido por último á incorporarse todos los reinos de la Península.

CASTILBLANCO

1.  De la provincia, partido  Jud.  Y dióc de Avila (5 leg.), aud.  Terr.  De Madrid ( 2 1 ) , ciudad g. de Castilla la Vieja (Valladolid 1 9 ) , ayuntamiento  De Muñogrande ( 3 / 4 ) : SIT.  En la falda de un cerro llamado de San Miguel, le combaten todos los vientos y su CLIMA es sano: tiene 17 CASAS bajas, pequeñas y de mala distribución interior, distribuidas entres calles sin empedrar, un pozo de agua potable que utilizan los veciudad  Para sus usos: 7 mas en diferentes casas para el de los ganados, y una iglesia  Parr.  (la Asunción de Ntra.  Sra.)  Aneja de la de Muñogrande, cuyo párroco la sirve; el cementerio se halla en parage que no ofende la salud pública.  El término  Se estiende 3 /8 de leg.  De N. á S .  , 1/2 de E. á O. y 7/4 de circunferencia, y confina N. Muñogrande; E. Sigeres, y S. y O. Parral (partido

De Piedrahita), se compone de 1 , 3 7 0 obradas de tierra de 4000 estadales de 15 cuartas castellanas cada uno.  El TERRENO es flojo y de secano, produciendo próximamente en la proporción de 8 por 1; se cultivan 100 obradas de primera calidad, 200 de segunda y 8 6 5 de tercera, unas y otras quedan un año de descanso, hay ademas 50 en obradas de prados de particulares de segunda calidad y 2 0 0 id.  De egidos, y tierra posia que disfruta el común con sus ganados, CAMINOS : veredas que dirigen á los pueblos limítrofes y la carretera ó calzada de Peñaranda á la capital; esta en un malísimo estado y aquellas regular: el CORREO se recibe de Avila, PROD.  : trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos y pastos, la mayor cosecha trigo, mantiene ganado lanar, vacuno, mular y de cerda; cria caza de liebres , perdices y lobos, IND.  : agricultura, COMERCIO esportacion de los frutos sobrantes para los mercados de Avila y Peñaranda, importación de los artículos de vestir de que carece el pueblo, POBL.: 12 veciudad, 4 5 almas  CAP.  PROD.: 1 8 8 , 0 0 0 reales

IMP.: 7 , 5 2 0 .  IND.  Y fabril 1 , 2 5 0 .  CONTR.  1,545 reales  13 mreales

CASTELLANOS DE ZAPARDIEL

 1.  Con ayuntamiento  Déla provinciaY diócesis  De Avila (9 leg.), partido  Jud.  De Arévalo (3), aud.  Terr.De Madrid (22), ciudad g. do Castilla ia Vieja (Valladolid 12): SIT.On terreno llano, íe combaten todos los vientos, y su CLIMA es propenso á fiebres intermitentes: tiene 467 CASAS de un solo piso con las comodidades necesarias al género de vida de sus hab.  , la de ayuntamiento, una plaza de figura irregular , varios pozos de buenas aguas, de las que se utilizan los vecinos para sus usos, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, á cargo de un maestro con una dotación insignificante, y una iglesia  Parr.  (la Natividad de Ntra.  Sra.)  Servida por un párroco cuyo curato es de primer ascenso de presentación de

S. M. en los meses apostólicos , y del ob.  En los ordinarios; el cementerio se halla en parage que no ofende á la saludjpúbliea: confina el término  N. San Esteban ; E. Sinlabajos ; S. Villanueva del Azeral, y O. Madrigal, su estension esde 1/2 leg.  De

N. á S. é igual dist.  De E. á O.; 1/2 leg.  Al r. Zapardieí; le atraviesa pasando inmediato á la población, es de curso perenne aunque de escaso caudal, y padece desbordaciones con grave perjuicio de los sembrados.  El TERRENO en lo general es llano

En parle raiga y en parle árido (fertilidad general 8 por 1), abraza 1,340 fan.  De tierra cultivada, y 30 incultas: de las cultivadas, 540 son de primera clase, destinadas á cebada y trigo, 000, de segunda á trigo y algarrobas, y 200 de tercera á centeno; se siembra cada año la pilad, y la olra mitad queda de descanso ; hay también algunos pastos y un poco de viñedo: CAMINOS: los tic pueblo á pueblo en mediano estado y la calzada que desde Arévalo dirige á Salamanca.  El CORREO se recibe de Arévalo sin dia señalado.  PROD.: lo ya referido, garbanzos y algunas legumbres; mantiene ganado lanar y vacuno; cria caza de liebres, perdices y pesca menor, IND.; agricultura y arriería, COMERCIO : esportacion de los frutos sobrantes á los mercados de Arévalo y Medina del Campo en cuyos punios se surten los veciudad  De este pueblo de todo lo necesario, POBL.: 40 veciudad, 173 almas  CAP.  PROO.: 830,050: IMP.

33,442.  Ind.  Y fabril 3,550.  CONTR.  : 5,136 reales  Y 10 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre por reparto.

мостбет кз