пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

COX

I .  con ayuntamiento de la provincia de Alicante (8 leg.), partido judicial de Dolores(2), audiencia terr. y-ciudad g. de Valencia ( 2 9 ) , diócesis de Orihuela (1 1 / 4 )  SIT. en la huerta de esta ciudad y faldas sept. de la sierra de Callosa donde le combaten los vientos del E. y algunas veces los del S . , con CLIMA templado y sano, pues no se conocen otras enfermedades que las estacionales. Tiene sobre 3 2 0 CASAS bastante decentes, las cuales alternan con varios jardines de palmeras, naranjos y otros árboles frutales, y se distribuyen en calles por lo común llanas y regularmente espaciosas; 2 plazas una llamada Mayor y de San Juan, y 2 plazuelas algo reducidas; casa capitular y cárceles de propiedad del señor territorial (hoy dia la señora duquesa de San Fernando), un palacio ant. del mismo, otro moderno construido por el difunto ob. D. José Toreno, una escuela de niños á la que concurren 5 0 , dotada con 1,5000 reales otra de niñas con 48 de asistencia y 8 0 0 reales de dotación, y una iglesia parr. (San Juan Bautista), de primer ascenso, servida por un cura de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante en riguroso concurso. Fué construida en el año 1776 por el famoso arquitecto Miguel Francia, á espensas del referido señor ob.

Toreno, según se lee en una piedra colocada en la fachada do la misma i g l . , el cual la consagró en 1778 con solemnidad y pompa estraordinaria. Es un edificio sólido de mucho gusto, todo de mamposteria, dividido en 3 naves, hermoseándole estraordinariamenle la uniformidad de sus altares, y su claridad por la elevación de su media naranja, con 8 grandes ventanas y adornada de varios relieves. La torre descansa en su mayor parte sobre una de las bóvedas de Ja capilla , lo cual es verdaderamente admirable, y prueba la mucha solidez de la fáb., que no sufrió el menor deterioro en los fuertes sacudimientos del espantoso terremoto del 21 de marzo de 1 8 3 9 . Hubo un conv. de PP. carmelitas calzados, en cuya iglesia se daba culto á la imagen de Ntra. Sra. de las Virtudes de grande veneración en el pueblo, la cual se trasladó á la parr. desde la supresión de aquel el señor territorial es el patrono de dicha imagen como igualmente lo era de la i g l . del conv. á cuyas espensas se hizo. El cementerio es bastante capaz, y se halla fuera del pueblo en un sitio ventilado. El término comprensivo de unos 3 / 4 de hora de diámetro, se halla enclavado entre los de Albatera y Granja de Bocamora al N . ; Catral al E . ; Callosa y Bedovan al S. , y Orihuela al O. Por el S. se levanta la famosa sierra de Callosa toda de mármol negro, y cuya descrip. hicimos en su lugar ( V .)

El TERRENO es generalmente fértil como todo el de la huerta de Orihuela , y muy llano á escepcion de 4 grandes barrancos que se desprenden de la referida sierra, plantados de algarrobos é higueras. Participa de campo y huerta de aquel habrá roturado unas 8 , 0 0 0 tahullas, tierra fuerte en su mayor parte, la que necesita de riego al menos una vez para dar una mediana cosecha; la huerta’es déla cabida de 1,986 tahullas, que se fertiliza con las aguas del r. Segura por medio del acueducto denominado de C o x , que no es mas que una hijuela de la gran acequia de Callosa (V.J Por Cox pasa el CAMINO carretero de arrecife que desde Valencia y Alicante, uniéndose en Elche, se dirige por Orihuela á Andalucía; los domas son locales, y de herradura , cuyo eslado, asi como el del anterior, es regular. La CORRESPONDENCIA se recibe de Albatera por medio de balijero 3 veces á la semana, PROD.  trigo , panizo, cebada, aceite, cáñamo, guisantes, garbanzos y otras legumbres, frutas entro las que son muy apreciables los dátiles, y variedad de hortalizas sostiene 4 0 0 cabezas de ganado lanar, 100 de cabrio, y alguna caza menor, IND.  la agrícola, que se halla bastante adelantada, 8 tejedores de lienzos ordinarios, y un horno de cal. PORL.  309 v e c , 1,132 almas CAP. PROD. 3 . 2 8 3 , 5 0 0 reales

IMP. 103,140. CONTR.  2 0 , 1 8 7 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL á 10,922 reales, del que se pagan 1,300 al secretario del ayuntamiento y se cubre con los arbitrios de una taberna, 2 tiendas y 2 panaderías que reditúan 8,865 reales, repartiendo el déficit entre los vecinos.

HISTORIA. Antiguamente esta población estaba dividida en dos Cox Viejo y Nuevo, existiendo todavía la casa consistorial del ant. Cox , según los títulos que presenta el marqués de CORRESPONDENAlbatera; fué comprado en 1600 por moson lUiiz Davales por la cantidad de 50,000 sueldos á una lia María, vecina de Orihuela, quien lo obluvo de Haes-Abdenaden. Consta por una bula de su Santidad que la feligresia del L. de ta Granja , fué separada de esta parr. por motivo de no serle fácd, según dice la bula, al rector de esta parr., pasar á dicho L. muchos dias festivos.

COTES

desp. de laprovincia de Alicante, partido j u d . y término jurisd. de Pego. Fué otro de los pueblos que componían el valle ó baronía de este nombre, quedando solo hoy dia de su existencia el nombre de Ja partida de tierra en donde se hallaba situado

COSCO

riach. en la provincia de Alicante, partido judicial de Jijona.

Nace en el término de esta c, cercarle los confines de Ibi, desde cuyo punto corre en dirección del SE. en busca del r. Torre (V.); en cuyo cauce van ya confundidas las aguas del riach. Buguete. Es de muy poco caudal, pues solo le dan curso algunas fuentecillas que brotan en sus márg., suficientes para regar algunas lahullas de tierra

GRANJA DE ROCAMORA

vu’garmente LA GRANJA Lugar con ayuntamiento de iaprovincia de Alicante(7 l/2leg.),partido judicialdeDolores (2 1/4), aud terr. y ciudad g . de Valencia ( 2 9 1 / 2 ) , diócesis de Orí huela (1 t/2) srr. en un llano al estremo set. de la Huerta de Orihuela , y occidental del partido sobre la carretera de Alican te á Murcia reinan generalmente los vientos del E. y O. su CLIMA es templado aunque algo cálido en el eslió, y las enfer medades mas comunes, oftalmías endémicas y calenturas in termitentes. Tiene sobre 170 CASAS en general de un solo piso casa de ayuntamiento y cárceles ; escuela de niños , á la que concur ren 2 5 , dotada con L.500 rs , otra de niñas con 2 0 de asisten cía y sin dotación fija , y 1 moderna iglesia parr. (San Pedro) que fué aneja de Cox hasta el año 1 6 0 2 , y ahora es matriz; se halla servida por un cura de patronato del Sr. marqués de Rafal.

Los veciudad se surten de las aguas de la acequia de Callosa, que provienen del r. Segura. El término presenta una anomalía bastante singular, pues está dividido en varios trozos enclavados dentro del de Cox sin embargo, confina en general por N. con el de Albatera; E. parte del anterior y del de Coz; S. este último y el de Callosa, y O. los de Redovan y Orihuela.

Comprende una heredad tierra secano, distante una leg al O. déla población llamado Benferiejo enclavada entre los término de Renferri, Redovan , Callosa y Orihuela ; otro trozo de tierra secano dentro del de Callosa llamado Callosilla , y otro aislado entre los de Redovan, Callosa y Cox; un pequeño monte llamado de \as Fuentes , parte de otro inmediato al anterior conocido por el Cabezo Grande, y una pequeña parte de la sierra de Callosa lindante con la Callosilla, por la parte del E. y á 200 pasos de dist. se encuentra una torre muy ant. do 24 varas de elevación, fundada sobre una peña que se levanta 3 palmos sobre la superficie de la tierra en su centro tiene un poco de agua manantial hecho á pico en dicha peña caliza y 2 cárceles muy fuertes. Es tradición que en este punto estuvo situado la ant. población, y asi lo indican las ruinas y grandes cimientos de argamasa que se han descubierto en las escavacíones hechas en las diferentes épocas. Perteneció este edificio al señor territorial marqués del Rafal hasta el año 1822 que le enagenó en venta. El TERRENO es en su mayor parle secano de inferior calidad la huerta no tiene tampoco mucho mériio por ser generalmente de saladares roturados de nuevo , y aun la ant, es de mediana clase; se fertiliza con las aguas del acueducto de Cox, que es una hijuela de la acequia de Callosa (V.;. Pasa por la Granja el CAMINO carretero que desde Alicante conduce á Orihuela y Murcia , su estado es regular. Los CORREOS se reciben de Albatera por balijero tres veces á la semana.

PROD. trigo, cebada, panizo, abundante aceite, cáñamo, garbanzos , guisantes , buenas frutas y hortalizas, IND.  la agrícola, 1 fáb. de tejas y olra de jabón que no trabaja, POBL. 184 veciudad, 7 0 8 almas, CAP. PROD. 1 . 4 6 1 , 4 6 7 reales 1MP. 4 6 , 6 0 4.

CONTR.  1 1 , 3 0 2 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 7 , 5 0 0 reales del que se pagan 1,000 al secretario del ayuntamiento, y se cubro con el prod. de una tienda abacería, y el déficit por reparto vecinal.

GORGA

v. con aynnt. déla provincia de Alicante ( 9 leg.), partido judicial de Concentaina ( 2 ) , audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia ( 1 6 )  SIT. en terreno algo pendiente , á la der. del r. Ceta la baten los vientos del E. y NE.; su CLIMA es frío y las enfermedades mas comunes inflamaciones y pulmonías. Tiene sobre 1 5 0 CASAS inclusa la del ayuntamiento y cárcel, un palacio del marques de Ariza, escuela de niños á la que concurren 3 6 , dotada con 1 , 5 0 0 reales, otra de niños con 6 0 de asistencia y 6 0 0 reales de dotación , iglesia parr. (la Asunción), de primer ascenso , de que es aneja la vicaria de Míllena, servida por un cura de provisión ordinaria; y un cementerio en parage ventilado. Los vec se surten de dos abundantes fuentes que nacen en las inmediaciones del pueblo. El término coníina porN. con el de Millena; E. Balones; S. Beasau, y O. Benilloba y Benamer. En su radio se eucuentran unas 1 2 masías ó casas de campo, y algunos montes poco poblados. El TERRENO es generalmente fértil; participa de secano y huerta que se fertiliza con las aguas del r. Ceta, el cual cruza por el S. de la población, llevando su dirección de E. á O. hasta que desagua en el r. Penáguila. Los CAMINOS son locales, de herradura y malos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Concentaina por peón tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada, maiz, aceite, vino, lentejas, guijas, garbauzos, variedad de legumbres y hortalizas. Se criaban en otro tiempo una clase de gallos de grandes dimensiones y sumamente altos, llamados de la casta de Gorga, los cuales han degenerado mucho por no haber cuidado su fomento hasta seles ponia plato en la mesa de los amos, IND. la agrícola y un molino harinero que no prospera, POBL. 1 3 3 vec, 5 8 2 almas CAP. PROD. 2 . 2 5 9 , 7 9 3 reales IMP. 6 9 , 7 8 7 .

CONTR. 1 5 , 7 7 L.

Conquistó de los moros la v. de Gorga el rey D. Jaime l de Aragón quien la mandó poblar de cristianos, concediéndola varios privilegios y el titulo de v., con los mismos honores y prerogativas que disfrutaba la ciudad de Játiva. Pasó después su señorío temporal al marqués de Ariza

GAYANES

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante (9 leg.), partido judicial de Concentama (1 1/3), audiencia terr., „ƒ g. y diociudad de Valencia ( 1 4 )  S I T . en las faldas meridionales de la sierra de Benicadell, ocupando la parle mas oriental del condado de Concentaina, con libre ventilacion y CLIMA salidable. Tiene 115 CASAS inclusa la carcel, las cuales forman calles en cuesta; iglesia parr. (Santiago), servida por un cura de provision ordinaria, y una ermita dedicada a San Francisco de Paula situado al NO. a la dist. de 1/4 de hora. Los veciudad sa surten de fuentes de buenas aguas. El TERM. confina por N. con los de Otos, Beniatjar y Salem (2 leg.); E. Beniarrés ( 1 / 3 ); S. Alcocer de Planes (id.), y O. Turballos ( 1 / 2 ) . La parte sept. la ocupa la mencionada sierra de Beniadell, cuya descripción queda hecha en su lugar. (V.) El TERRENO es «de bue na calidad; gran parte de él se fertiliza con las aguas de al gunas fuentes que brotan en el término Los CAMINOS son locales y de herradura. La CORRESPONDENCIA se recibe de Concentaina por b dijero tres veces a la semana, PROD.  trigo, cebada maíz, aceite, vino, muy buenas uvas, legumbres y hortalizas mantiene ganado lanar, y caza de conejos , liebres y perdices, I N D .  la agrícola y 8 almazaros de aceite, POBL.

125 vec , 496 almas CAP. P R O D U C C I Ó N  1 . 0 3 8 , 5 6 7 reales IMP. 3 3 , 0 3 2.

CONTR.  1 3 , 0 3 2.

GATA

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante (18 horas), partido judicial y adm. de rent. de Denia (2), audiencia terr., ciudad g. y diócesis ite Valencia ( 2 2 )  SIT. en terreno llano, á la der. del r. Gorgos ó Jalón ; libre al embate de todos los vientos y especialmente á los del E.; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 350 CASAS repartidas en 2 grupos, uno de ellos llamado propiamente Gata, y el otro Gatela, separados ambos por un barranquillo á que da paso un puente de cal y canto; casa de ayuntamiento, en cuyo piso superior está la panera del pósito , cárcel en los bajos del palacio del Señor, un hospital bastante capaz que sirve de albergue á los pobres forasteros transeuny tes ; escmela de niños á la que concurren 64, dotada con 3 , í 9 6 reales , otra de niñas con 30 de asistencia y 2 , 8 0 0 reales de potación, pagados ambos de la testamentaria de la duquesa d? Alruodovar; iglesia parr. (San Miguel) de primer ascenso, servida por un cora de provisión ordinaria, y una capilla en las afueras dedicada al Santísimo Cristo del Calvario , la cual se fundó en 1762 yes de grande veneración en toda la comarca.

El cementerio consis’e en una sepultura contigua á la iglesia, pero colorada en la parte de fuera del pueblo , á la que se entra por una puerta que hay al lado del presbiterio de desear fuera que laaleja^n a’go mas del cas. para que no dañase á la salud. Los veciudad se surten d e las aguas de la fuente llamada déla llana, que dista déla población unos 10 minutos y tiene conliüiio un lavatlero de ropa cubierto, de la de 4 pozos que hay á la salida del L. y otros tantos aljibes dentro. El término canfina por N. con el de Denia ; E. .lábea y Beníiachel; S. Lfiber, Jalón y Llosa de Camacho, y O. Pedreguer y otra vez Denia se esiiende poeo menos de 2 horas de N. á S. , y 2 cumplidas de E. á O. Pasa por la parle oriental elr. Górgos ó Jalón , el cual corre de NO. á SE. ; bale sobre unas rocas que defienden al cas. de sus furiosas avenidas, y sin tener corriente perenne desagua en la ensenada de Jabea. El TERRENO es desigual y en gran parte montuoso, sin que por eso deje de tener algunas llanuras es generalmente sutil, escoplo varias partidas do tierra buena, entre las que merece particular mención la rM Pianetque es la mas feraz de todo el término En la parle inculta crece con abundancia el palmito , plañía útil que benefician los moradores del pueblo, los cuales con un asi iuo y entendido trabajo mejoran considerablemente la calidad natural de las tierras haciéndolas bastante productivas de la porción roturada hay 6 0 hanegadas de huerta que se riegan con las aguas de la fuente ‘de la Rana, que hemos mencionado; 30 con lasque brotan poruña escavacion que hicieron en otra fuente subterránea ; y algunos trozos con las de 7 norias que se hallan esparcidas por todo el lérm. Los C A MINOS son todos locales , de herradura y no muy buenos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Denia por peatón 3 veces á la semana, PROD.  pasa de moscatel y planta , que son los mas abundantes, trigo , cebada , avena, maiz , aceite, poco vino, algarrobas, higos, seda, almendra , legumbres, frutas y verduras ; sostiene ganado lanar y cabrio , y caza de liebres, conejos, perdices y codornices, IND.  la agrícola , 3 mo’inos harineros de viento y 4 de aceite; pero la mas do minante y laque puede considerarse como principal y esclusiva, es la elaboración del paimitoen esportillos, espuertas, esteras y otros utensilios  entrarán en Gata anualmente unas 1 5 , 0 0 0 a. de pa’maseca recogida por sus mismos naturales, la que vale 6 0 , 0 0 0 reales, duplicando do valor luego de elaborada, COMERCIO la esporlacion de los anteriores art. que se venden en el ant. reino de Valencia y fuera de él, y la importación de harinas, cáñamo, hierro y otros géneros de consumo hay uo mercado semanal los viernes, en el que se venden ropas y comestibles, POBL.  423 veciudad , 1,6*5 almas C A P .

PROD.  9 4 3 , 8 0 0 reales IMP.  3 4 , 6 5 9 con 18mreales C O N T R .  3 2 , 1 1 3.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 6 , 4 5 0 reales, del que se pagan 1,500 al secretario del ayuntamiento, y se cubre con el proel, do algunos propios y arbitrios, repartiendo el déficit entre los vecinos.

E te pueb’o pertenece actualmente al dominio del marqués de Cerdeñola. El señor cobraba una sesta parto de los frutos, menos de las algarrobas que se pagaba á discreción de los cosecL. í ros Antes de partir al señor se pagaba el diezmo al me^ropolilano y cabildo do Va «encía 1 de cada 1 5 ; el tercio real de cada 30; y á la primacía de cada 35.

GALLINERA

valle con ayuntamiento en la provincia de Alicante ( 1 1 leg.), partido judicial de Pego ( 1 ) , audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia ( 1 3 ) , adm. de rent. de Denia (5J SIT. al estremo occidental del partido , lindante con el de Concenlaina, á la der. del r. Alcoy le baten poco los vientos por las grandes montañas que le rodean , siendo ma scomunes los del O. su CLIMA es templado, aunque no tanto como en las huertas de Castellón de la Plana, Valencia y Gandir», y mu\ saludable, siendo I e enfermedades mas frecuentes las de carácter inflamatorio. Tiene 3 2 0 CASAS repartidas en 10 lugarríllos cuyos nombres espresaremos luego , todos los cuales forma una sola municipalidad, y se distribuyen en 3 parr. la mas oriental e> Benirrama bajo la advocación de la Virgen de setiembre , que tiene por anejos Alcudia y Benimarsóc; la del centro (San Miguel), se halla en Beniclvá con otros dos anejos que sonBenitáva y Benia’í; y la mas occidental (la Virgen de agosto) en Alpatró con los anejos Carroja , Lomhay v Benisilí. Todos esto» pueblos están SIT. en colinas que forma el misrro valle; 11 cas. es mezquino y pobre , y las cabes irregulares y suci*s. Tres ermitas se cuentan en todo el valle ; la una eñ Benisi’i donde se celebra misa todos los dias de precepto , otra en Beniali que también sirve al culto, yo’ra en Airitia donde no se dice misa; un conv. que fué de Franciscanos en las afueías de Beñitaya , y por último 5 cementerios, sit en Alpatró, Benisilí, BeniciVá, Benirrama y Carroja. Hay una fuente pública en cada uno de los pueblos, y algunas otras esoarcidas por el valle, todas de buenas y ahundantes a s u a s . El término Ó jurisd. del valle confina porN. con los de ViHalonga y Forna; E. los de Adsubia y Pego; S. con el valle de Alca i de la Chovada; y O. la Baronía de Planes v Lorcha fpartido de Concenlaina). Se estiende sobre 1/4 leg de N. á S y una leg. de, E. á O En su radio se encuentran muchos montes , y como mas notable el cabezo de la Pena Horadada, que ofrece el sitio mas oportuno para descubrir el valle de un solo golpe de vista. Dicho monte es de piedra blanquecina, quebradiza y dura. Tiene origen en e o valle, él ria-b. ó barranco llamado Gallinera (V ) que desagua en el marporO’iva El TERRENO es desigual y abarrancado, pero tan bien plantado de árbo’es y aprovechado, que su vista deleita ya se le examine por partes, ya se observe desde las alturas. Desde el fondo hasta casi la cumbre de los montes se ven campos, en ellos la hermosa confusión que resulta de la variedad de árboles y de producciones hay al 1 i algarrobos , carrascas, granados, moreras , pinos, nogales, olivos y cerezos. Estos rinden mucha utilidad por su gran número, y porque fructifican cuando aun no hay cerezas en los pueblos de la comarca están plantados en las partes sombrias y no prevalecen en las muy espuestas al sol, por el calor intenso que los recodos y cuestas causan rechazando los rayos.

Atraviesa el valle de S. á NE. un CAMINO de herradura , bastante malo los otros que pasan por lo mas escarpado de la montaña, con tan escabrosos que apenas pueden ir por ellos las caballerías, PROD.  trigo, cebada, maiz, vino, aceite, algarro bas, cerezas, pocos higos, garbanzos, almortas, habas, lentejas, altramuces, pimientos, miel y cera la mas principal es la de cerezas y aceite. Sostiene bastante ganado lanar , y hay caza de conejos, liebres y perdices, IND.  la agrícola y arriería ; aquella se halla en buen estado, pues los hab. del valle son tau aplicados al trabajo que todo lo aprovechan, viviendo contentos en aquel recinto delicioso, POBL. 402 veciudad, 1,616.

C A P . PROD.  2 . 0 0 4 , 7 6 7 . I M P .  6 1 , 5 8 3 . CONTR. 3 2 , 0 5 6 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8 , 4 3 6 reales que se cubre con el arriendo de 2 tiendas , cuya suma asciende á 1,500 reales, repartiendo el déficit entre los vecinos.

HISTORIA. LOS moros del valle de Gallinera se sublevaron en 1 2 5 4 con el moro Alazarach, Alazarch ó Azadrach, contra el rey D. Jaime de Aragón. Quiso este ir en persona á sofocar la rebelión; pero á instancias de sus consejeros, confió el mando del egército á D. Gimen Pérez de Árenos, quien, después de un porfiado combate, destrozó á los sublevados  estos protejidos por el rey de Castilla, propusieron al de Aragón treguas de un año que les fueron concedidas. Concluidas estas, entró D. Jaime en las tierras de los sublevados, de cuyos cast. se apoderó, reduciendo otra vez á su obediencia el valle de Gallinera. Con la espulsion de los moriscos en 1 5 2 0 , se despobló este valle de tal modo, que el duque de Gandia, para conservar con utilidad aquella corta porción de sus estados, trajo de Mallorca 1 5 0 familias , que repartió entre los 10 lugarcillos que actualmente existen.

GALLINERA

riach. ó barranco déla provincia de Alicante, partido judicial de Pego. Nace en el valle de su nombre á las inmediaciones del pueblo de Benisilí y pasa por las cercanías deLombay, Alpatró, Carroja , Benitaya , Benisivá, Beniali, Alcudia, Benirrama y Benimnrsoch ; sigue por los término de Adsubia, Pego y Oliva, y por el de este último desagua en el mar. Es de avenida y cuando ésta no sucede está seco. Inmediatos áél hay 2 molinos harineros, uno de los cuales fué inundado en la noche del 2 8 de octubre de 1814 por una avenida estraordinaria llevándose las muías y hasta el molinero cuyo cadáver se encontró luego encima «de un árbol del término de Oliva.

FULGENCIO (SAN)

V . con ayuntamiento de la provincia de Alicante (6 leg), partido judicialde Dolores ( 1 ) , audiencia terr. y e g. de Valencia (3o), diócesis de Orihuela ( 3 )  S I T . en terreno llano al estremo meridio-oriental del terr. denominado Pias fundaciones, y á la izquierda del r. Segura la baten generalmente los vientos del E. y O.; su CLIMA es templado y bastante sano, aunque suelen padecerse con alguna frecuencia calenturas intermitentes.

Tiene 42 CASAS y varias barracas que forman cuerpo de población, las que se distribuyen en dos calles y una plaza; casa de ayuntamiento y cárcel pequeña ; escuela de niños á laque concurren 3 0 , dotada con 1,500 reales, otra de niñas con 10 ó 12 de asistencia; iglesia parr. (San Fulgencio), de entrada, servida por un cura de provisión de la corona á propuesta del diocesano, y un cementerio á espaldas de dicha iglesia Los veciudad se surten de las aguas del r. Segura. El término confina por N. con el de Elche y sus carrizales ; E. Guardamar; S . Rojales, y O. las Dayas y Dolores; estendiéndose sobre i /2 leg. de N. á S . , y una de E. á O. En su radio se encuentran una porción de barracas habitadas por otras tantas familias. El TEP.RENO es de regular calidad, y participa de secano y huirla que se riega con las aguas del Segura del modo que diremos en el art. PÍAS FUNDACIONES. (V.) Los CAMINOS son locales y no muy buenos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Orihuela en Rojales por un encargado particular 3 veces á la semana, PROD. trigo , cebada, maiz, aceite, seda , allalfas , alcachofas , melones y otras frutas, legumbres y hortalizas; hay caza de aves acuáticas y de paso, y pesca de anguilas, POBL. 222 vec, 974 almas CAP. PROD. 5.487,200 reales IMP. 1 7 6 , 2 5 6 . CONTR. 9 5 , 5 6 5.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 4,000 reales, de los que se pagan 1 , 8 2 5 al secretario del ayuntamiento, y se cub.e sobre arbL. bitrios impuesto en las especies de consumo y reparto ve. cinal.

мостбет кз