пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

DAYA-VIEJA (LA)

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante ( 6 1 / 2 leg.), partido judicial de Dolores ( 1 ) , audiencia terr. y ciudad g.de Valencia ( 2 9 1 / 2 ) , diócesis de Orihuela ( 3 1 / 2 )  SIT. en la parle oriental de esta ciudad , á la izquierda del r. Segura , su CLIMA es templado y sano , aunque se padecen algunas intermitentes. Tiene 1 1 CASAS que forman una calle y una plaza , cárcel reducida y una ermita (Ntra. Sra. de Monserrat), dependiente de la parr. de Daya-Nueva, en la que se celebra misa por un sacerdote que nombra el Sr. conde de Pino-Hermoso , señor del pueblo. El término confina por N . Daya-Nueva ; E. San Fulgencio; S. Formentera , y O. Almoradi y otra vez Daya-Nueva. El TERRENO es llano , sumamente fértil como todo el de la Huerta de Orihuela comprende unas 2 , 0 0 0 tahullas, propias del señor territorial, y se riega con ias aguas del r. Segura por medio de una acequia que se loma en el term. de Formentera y desagua en el azarbe de San Fulgencio. Los CAMINOS son veredas carreteras de pueblo á pueblo. La CORRESPONDENCIA se toma en Dolores.

PROD.  trigo , maiz, aceite, vino, algunas legumbres y hor.

talizas. Pron. trigo , maiz, aceite, vino , cáñamo , algunag legumbres y hortalizas, IND. laagricolay un molino de aceite POBL. , RIOUEZA y CONTR. con Daya-Nueva. (

DAYA-NUEVA (LA)

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante ( 6 leg.), partido judicial de Dolores ( 3 / 4 ) , audiencia terr. y e g. de Valencia ( 2 9 ) , diócesis de Orihuela ( 3 1 / 4 )  SIT en la parle oriental de la feraz huerta de esta ciudad , á la izquierda del r. Segura ; le combaten todos los vientos , especialmente los del E . ; su CLIMA es templado y sano , aunque en el estio se padecen algunas tercianas.

Tiene 7 CASAS generalmente de piso bajo con pozos á la entrada, de los que se surten los veciudad en el estio, las cuales forman una sola calle ancha y cómoda  las casas padecen de unos insectos blancos semejantes á los de la oliva , que echan á perder todo lo que sea de madera de pino y corlan la ropa hay cárcel muy reducida y una iglesia parr. (San Miguel) de pri mer ascenso, servida por un cura de provisión del Sr. mar quesde Dos-aguas , y un sacrisian que nombra el diocesano están agregados áesta fehg. los pueblos de Daya-Vieja y Puebla de Rocamora. El cementerio se halla en los afueras ; y los veciudad se sirven para sus usos en todo tiempo y especialmente en el invierno del asua de la acequia mayor de Almoradí que pasa por el lado del pueblo. El término confina por N. con la Puebla de R o n mora y Dolores ; E. San Fulgencio y Daya-Vieja ; S. el mismo y Formentera , y O. Almoradi y otra vez la Puebla. En su radio se encuentran repartidas 7 casas , 2 bodegas para el vino y una fáb. de aguardiente. El TERRENO comprensivo de unas 1 , 0 0 0 tahullas, es productivo como todo el de la huerta de Orihuela, y se fertiliza con las aguas del r. Segura por medio de 3 acequias, que son; la mayor de Almoradi, Cotillón y Angalia , las cuales tienen su desagüe en un azarbe llamado de Aguas Muertas ó Viejo, que aboca en el de San Fulgencio.

Los CAMINOS son de pueblo á pueblo, en estado regular.

La CORRESPONDENCIA se recibe de Dolores, PROD. trigo, maiz, aceite, vino, cáñamo, algunas legumbres y hortalizas, IND. la agrícola, y la fáb. de aguardiente mencionada, PORL.  incluso Daya-Vieja con el que antes formaba municipalidad, 5 0 v e c , 2 0 9 almas CAP. PROD.  5 0 5 , 0 0 0 rs IMP.  1 5 , 9 0 0 . CONTR.

2 , 5 1 2 . Este pueblo es de sen. del Sr. marques de Dos-Aguas, quien posee 3 . 3 3 3 tahullas de tierra, y las restantes hasta 3 , 0 0 0 son de diferentes terratenientes.

CHORRILLO

cas. de la provincia de Alicante, partido j u d . de Monovar, término jurisd. de Elda. SIT. al N . de la misma, y comprende 10 CASAS diseminadas, y 1 ermita, en la que se celebra misa algunas temporadas por los eclesiásticos que nombran y pagan los moradores. Para su gobierno hay una especie de a le p . , llamado diputado de justicia, POBL.  10 v ec y 38 almas

CHIRLES

cas. con ale. p de la provincia de Alicante , partido judicial de Callosa de Ensarriá, término jurisd. de Polop SIT. al pie de una colina, 1/2 de hora SO. de esta v . , y comprende 4 0 CASAS bastante miserables, y una i g l . bajo la advocación de San Román, servida por un esclaüstrado que pagan los v e c , el cual dice misa todos los dias. Tiene 1 0 0 ha negadas de huerta con mucha agua; los secanos son medianos, PROD. trigo, maiz, vino, algarrobas, pocos higos y pasa. POBL.  4 2 v e c , 167 almas

CHINOSA

desp. en la provincia de Alicante, partido j u d . y término jurisd. de Monovar ( V . CHINORLA.)

CHINORLET

cas. en la provincia de Alicanfe, partido judicial y término jurisd. ¿de Monovar srr. al S. del mismo y comprende unos ¿o cortijos gobernados por una especie de ale. ped. llamado diputado de justicia, POBL. 20 v e c , 83 almas.

CHINES

cas de la provinciade Alicante, partido j u d . de Callosa de Ensarriá, término jurisd. de Guadalest S I T . al O. del mismo, en terreno pendiente, y comprende unas 31 C A S A S , 2 ventas insignificantes en el camino que va de Polop á Alcoy y una ermita (San Joaquín), en la que se dice misa los dias festivos por un ecl. á voluntad de los veciudad que le pagan. El T E R R E N O es de mediana calidad, y P R O D U C C I Ó N algarrobas, vino, trigo, maiz y una poca pasa. P O B L .  30 v e c . , 127 almas

CHINORLA

cas. de la provincia de Alicante, partido j u d . y término jurisd. de Monovar srr. al O . de esta v.„ y comprende unos 12 cortijos diseminados, habitados por otros tantos v e c , y 52almas

Se cree existió en este cas. ó partida rural el ant. pueblo de Chinosa, el que sin duda le ha dado nombre, y cuya existencia consta en varios documentos que transcribe Diago, y eu otros que se encuentran en el archivo de la Baylia general de Valencia que con mucho acierto recapituló el Sr. D. Bartolomé Ribellesenunamemoriainédita que tenemos á la vista. De ellos resulta que Chinosa, cuyo pueblo se nombra siempre unido con Monovar, pertenecía en 1318 al patrimonio real y habia en él Aljama de moros; pero en; 1328 el rey D. Alonso II de Valencia lo dio para siempre en franco y libre alodio á su consejero O. Gonzalo Garcia, juntamente con Monovar en recompensa de los servicios prestados a la corona, pasando de este modo á manos de un barón y señor particular, cuyos sucesores hicieron venta de este sen. en 1471 á favor del noble D. Pedro Maza de Lizana por precio de 90,000 fiorines.

Se ignoran absolutamente la época y causas de su despoblación.

CUTRETONDETA

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante (9 leg.), partido judicial de Callosa de Ensarna (4), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia ( 1 7 ) . SIT. en el valle de Ceta ( V . ) , y faldas sept. del monle Alfaro , donde le combaten generalmente los vientos del N. y E . , con CLIMA frío y destemplado, padeciéndose por lo común pulmonías y dolores reumáticos. Tiene sobre 1 1 2 CASAS , de pobre aspecto , y colocadas sin ninguna simetría , cárcel reducida y lóbrega , escuela de niños , á ¡a que concurren 2 4 , dotada con 1,100 r s . , y una iglesia parr. (Sta. Ana;, de entrada , servida por un cura de provisión ordinaria y un beneficiado. El TJSRM’. confina por N . con Benimasot ( 1 /4 leg.); E. Tollos y Farheca ( 1 / 2 ) ; S. Abdet , agregado á Confrides (id.), y O. Gorga y Balones (id. y 1/4). En su radio se encuentran muchos montes cubiertos de nieves casi lodo el invierno , y muy particularmente por el S. y S O . descuellan Alfaro y el famoso Serrella, uno de los mas elevados de la p r o v . , los cuales dejamos suficientemente descritos en el art. de Callosa de Ensarriá , partido judicial ( V . ) Por el N .

cruza el r. Cela , que naciendo en el valle de su nombre Va á desaguar al r. Aleoy. El TERRENO es arcilloso, medianamente fértil y plantado de viñedos y algunos olivos. Los CAMINOS son locales y escabrosos. La CORRESPONDENCIA se recibe de Concentaina por baligero tres veces á la semana, PROD.  trigo, cebada , maiz , vino , aceite, lentejas , almortas , habas , ha bichuelas , otras legumbres , frutas y poca hortaliza ; sostiene ganado lanar; y hay caza de tordos y perdices, IND.  la agrícola, 1 fáb. dé aguardiente , 1 molino harinero y 3 de aceite, PORL.  124 v e c , 481 almas CAP. PROD. 589,600 reales IMP.

1 9 , 5 4 8 . CONTR.  4 , 7 8 8

CREVILLENTE

v . con ayuntamiento de la provincia de Alicante (5 leg.) partido judicial de Elche (i), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (25), diócesis de Orihuela (3). SIT. en las raices orientales de unos montes que separan esta provincia de la de Murcia , entre el denominado Puntal de la Alcandía y el Picacho de San Cayetano , donde le combaten los vientos del E. y O . , con CUMA templado , aunque en el estio suele ser muy intenso el calor, padeciéndose comunmente calenturas, reumas y sobre todo muchas oftalmías. Tiene 900 casas , la de ayuntamiento y cárceles que son provisionales, 3 escuelas de niños , á las que concurren 260, dotada una de ellas con 2,600 reales; 2 de niñas con 184 de asistencia , y 2,700 reales de dotación ; 1 i g l . parr. (San Pedro y San Pablo), de segundo ascenso, servida por 1 cura, 2 vicarios y 7 placistas numerales, que forman clero  los primeros son de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante, y los placistas los nombra el diocesano  hay dos ermitas del común de labradores, en que se celebra misa por los ecl. que nombran los mismos y aprueba el diocesano.

El cementerio se halla estramuros á la dist. de unos 400 pasos.

El término confina por N . con el del Hondón de las Nieves (1 1/2 leg.); E. Elche (1); S. San Eelipe Nen (id.), y O. Albatera (id.), estendiéiidose 1 1/2 leg. en todas direcciones. En su radio se encuentran muchos montes, compuestos de greda y cantos rodados en capas casi horizontales , sumamente duras, i que rotas á pico y desmenuzadas, forman un suelo apto para I viñas, algarrobos y olivos en otro tiempo estuvieron c u – I biertos de pinos, especialmente en las cercanías de la ermita | de San Cayetano ; pero se han ido cortando para madera y leña , sin que se haya pensado en replantarlos, ni en dejar crecer los que nacen por aquel recinto , no escaso en vegetales nativos. En medio de laníos montes descuella al N . la famosa sierra denominada de Crevillenle, en la que se guarecía á principios de este siglo una numerosa partida de ladrones capitaneada por Jaime el Barbudo ó de la Sierra , que dejó nombradia en aquellos contornos. El TERRENO es naturalmente ingrato, aunque aquellos hab. han sabido transformarle enteramente con asiduo trabajo , ya descuajando eriales , ya taladrando montes, ya escavando canales subterráneos para encontrar manantiales con que aumentar el riego. Muchos que parecen copiosos al descubrirse, empobrecen muy pronto, huyendo al parecer las aguas para fatigar la constancia de aquellos hombres, (pie redoblando sus esfuerzos, las persiguen hasta asegurarlas. Asi lo han hecho en varias partes del término, especialmente en la fuente principal , cuyos depósitos están ocultos en las entrañas del monte á 52 varas de su superficie , y á 1/2 leg. de la v . En este largo trecho eslan las costosas obras que hacen tanto honor á los de Crevillenle.

Desde la población empieza un canal sólido de maraposlena (pie sigue 1/2 hora hasta encontrar la boca déla mina, atravesando antes un barranco sobre un grande arco; la misma se prolonga por lo interior del monte ó.984 palmos hasta el depósito natural del agua dulce; y á los 5,128 se ve la confluencia de otro canal de 392 palmos que conduce á un depósito menos abundante. Tiene la mina 3 palmos de ancho con 8 1/2 de altura desde la boca hasta la conllueucía; paredes y techo de manipostería , donde no se halló bastante sólido el terreno escavado; y 2 sendas angostas entre las cuales media el canal de las aguas. Desde la conuflencia hasta los depósitos, el techo es mas alto , en partes de 24 palmos, escavado en piedras negruzcas muy duras, sobre las cuales carga una parte del monte  es menor la carga á medida que se camina desde la confluencia hacia la boca , en cuyo trecho los pozos ó respiraderos disminuyen de profundidad, siendo la mayor de 15 varas y la menor de 4. Las 500 varas que hay entre la confluencia y la escalera para bajar á la mina , son enteramente de yeso negro sumamente duro , en partes cristalizado las restantes hasta la boca se escavaron en un terreno compuesto de cantitos rodados engastados en marga con tal cual paña. Hay en este trecho 14 respiraderos ó pozos , y 15 en el resto de la mina. No contentos con todo oslo tienen empezadas otras minas para buscar mas aguas, siendo sumamente laudable cl celo con que procuran aumentar de este modo la riqueza del pais. Los CAMINOS son locales , á escepcion de la carretera que do.de Alicante conduce á Murcia cruzando por dentro de la población su estado es mediano. La CORRESPONDENCIA se recibe de Elche por balijero tres veces a la semana, PROD»; poco trigo , cebada , abundante aceite, algarrobas , vino , barrilla, higos, legumbres y hortalizas; sostiene ganado lanar y cabrío , y hay caza de perdices y liebres, IND.  en la agrícola han hecho notables progresos los de Crevillenle ; pero esla no seria suficiente para subvenir á las necesidades de la vida sin los poderosos recursos de las fab.

y la arriería. Esta sola les produce al año mas de 40,000 pesos, siendo ellos mismos los que esportan sus artefactos y los esparcen por toda la Península, y aun por los reinos estraños, pues se ven con admiración en París donde venden la estera fina con el nombre de Tapis d’ Espagnciudad Las fáb. son de esparto y junco que se cria en el mismo pais , y cuyo color amarillento avivan esponiendolo al vapor del azufre, y linen otros de negro y rojo para matizar las telas y ejecutar los di bujos que se proponen. Generalmente se ocupan en estos labores las niñas y las mugeres, y también los hombres cuando cl campo no necesita de sus brazos, y según un cálculo aproximado se fabricarán anualmente 225,000 varas de estera fina y 2.080,400 de pleita de esparto. No se ve en Crevillente ocio ni miseria todos trabajan á porfía, todos son útiles á su patria y al Estado. Hay también 4 molinos harineros y varias prensas de aceite. COMERCIO  el que se hace con los objetos antes mencionados, y con dos tiendas de ropas catalanas hay un mercado semanal en que se venden artículos de general consumo, POBL. 1,513 v e c , 7,220 almas CAP.

PROD. 7.413,333 reales IMP.  447,572. CONTR.  83,433. El PRE SUPDESTO MUNICIPAL asciende á 05,000 rs , de los que se pagan 4,245 reales al secretario del ayuntamiento, y se cubre con los arbitrios que disfruta , y consisten en la saca de pleita y peso y medida , repartiendo el déficit entre los v e c

HISTORIA. Puede citarse repetidas veces esta población en la Instaría nacional; particularmente en cl reinado de Carlos I, pues habiendo repetido este rey en 1520 la donación que de ella habia hecho D. Fernando el Católico , á D. Bernardino de Cárdenas , duque de Maqueda , negó la obediencia á este señor en 1521, alegando razones, por ras cuales se creia en derecho de uo ser separado de la corona. El emperador envió para que lo redujera á la obediencia del marques, á su secretario Juan González de Villasimplici , quien no pudo conseguirlo.

Fueron los de Crevillenle unos de los muchos que se agregaron á los agermanados de Valencia. Se apoderó de esta v . Don Bernardino de Cárdenas con el auxilio del marques de los Velez

мостбет кз