пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

ORIHUELA (HUERTA DE)

terr. déla provincia de Alicante, que abraza todo el terreno comprendido desde la línea divisoria de las provincia de Valencia y Murcia, que forma su límite de O. hasta el mar Mediterráneo, que constituye el del E. ciñéndola por el N. los montes de Orihuela y Callosa con los tém. de Crevillente y Elche, haciéndolo por el S. otra cordillera

que , desprendiéndose de la elevada sierra de Carrascoy, corre en dirección desde SO. al SE., hasta terminar en la costa marítima y pueblo de Guardamar. Todo este recinto, medido geométricamente sobre el plano topográfico de la misma huerta, tiene de superficie 360.227,500 varas castellanas cuadradas, las cuales forman una área que comprende cerca de 56,285 ‘/» fan. de tierra de 400 estadales, ó de 225,142 tahullas de 1,600 varas, y su estension es de 8 ‘/•, leg. cuadradas de 20,000 pies, correspondiendo 27,777 7, tahullas por leg. Esta medida, reducida al marco valenciano , de la agraria usual en Orihuela, da á dicha huerta 212,550 tahullas, compuesta cada una de 256 brazas de 9 palmos , ó de 1,444 varas cuadradas, y de estas toca á la leg. 26,225 639/,ooo’• Pe r 0 debe advertirse que el número de las empadronadas para la contribución de mondas y derramas asciende solamente á 172,013, y de consiguiente resulta un déficit, cuya diferencia consiste en incluirse en la medida general el terreno que ocupan las población, caminos, l veredas cauces del r. y acueductos, con sus respectivas brazas, saladeras , algunos trozos de tierra que riegan de vanos manantiales, y otros á donde no alcanzan los riegos a pesar de hallarse comprendidos entre los límites el ámbito de la propia huerta. Este último número de tahullas componen 40,728 cahizadas, 1 hanegada y 192 varas cuadradas medida de la huerta de Valencia , que es casi doble de la estension de esta última. La figura de la de Orihuela es prolongada é irregular , siendo su long. de O. á E. de 36,650 varas castellanas, v su lat. N. y S., que varia mucho en el punto mayor llega í 15,750. Contiene 24 pueblos, cuyo total vecindario asciende á 40,645 vec, con 41,673 almas El TERRENO de esta huerta es de los mas fértiles que se conocen en todo género de prod. variadas; en lo general es pingue , cuya bondad se hace mas notable en las cercanías de Orihuela , y compuesto de marga con algunas arenas hasta la profundidad de tres ó mas pies, descansando allí sobre un grueso banco de arcilla tan compacta, que impide la infiltración ulterior de las aguas; pero lo mas precioso y privilegiado de la misma se nota en las inmediaciones de dicha c, cuya tierra es sumamente fértil, las aguas abundantes, la atmósfera benigna, casi sin hielos y huracanes, y tan caliente en el verano, que pueden alli aclimararse muchas plantas de América. El CcLu idado del labrador corresponde á la bondad del terreno , y por eso parece todo él un continuado jardin delicioso.

Nada se sabe acerca de la época en que se establecieron los riegos de la huerta de Orihuela algunos atribuyen tan grandiosa obra á los romanos, pero otros con mayor fundamento lo lijan al tiempo de los árabes, á cuyo genio agricultor se debe la industriosa distribución de los del r. Turia, en la de Valencia , practicada en el siglo X, y reinados pacíficos de Abderraman, Anasir, Ledinala y su hijo Alhakem, Almonastansir, Bilah; siendo muy probable que los de Orihuela coincidiesen con la fecha del de aquellos , por identidad de razón , y observarse también entre la disposición y ramificaciones de ambos bastante analogía. Las noticias sobre estos riegos que se conservan, solo alcanzan al tiempo de la conquista de Orihuela , en el que , por disposición del rey D. Alonso X de Castilla , se procedió á los repartimientos de las tierras de su término, que no tuvieron efecto hasta 1272. El rey D. Jaime I de Aragón, en uno de los fueros del código legal, que dio para el gobierno del reino de Valencia , que es el 35 de servituts , hizo donación de todas las acequias á sus habitadores , dándoles facultad de usar libre y continuamente de sus aguas, según en lo ant. fue establecido y acostumbrado en tiempo de los sarracenos, cuya concesión debió ser estensiva á orihuela. Incorporada esta á Castilla por convenio del rey conquistador con su yerno D. Alfonso , y mientras perteneció en su consecuencia al reino de Murcia, hasta la donación que D. Alonso de la Cerda hizo en 3 de febrero de 1296 á favor de D. Jaime II de Aragón, el rey D. Alonso X concedió un privilegio fechado en 20 de julio de 1271 , para que todos los que pusieran norias para las tierras, no pagasen de sus frutos tercio diezmo y en 14 de mayo de 1275 dio el primer reglamento para el gobierno de las aguas y riegos de la huerta de Orihuela, disponiendo el mayor aumento de estos, observándose el curso de aquellas que tenia en tiempo de la dominación de los moros, regando las mismas tierras que ellos, é si mas pudiesen. Estuvo vigente dicho reglamento hasta 1623, en queá consecuencia de varias reclamaciones dio Felipe i y amplia comisión á D. Gerónimo Mingot, abogado patrimonial de Alicante, para que formara nuevos estatutos é hiciese el repartimiento equitativo y conveniente de los riegos de la espresada huerta, los cuales fueron aprobados en 24 de febrero de 1625 , y mandadas observar las ordenanzas formadas por aquel, que son las que rigen actualmente en lodo el distrito , esceptuando el juzg. del azud de Alfeytamy en Almoradí, que desde el año 1793 se gobierna por «las suyas particulares, dispuestas por el común de regantes de la misma y aprobadas Jior el Consejo de Castilla en 11 de diciembre del citado ano. El mismo tribunal dispuso en 1791 que se formasen nuevas ordenanzas para el ae Orihuela, cuyo proyecto aun no se ha podido realizar por los entorpecimientos que el interés personal ha opuesto siempre, aunque están ya muy adelantados los trabajos. El régimen y gobierno de todos los riegos de Orihuela estaba antes á»cargo de un solo juzg. de Aguas; pero dividida con el tiempo la pri- ‘| mitiva jurisd. de aquella c, se fueron formando otros nuei vos, de los cuales el principal es el de la espresada Orihuela , siendo los demás los de Callosa , Fundaciones, del azud de Alfeytamy , Formentera, Benijofar , Daya-vieja , Rojales y Guardamar ; cada uno de los cuales tiene su jurisd. se-?

halada en el radio que ha de funcionar.

Prolija y enojosa fuera nuestra tarea si tuviéramos que ir reseñando ahora uno por uno todos los riegos que presta el r. Segura á la huerta de Orihuela nos veríamos precisados á reproducir lo que con mucha inteligencia y conocimiento ha esplicado el Sr. D. Juan Roca de Togores en su estensa Memoria sobre dichos riegos, premiada y publicada por la Sociedad Económica de Murcia en 1832, de la que hemos estractado este art., y á la que nos remitimos. Creemos quedará satisfecha la curiosidad de nuestros lectores con el siguiente

ORCHETA

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante (6 leg.), partido judicial de Villajoyosa (1), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (22). SIT. en una barrancada rodeada de montes, á la márg. der. del r. Sella , dist, unas 2 horas del mar le baten los vientos del NE., que causan mucho daño y bajan acanalados en*/re los montes de Relleu y los del pueblo ; su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes tercianas, que des._e 1839 se han aumentado considerablemente.

Tiene 144 CASAS generalmente de 2 pisos y fáb. regular , aunque hay algunas de 3 , las cuales se distribuyen en 9 calles bastante anchas y rectas, una plaza frente á la iglesia de 150 palmos de long. y 70 de lat. , y 2 plazuelas de poca consideración hay casa consistorial, que es pequeña Eara las elecciones municipales ; un ant. palacio donde hadaba el comendador de la orden de Santiago, cuyo piso bajo esta destinado á cárcel; escuela de niñas á la que concurren unos 30 , dotada con 1,300 reales, otra de niñas con 16 de asistencia y 730 reales de dotación, y una iglesia parr. (Santiago) servida por un cura de entrada y provisión del ordinario y del cura de Villajoyosa alternativamente. El templo fue construido desde 1759 hasta el 61, habiéndose consagrado en 25 de julio de 1764 ; es un edificio bastante sólido , aunque de piedra y cal, lo mismo que su torre, que es bastante elevada y de buena forma , con su reloj y 3 campanas; es de 3 naves, y la principal tiene 129 palmos de larga, 78 de ancha y 80 de alta, con 9 altares incluso el mayor, dedicado á San Jaime, todo de madera y bien trabajado.

El cementerio estuvo unido á la iglesia; pero en 1817 se hizo otro á la parte superior de la población, dist. unos 200 pasos, el cual es bastante capaz y ventilado. Confina el término

por N. con el de Sella; E. Finestrat; S. Villajoyosa, y O. Relleu su estension de N. a S. es de una hora, 2 de E. á O. En su radio se encuentran 6 casas de campo, varias minas de yeso . y al E. del pueblo un monte bastante elevado y estenso, cultivado en sus raices, y casi pelado en su parte superior.

El TERRENO es desigual, formando cuasi todo graderías y pequeños bancales, que ninguno llega á 8 horas de arar» comprende 900 jornales de secano plantado de almendros , algarrobos y algunos olivos, y 1,000 de huerta que se riega’con las aguas del r. Sella , y desemboca en el que baja de Relleu, llamado Amadorio, formando ellos y varios arroyos y barrancos que se le incorporan, el r. Villa, que desagua en el mar por Villajovosa. Los CAMINOS son locales , dé herradura y en no muy buen estado. El CORREO se recibe de Villajoyosa por un encargado del ayuntamiento tres veces á la semana, PROD.  trieo , cebada, maíz , almendras , algarrobas , vino, aceite’^ legumbres, buenas frutas, especialmente los melocotones’y algunas verduras mantiene ganado lanar, y hay caza de conejos, liebres y perdices,

IND.  la agrícola, 2 tejedores de lienzos comunes, varias fáb. de yeso, de que se surten los pueblos comarcanos, y 2 molinos harineros. El COMERCIO se reduce á la esportacion de frutas, leña y harinas para Villajoyosa , en cuyo tráfico se ocupan algunos vec, , y á la importación de salados, arroz y otros art, de que carecen hay una tienda de lienzos de algodón, POBL. 219 vec, 876 almas CAP. PROD L.228,4-33 reales, IMP 54,658. CONTR. 6,402 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8,000 reales, que se cubre con el prod. de arbitrios y por reparto vecinal

ORBETA

cas. ó ald. en la provincia de Alicante , partido judicial do Pego, término jurisd. de Orba SIT. á la dist. de unos 600 pasos del mi*mo, y comprende unas 30 CASAs y una buena fuente, de que se surten los veciudad y ganados.

ORBA

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante (44 leg.), partido judicial de Pego (4 4/2), audiencia terr., ciudad g. y dióc, de Valencia (43). SIT. en una pequeña altura formando cuesta hacia el N.; reinan los vientos del O. Su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes intermitentes. Tiene 40b* CASAS de mala lab., cárcel, una buena fuente para el consumo de veciudad y^ganados; igl; parr. (El Nacimiento del Señor) de entrada* servida por un cura de provisión ordinaria, V un cementerio á 450 pasos O. del pueblo. El término confina por N. con Sagra y el Raful; E. Benidoleíg; S. Muría y Parsent, y O. el valle de Lahuar; su estension de N. á S. es de 4/4 de hora, y de E. á O. 4/4 y 4/2. En su radio se encuentran los cas. de Orbeta y Carabacineta (V.). El TERRENO es montuoso, aunque también participa de llano, principalmente en las huertas; sus montes mas notables son la Solana y el Signilí, que no forman cordillera entre sí. Los CAMINOS son locales y malos, PROD. las principales son aceite y algarrobas, cosechándose también trigo, vino y pasa; mantiene 200 cabecera de ganado lanar, IND.Tía agrícola, algunos hornos de alfarería, un molino harinero y «tí de aceite. El COMERCIO consiste en la esportacion de la seda á Gandia y Denia, importándose trigo y viandas; celebra un mercado los viernes de cada semana, surtido de los art. de primera necesidad, POBLugar con Orbeta 450 vec, 636 almas CAP. PROD.

4.234,000 reales IMP. 70,000. CONTR. 9,404.

En el año de 4600 se componía este pueblo de moriscos; con su espulsion quedó despoblado; pero en 4794 tenia va 100 vec, y en 4825, 454.

ONIL

v. con avun. de la provincia de Alicante (6 4/2 leg.), partido judicial de Jijona (4 4/2), audiencia terr.. ciudad g. y dióc de Valencia (46). SIT. en la faldas meridionales de una montaña le baten todos los vientos ; su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes pulmonías y apoplegías. Tiene 700 CASAS, que forman varias calles y 3 plazas, en cada una de las cuales hav una fuente pública, cuyas aguas son de niuy buena calidad la casa de ayuntamiento está en la plaza principal, y tiene una sala ele sesiones, archivo, lonja, cárceles y habitación para el alguacil ordinario contigua á ella hay también una casa hospital para albergar á pobres transehuntes.

El frontis de esta plaza lo ocupa él ant, palacio del Sr. marqués de Dos-aguas, edificio sólido y magestuoso con 3 torres de piedra en sus 3 ángulos, ocupando el lugar de la cuarta el campanario de la iglesia parr. que está unida á el, formando ambos un cuadro perfecto con 4 torres salientes en sus ángulos, de 200 palmos de estension cada uno de sus frentes. Hay escuela de niños concurrida por 420 y dotada con 4,900; otra de niñas con 100 de asistencia y 4,500 reales

de dotación; iglesia parr. (San Jaime Apósltol) servida por un cura y un vicario, ambos de provisión ordinaria, y 6 beneficios, de los que solo hav provistos ;i; un conv. de franciscanos descalzos, cuya iglesia está declarada ayuda de parr.

siendo mas moderna y capaz que la de esta; 6 ermitas á corta dist. de la población, y á.4/8 cuarto de hora de esta existe el célebre santuario de Ntra. Sra. de la Salud, á la que acudcu constantemente muchísimos forasteros á cumplir sus votos por los beneficios que su intercesión les reporta; y un cementerio situado en parage ventilado á 500 pasos leí pueblo. Los vecinos se surten para sus usos de las fuentes antes mencionadas. Confina el término por N. con Pañeras y Alcoy; E. Ibi; S. Castalia, y O. Sax y Biar; en su radio se encuentran unas 50 casas de campo con varias canteras de yeso , y buena tierra para la fabricación de cántaros y otras vasijas. El TERRENO es montuo , y aunque árido, la porción conocida con el nomb-e de Marjal es muy feraz y productiva por las acequias que re.qnen las aguas «para su «riego, cuyo desagüe y la fuente denominada los Ojales dan origen al r. «de Castalia, llamado asi por introducirse en el término de aquella v. á muy corta dist, de su formación. Eos CAMINOS son locales y en buen estado. El CORREO se recibe tres veces á la semana por una estafeta que tiene el pueblo dependiente de las administraciones de Saz é Ibi, cuyo cartero es nombrado porel ayunt, con 300 reales anuales «de dotación, PROD.

toda clase de cereales, abundante cosecha de aceitunas muy apreciables, vino , almendra y legumbres, IND. una fáb. de buenos paños movida por el agua; 4 alfarerías, 3 tejares, 6 molinos de aceite y uno harinero. El COMERCIO forma la principal ocupación de sus hab., esparcidos por toda la Península espendiendo frutos indígenas ó coloniales, y sobre todo drogas, en las que tienen un conocimiento aventajado-, tienen ademas un mercado semanal todos los viernes , en el que se venden toda clase de comestibles, y celebran una feria anual en los dos últimos dias de abril y L.» do mayo, aunque es ya poco concurrida, FIESTAS. Desde 23 de abril hasta 4.° dé mayo, ambos inclusive, se celebra todos los años un solemne» y religioso novenario en honor de la Virgen de la Salud, cuya imagen se traslada para este fin desde su ermita á la parr. con la mas lucida procesión , y del mismo modo se devuelve el último dia durante este novenario hay también toda clase de fiestas profanas de bailes públicos, fuegos artificiales, simulacros de moros y cristianos, POBL.

950 vec, 2,690 almas CAP.PROD. 9.400,333 reales IMP. 410,147. CONTR. 66,102

ONDARELLA

desp. de la provincia de Alicante, partido judicial de Callosa de Ensarna, término de Guadalest (V.).

ONDARA

v. con ayuntamiento de la provincia de Alicante (18 leg.), partido judicial de Denia (1), audiencia terr., c g. y dióc de Valencia (15) •. SIT. á 1/2 leg. del mar y á 1/2 hora de los montes Segarna que cae al NO. y Mongo al E.; le baten todos los vientos, y en particular los del NO.; su CLIMA es templado y las enfermedades mas comunes cólicos y calenturas intermitentes.

Tiene 300 CASAS , inclusa la del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños, á la que concurren 70, dotada con 2,000 reales; otra de niñas, con 50 de asistencia; iglesia parr. (Sta. Ana), de laque es anejo Pamis, servida por i cura de segundo ascenso y provisión ordinaria; 1 convento que fue de mini- Ríos , cuya iglesia sirve de oratorio público, y 1 fuente de (pie se surten los vec Confina el TERM. por N.» con los de Miraflor y Vergel; E. Denia; S. Pedreguer, y O. Beniarbeig en su radio comprende el 1, de Pamis antes mencionado , que le está agregado. El TERRENO es llano, de buena calidad, regado por el r. que forman algunas fuentes y el pozo llamado la Alberca, á 4 horadel pueblo. Los CAMINOS son locales , á escepcion del que desde Alicante conduce á Valencia, cuyo estado no es muy bueno. El CORREO se recibe de Denia por balijero, tres veces á la semana, PROD. trigo, cebada , maiz, vino, aceite, seda, algarrobas, higos, pasas y algunas verduras; mantiene ganano lanar y hay caza de codornices, IND. la agrícola , 5 molinos harineros y 5 prensas de aceite, POBLugar con su anejo Pamis, 340 veciudad, 4,280 almas CAP. PROD. 3.496,305 reales IMP. 485,838 reales CONTR.

33,885 reales

ONDARA

desp. de la provincia de Alicante,- partido judicial de Callosa de Ensarna , término jurisd. de Guadalest {Y.)’.

OMBRÍA Ó UMBRÍA

cas. de la provincia de Alicante, partido judicial de Monovar, término jurisd. de Salinas SIT. en las faldas de la sierra llamada Solana de Monovar, y comprende 6 cortijos diseminados, 4 ermita de uso privado, y una porción de terreno secano y de inferior calidad , que produce cebada, avena, vino, aceite, almendra y legumbres.

OLIVA

v. con avunt. y adm. subalterna de correos, de la provincia de Alicante («43 leg), partido judicial de Pego (4), audiencia terr., c, g. y diócesis de Valencia (4 4). SIT. al pie del monte de Sta. Ana, con buena ventilación y CLIMA templado y sano, si bien se padecen aleunas intermitentes. Tiene 4,200 CASAS bajas y de mala distribución, las cuales forman varias calles algo pendientes, y 4 plazas; un palacio del duque de GaL.dia, señor del pueblo, un hospital con muy cortas rentas; 2 escuelas de niños, una de ellas superior , dotada con 4,400 reales; 2 iglesia parr., una en la población dedicada á Sta. Maria, servida por un cura de término y patronato del duque mencionado, un vicario y 47 beneficiados, y otra en el arrabal titulada de San Boque, servida por un cura de segundo ascenso y provisión ordinaria, y un vicario; un monast.

de monjas franciscanas de Sta. Isabel, cuyo número asciende en el dia á 4 8; un convento que fue de religiosos franciscanos , cuyo edificio sirve de cuartel de carabineros; uaa ermita en la v., otra á su entrada por el S., y 2 en el térm dedicadas á Sta. Ana y San Pedro, la primera de las cuales está arruinada el cementerio dista unos 300 pasos de la población y no perjudica á la salud. Hay algunos pozos de agua que sirve para beber, y se ven generalmente manantiales cerca de la v.. de los que se surten los veciudad Confina el término

por X. con la alq. de la Condesa; E. con el mar Mediterráneo; S. Pego, y O. Forna y Fuente Encarros su estension de N. á S. es de 4 leg, y 5/4 de E. á O. El TERRENO es llano generalmente, aunque no deja de tener alguna parte de monte es de miga en la huerta y marjales, y algo pedregoso en el resto del término; toda él bastante productivo. Los CAMINOS son de herradura á escepcion del carretero, que procediendo de Denia se dirige por dentro del pueblo hacia Valencia; su estado es hueno. El CORREO se recibe en su adm. por balijero tres veces á la semana de cada una de las carreras de Alicante y Valencia, PROD.  trigo, maiz , seda, vino, aceite, algarrobas, pasas, naranjas, arroz, legumbres y verduras mantiene ganado lanar, IND. la agrícola.

Desde 1840 celebra una feria que principia el 4 de octubre y dura 4 dias; tiene también mercado semanal los viernes, muy surtido de art. de primera necesidad y paradas de ropas.’

POBL. 1,401 vec, 5,615 almas CAP. PROD. ¡ 18.237,033 reales IMP. 986,095 CONTR. 289,349. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinarioasciende á 33,354 reales, y se cubre con el producto depropios y arbitrios , y el déficit por reparto vecinal.

Se cree ser esta v. de antigüedad romana, por algunos vestigios que en ella se conservan. Oliva ha sido trabajada diferentes veces por las guerras. En 1363 fue ocupada pollas tropas castellanas que hicieron la guerra al Aragón. En 1609 tenia 385 veciudad Las guerras de sucesión, á principios del siglo siguiente, los redujeron á menos de la mitad; pero tranquilizado el reino , contaba en 1794, 4,246, y en 1825 llegaban á 1,556.

Es patria de D. Gregorio Mayans y Sisear.

мостбет кз