пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PEGO

partido judicial de entrada en la provincia de Alicante, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia. Se compone de 3 v., 24 L., 4 ald., 7 barrios, 2 cas. y multitud de desp., que forman 49 ayuntamiento, cuyos nombres, «dist. en leg., población, riqueza, contr.

y»otros datos estadísticos resultan de la escala y cuadro sinóptico que se incluyen en este art. (*) (Ver en el original)

SITUACIÓN. Al estremo NE. de la provincia, confinando por N. con el partido de Gandía en la provincia de Valencia; E. el mar Mediterráneo, y el de Denia; S. el de Callosa de Ensarna, y O. el de Concentaina; su mayor estension es de E. á O., que será de unas 5 leg., y 4- de N. á S. Reinan geneíalmenté todos los vientos, aunque con mas frecuencia los del E., que proviniendo del mar, son húmedos y saludables; su CLIMA es templado y sano, si bien se padecen algunas calenturas intermitentes.

TERRITORIO. Los principales montes del partido son los que forman la herradura, abierta hacia el mar, en la que se encuentran los pueblos de A lzubia y Pego la parte occidental la cierra el monte del Castillo de Gallinera, el cual se halla acompañado de otros que se parten en dos ramales ó cordillera á manera de unos brazos, que quieren abarcar aquella llanura algo desigual, que se estiende hasta el Mediterráneo. De los montes set. nace la cordillera que sigue hacia el E. con el nombre de Mostallu, y de los meridiodales o’ra paralela compuesta de los llamados Evo, Cabal y Segarria, quedando hacia el E. una abertura de \ leg. todos son calizos, y en a’gunos se conservan estampas de pescados que indican su formación en el fondo del mar. En otros montes hay buenos mármoles , unos de blanco manchado de amarillo y gris, y otros de un blanco oscuro, de cuya cantera sacaron las columnas de S. Felipe Neri de Valencia; y en los cerros contiguos á la ermita de S. .luán porciones sueltas de alabastro cristalizado en agujas divergentes ó en vistosas zonas en el término de Potries se encuentran también hermosos’mármoles negros. El Mostalla empieza á 1 leg del mar cerca de Oliva por humildes cerros, que aumentando sucesivamente de diámetro y altura, siguen como 2 leg. hacia cl O. hasta las inmediaciones del cast. de Gallinera; donde pareee que le interrumpe el r. de este nombre continúa luego hacia el O. con los llamados Almirante y Albureca, hasta que al fin llega al barranco de la Encantada, y se confunde con las montañas de Planes. El Segarria empieza también á poco mas de < leg. del mar por muchos cerros agrupados, aumentánse sus dimensiones h icia el puerto de Sagra, donde empieza á esténd’erse hacia el S., y se va uniendo con los montes de Cabal, E v o y aun Lahuar á 2 leg con corta diferencia de su origen forma una masa con el monte del castillo de Gallinera; sigue adelante p>r la peña Horadada, que es el muro meridional del valle, declina luego en busca de la sierra de Almodaina, y continúa con este nombre hasta los confines occidentales del término de Planes.

Es sin comparación mas áspero y fragoso que el Mostalla, y los barrancos que lo surcan son muy profundos y quebrados, distinguiéndose entre ellos el llamado del Infera (V.). Aunque por la reseña que acabamos de hacer se habrá notado, que el partido de Peyó es sumamente montuoso , no por eso carece de algunas llanuras, cañadas y valles muy productivos los mismos montes hállanse cultivados en graderías hasta donde puede alcanzar la mano del hombre, poblando tadasjsus vertientes de viñedos, higueras, olivos y algarrobos.

Por la parte set. se introduce el partido en la huerta de Gandía, tan famosa por la feracidad de su suelo y variedad de prod.

en la que se encuentran los pueblos de ítafelcofer, Potries, Fuente Encarroz y Oliva. Entre el Azafor y el opuesto monte Albureca, queYs el muro set. de dicho valle, media una llanura tendida de E. á O., que se conoce con el nombre de Pía de la Llacuna, llamada asi por las muchas aguas que alli acuden cuando llueve, las que en breve se introducen en las entrañas de la tierra por varios sumideros. Los valles de Alcalá de la Jovada, Evo, Gallinera y Lahuar son otras tantas porciones de terreno de buena calidad, como ya digimos en sus especiales art. (V.), siendo la llanura mas estensa la que forma la herradura que comprende los término de Adzubia y Pego, la cual puede considerarse dividida en dos partes que son marjales y secanos. Los primeros ocupan la parte oriental que yace entre los cabos de Mostalla y Segarria; el suelo se compone de tierra negruzca que resultó de los despojos de los vejetales nativos, y está todo cultivado y dividido en campos por muchos azarbes, á donde baja el agua y humedades de que abunda vénse las márg. ae los azarbes cubiertos de granados, y en las arcas de los campos ademas de una multitud ordenada de moreras, maices de 8 y 10 pies de altura, trigos y cuantas prod. se les exigen. Las llanuras secas, llamadas asi por carecer del riego, yacen entre los marjales y los montes, y se componen de tierra rogiza con mucha mezcla de guijo menudo-, los árboles son Ib corpulentos y soberbias las mieses, lo cual debe atriabuirse á la humedad que reina en lo interior del suelo , receptáculo de las vertientes de los montes, y al esmero con que lo cultivan.

Gran parte de la frondosa vegetación que se nota en este partido proceed de las muchas fuentes que brotan en él, las cuales no solo facilitan beneficiosos riegos á sus hermosas huertas , sino que van formando luego con las vertientes de los montes varios r. y riach. denominados Jalón, Bolata ó Vergel, Molinell, Bullent ó Calapatar y Gallinero, cuyas descrip. hacemos en sus art. respectivos, y que omitimos ahora por no incurrir en repeticiones inútiles (V.) él r. ,4/- coy entra también en el partido por el valle de Villalonga, saliéndose al momento de su jurisd. para introducirse en el de Gandia.

CAMINOS. LOS que cruzan por el terr. son todos de herradura, muchos de ellos estrechas veredas incómodas y algo peligrosas por la escabrosidad del suelo solo por la parte oriental á corta distancia del mar va el carretero que desde Denia conduce á Valencia por Gandia y la Ribera baja.

PRODUCCIONES. Son abundantes y variadas , y consisten en trigo, cebada, maiz, pasas, vino, aceite, seda, algarrobas, higos, naranjas, buenas frutas, legumbres y verduras en Pego se cosecha también arroz en sus marjales.

Mantiene mucho ganado lanar y algun poco de cabrío; y hay caza de conejos , liebres, perdices y codornices.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La principal ocupación de los hab. es la agricultura , que se encuentra en muy buen estado en Fuente Encarroz se dedican algunos á la elaboración de medias de lana y mantas, y se encuentran asimismo en este pueblo 2 fáb. de alfarería, varias en Orba, 4 4 molinos harineros y 36 de aceite en todos los del partido El COMERCIO es escaso é insignificante; se reduce á la esportacion de la pasa y otros frutos sobrantes, importándose algunos granos, viandas, ropas y otros art. de que se carece.

Hay 4 feria en Pego que comienza el segundo miércoles de julio, que es el deda Sangre de Cristo , y dura 3 ó 4 dias, y otra en Oliva desde el 4 al 8 de octubre, concedida en 1840» solo hay mercados en los puntos siguientes el lunes en Parsent, el miércoles en Orba y Fuente Encarroz, el jueves en Pego y Rafelcofer, y el viernes en Villalonga y Oliva.

ÉSDADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido jud en el año de 1843 fueron 7o, de los que resultaron absueltos de la instancia 10, libremente 1, penados presentes 58, contumaces 6, reincidentes en el mismo delito 4, en otro diferente 4 con el intervalo de 8 meses á 4 años y 4 mes-, de los procesados 44 contaban-de 40 á 20 años, 45 de 20 á 40 y 10 de 40 en adelante; todos hombres, 29 solteros y 46 casados, 4 sabian leer v escribir; de 71 se ignoraba y los 75 ejercían artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 31 delitos de homicidio v de heridas con cuatro armas de fuego de uso lícito, 6 de ilícito , 5 armas blancas permitidas y 7 prohibidas, 7 instrumentos contundentes y 3 instrumentos ó medios ignorados.

PEDRERA

cas. de la provincia de Alicante, partidojudicial y término jurisd. de Monovar ; situado al NO. del mismo y comprende unos 12 cortijos diseminados y una porción de terreno montuoso y árido, que PROD. vino,» anís , almendra, higos y algunos granos, POBL.  12 vec, 49 almas.

PEDREGUER

Lugar con ayuntamiento de laprovincia de Alicante (11 leg.) partido judicial de Denia (1), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (12); SIT. en terruño desigual en e! declive de un monte bastante elevado le baten los vientos del E. y NE.  su CLIMA es templado y saludable ; tiene 660 CASAS , las del ayuntamiento

y cárcel; un palacio grande con su torre , el cual se va arruinando por estar inhabitado y es propiedad del señor conde de Cervellon; escuela de niños á la que concurren 110, dotada con 3,300 reales; otra de niñas asistida por 80, que pagan mensualmente su retribución á la maestra; ó iglesia parr. (La Invención de la Sta. Cruz), de entrada, servida por un cura y un vicario, ambos de provisión ordinaria los vec se surten para sus usos de cisternas particulares dentro de la población

y varios pozos en las inmediaciones confina el TERM. por N. con Denia y Ondara; E. Gata; S. Jalón y Losa de Camacho, y O. Beniarbeig y Benidoleig; en su radio y á 1/4 hora al O. del pueblo hay una ant. y sólida fortaleza medio arruinada, que se cree de tiempo de moros, y á 4/2 hora S. un cast, también arruinado , situado sobre la punta de un elevado peñasco ; el TERRENO es pedregoso y de buena calidad , regado en parte por 9 norias y el agua que sale de una escavacion que se na hecho en su busca, regando ya este manantial 40 hanegadas los CAMINOS conducen á Ondara, Denia, Gata, Jalón y á Benidoleig en regular estado; el CORREO se recibe de Denia por un encargado del pueblo dos veces á la semana, PROD. trigo , maiz, vino , aceite, seda, almendra , pasas, higos, algarrobas, legumbres y hortalizas mantiene ganado lanar, cabrio y de cerda, y caza de conejos, liebres, perdices y codornices IND. la agricola POBL. 637 veciudad 2,635 almas CAP. PROD.  3.958,200 reales IMP. 247,884 CONTR. 77,586.

PARSENT

Lugar con ayuntamiento de la provincia de Alicante (10 leg.), partidojudicial de Pego (2),» audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (14) SIT. á la der. del r. Jalan , en un alto formando cuesta algunas de sus calles le baten generalmente los vientos del S.; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 120 CASAS de construcción ordinaria, un palacio del señor conde de su título, en cuyo edificio hay ün pequeño local destinado á cárcel; escuela «de niños á la que concurren 70, dotada con 1,000 reales; otra de niñas con 40 de asistencia y 500 reales de dotación; iglesia parr. (la Purísima), de la que es aneja la de Benigembla», servida por un cura de primer ascenso y provisión ordinaria; un cementerio hacia el E. que no perjudica á la salubridad, v una fuente á 200 pasos del pueblo, de buenas v abundantes» aguas para el consumo del vecindario. Confina el término por N. con el de Muría; E. Alcalalí; S. Tárbena, y O. Benigembla su estension de N. á S. es de una hora , y lo mismo de E. á O. En su radio se encuentra el desp. Bernisa, cuva descripción hicimos en su lugar (V.). El TERRENO participa de monte v llano hacia el S. se halla el Coll de Rates, que forma cordillera por el O. con el Carrascal. Hay una poca huerta, v aunque el término es generalmente pedregoso alno deja de ser bastante fértil. Los CAMINOS son de herradura y mal conservados, PRO». trigo, maiz, vino, aceite seda, pasas, algarrobas, almendra, higos y legumbres, mantiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de conejos, liebres y perdices, IND.  la agricola , y un molino harinero y 3 de aceite. Celebra un mercado semanal los lunes, POBL.

430 vec, 570 almas CÍ.P. PROD. 4.021,807 reales IMP. 7i,210.

CONTR. 42,173.

Es Parsent cabecera de condado, y los importantes hechos de sus poseedores, hacen figurar su nombre con frecuencia en la historia de la nació

PARÉLLES

cas. de la provincia de Alicante, partidojudicialde Callosa de Ensarriá, térm jurisd. de Tárbena.

PAREDÓN

cas. de la provincia de Alicante, partido judicial de Monovar, término jurisd. de Pinoso SIT. á la dist. de 1/2 leg. N. del mismo, y comprende unas 20 habitaciones diseminadas ; una ermita, en la que se celebra misa por el sacerdote que eligen y pagan sus moradores; una venta ínmediatáá la carretera de Madrid , y una porción de terreno fértil y llano en su mayor parte que produce toda clase de granos, vino, aceite, anis y almendra

PAMIS

ald. con ale. p. dependiente del ayuntamiento de Ondara, en la provincia de Alicante, partido judicial de Denia. srr. casi al N. de su matriz, á la dist. de 1/4 de hora, en la márg.

izq del r. Alberea comprende unas 24 CASAS de pobre aspecto, y una porción de TERRENO de buena calidad que PROD. trigo, maiz, aceite, vino y pasa. POBL.  26 vec, 108 almas

ORIHUELA

ciudad con ayuntamiento, silla ep., adm. de cruzada y de rent. estancadas, con las subalternas de correos y loterías ; baile local para la adm. de los derechos del Real Patrimonio , y cabecera del partido jud y diócesis de su nombre, en la provincia de AÍicante (9 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (26).

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. en el confín meridional de la provincia y del ant. reino de Valencia, en terreno llano y ameno, á la falda de un monte calizo de bastante altura con esposicion al S . , en las márg. del r. Segura, que la atraviesa de 0. á E., á los 38° 0′ 30″ lat. N , 2° 49′ long. E. del meridiano de Madrid, elevada 68 varas sobre el nivel del mar, del que dista 4 3/4 leg. Está ventilada por todos los vientos menos por los del N., de que la resguarda la montaña antes mencionada, si bien reinan con mas frecuencia los del E. y 0. su clima es templado por lo regular, aunque algo caluroso en el estío, en cuyo tiempo se padecen tercianas que se han hecho de carácter endémico, producidas por las emanaciones del r., cuyas corrientes disminuyen notablemente en aquella época á\irtud de las muchas presas con que le sangran.

INTERIOR BE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS. Es ciudad abierta, sin mas género de fortificación que varios vestigios, muchos trozos de muralla, torres, mazmorras y otras obras pertetecientes á un cast. situado en el monte que domina á Orihuela, cuya fundación se pierde en la mas remota antigüedad.

Hubo también otro cast. en el monte llamado Oriolet, á la parte N. del principal, para resguardarle y evitar el que pudiera ser sorprendido por el paso que hay en otro monte no queda de él rastro alguno. En el centro de la ciudad, junto a la plaza de la Fruta, se encuentra un cuartel de prevención antiquísimo, con prisiones y salas para arrestados y otros objetos ; y á la salida de la población para Murcia, á la der. del camino real, hay otro cuartel vasto y hermoso con una grande espionada para los ejercicios de infantería y caballería-, caben en él unos 1,500 hombres de ambas armas, con sus pabellones para gefes y oficiales. Se principio a proyectar en 1740 por el ob. Teran , quien solicitó y obtuvo real permiso para la obra, habiéndose concluido en 17/1» en cuyo año se hizo entrega de él al ayuntamiento, quien lo cedió y donó en 1832 á la corona. Su planta es magnífica y oe mucho gusto, siendo lástima que un edificio tan hermoso se encuentre bastante deteriorado y en un estado de verdadero abandono. Comprende la ciudad 1,140 CASAS que pagan contr. de alumbrado, pues las de las callejuelas de la falda de la montaña y estremidades de los arrabales no están empadronadas son por lo común de 3 pisos y algunas de 4, bien repartidas, con buenos balconajes y pozos, cuyas aguas utilizan en el servicio doméstico; se distribuyen en 4 cuarteles ó barrios, de los que el centro y casco de la población con el arrabal Roig y de San Juan Bautista ocupan la izquierda del r. Segura, y el de San Agustín la der. del mismo, comunicándose por medio de 2 puentes. Las calles mas espaciosas son la de Puerta Nueva, Hostalets, San Agustín, Antiguo Matadero, San Pascual, Mancebería, Corredera, del Colegio y la Mayor, que es ya algo estrecha, pero dedicada casi esclusivamente á tiendas de comercio tienen buenas baldosas, aunque no están empedradas, por cuyo motivo se estropean bastante á causa de la flojedad del piso. Sus plazas son la de la Constitución, antes plaza Nueva, de la Fruta, Santiago, del Carmen, Monserrate, Rafal, Caturla y de la Pia, sin contar varias plazuelas y ensanches las de la Constitución y Monserrate son las mayores, de ligura cuadrilonga, capaces de formar en cada una de ellas 3 batallones. Las entradas y salidas de la ciudad son poco aseadas, y solo la puerta del Colegio , que es la entrada por la parte de Valencia, tiene un magnifico arco de sillería de estraordinaria elevación, sobre el cual hay sacada en la piedra una gigantesca estatua que representa el genio titular de la ciudad con una espada en la der., y á sus lados los escudos de armas de la misma con otros adornos y una inscripción valenciana que demuestra haberse construido en 1548.

Entre los edificios notables de esta c, merece una particular mención el Palacio episcopal es de arquitectura moderna, construido en 1733 por el ob. D. José Plores Osorio sobre la márg. izquierda del Segura , que baña sus cimientos, y en las crecidas inunda sus pisos bajos su fachada, que da á la calle Mayor, ocupa una estension de 200 pasos regulares, ó sean 600 palmos, siendo su portada principal de sillería, de gusto moderno, con el escudo de armas del fundador.

El interior del palacio es de figura irregular, y el claustro, que se descubre á su entrada, cuadrilongo con varias pilastras de piedra blanca y buenas galerías la escalera principal es magnífica, con baranda de hierro torneado, y toaos sus escalones de jaspe encarnado. Las habitaciones del ob. se hallan á la parte del r., hermosas y ventiladas; las provisorales, aunque de inferior orden, son también muy decentes y gozan de las mismas ventajas que las anteriores.

Comprende ademas las oficinas necesarias para el despacho de negocios de adm. en todos ramos , oratorio y una biblioteca pública erigida en 1774, cuyo bibliotecario gozaba de 6,000 reales anuos sobre las rentas de la mitra; y aunque está situado en el tercer piso , tiene entrada espedita para toda clase de personas. Este hermoso edificio está arruinándose á causa del continuo empuje de las aguas del Segura, y se trata de demoler toda la parte falsa. Hay ademas de este varias casas, que por su capacidad v arquitectura bien pueden llamarse palacios, y son la del marqués de Rafal, en la plaza de su nombre; la del conde de Pinohermoso, también en la plaza de su denominación ó de la Pia; la del marqués de Arneva. freute á Sta. Justa; la del marqués de Campo-Salinas, en la calle Mayor; la del conde de Tamames, en la de San Agustín ; la de D. Francisco Sandoval y Togores, en la del Río; la de D. Juan Roca de Togores, en íá de Hostalets; la de D. Luis Pizana, fronteriza á la anterior; v la de D. Matías Zorzano en la de la Feria, con otras muchísimas mas que seria1 prolijo enumerar. La municipalidad ha carecido por algunos años de casa propia Por haberse arruinado la magnífica que poseia en la ribera del r. en la estraordinaria inundación del Segura, acaecida e» la madrugada del 15 de octubre de 1834 ; pero luego se construyó la hueva casa consistorial en el sitio que ocupaba el pósito de granos, aprovechando este edificio y dándole nueva formad Está situado en el barrio de San Agustín y plaza de la Constitución; es de 2 pisos, espaciosa, con grandes salones, secretaría, archivo y demás oficinas necesarias.

El ayuntamiento tomó posesión formal de ella en 9 de octubre de 1843, trasladando decorosamente las banderas de la ciudad y de la Milicia Nacional con asistencia de todas las autoridades civiles, militares y ecl., las corporaciones y varias personas particulares. Los papeles del archivo municipal principian en 1309 , aunque se notan algunas interrupciones; forman mas de 1,000 libros encuadernados y un grande número de pergaminos y legajos de escritos sueltos en unos y otros se encuentran datos históricos muy seguros de las guerras de la corona de Aragón y la de Castilla, concordias de los reyes y de las ciudad y v , cartas autógrafas , actas de Cortes, fueros»y privilegios del reino y municipalidades, con otras noticias curiosas que revelan los usos y costumbres de nuestros mayores. Todo está escrito en leñíosin y con caracteres difíciles de descifrar; sin embargo, se está trabajando en el arreglo y coordinación de dicho archivo, tratándose deformar 2 índices, uno alfabético y otro cronológico de cuanto comprende. La cárcel, situado en la plaza de la Fruta, al lado del cuartel de prevención, es segura, capaz de muchos presos, aunque algo insalubre y poco ventilada en 1845 se reedificó destruyendo la ant. lonja que tenia saliente á la plaza, en donde se ha construido la entrada á la misma cárcel, alcaidía y audiencia pública; esta tiene sala de escribanos •, y sobre «ella la de los juicios públicos y vistas, lujosamente decorada y mueblada. Hay también en Orihuela un teatro de empresa particular, construido en 1840, el cual es muy decente y proporcionado á la población, pues caben de 850 á 900 personas, y trine hermosas decoraciones en él se representan comedias y óperas cuando pueden proporcionarse buenas compañías, en cuyo caso está muy concurrido.

INSTRUCCIÓN PÚBMCA.—Universidad literaria. Aunque la insigne , regia y pontificia universidad de Orihuela se halla suprimida desde el año 1835, en que siguió la misma suerte que el colegio patriarcal de Predicadores, del que se consideraba como aneja, y de cuyo establecimiento hablaremos en el párrafo de conv., creemos deber decir algo de lo que fue, como un recuerdo histórico que tanto honra á la ciudad que describimos. La fundó el patriarca de Antioquía D. Fernando de Loaces, arz. que fue de Valencia , la cual fue aprobada por bula de Pió V de 29 de julio de 1568 , y reconocida por Felipe IV en real cédula de 30 de noviembre de 1646 en 1635 fueron aprobados por S. M. los estatutos, que para el buen régimen de la Universidad se formaron por concordias solemnes entre el ayuntamiento, cabildo ecl. y colegio de Predicadores, quedando todas las cátedras de patronato real.

En 1790 fue preciso formar nuevos estatutos y arreglo de cátedras para uniformarlo con el plan de estudios que entonces regia en la universidad de Salamanca; y habiendo tenido por conveniente suprimir la facultad de»medicina, se distribuyeron las cátedras en esta forma el Colegio sostenia una escuela de primeras letras, 2 de gramática latina y retórica, 3 de filosofía y 5 de teología; el cabildo ecl. las del maestre-escuelas y lectoral que enseñaban Sagrada Escritura y teología moral, con otra de música desempeñada por el maestro ele capilla, pero sin obligación de concurrir á la Universidad; y el ayuntamiento pagaba las de leyes y cánones •. la provisión de todas las cátedras pertenecía á la Corona en terna, mediante oposición. Este establecimiento literario sufrió varia3 modificaciones desde 1807 hasta 1835, en que fue suprimido con el colegio de Predicadores; pero el ayuñt. para no privar al público déla enseñanza, dispuso que» continuasen los mismos estudios en clase de colegio agregado a la Universidad de Valencia, habiendo obtenido de las rentas del mencionado Colegio 12,000 reales para pago de cátedras. La parte material del edificio está unida á este último en el segundo claustro, pero con puerta separada y una hermosa fachada que remata en una estatua de la Sabiduría , toda de piedra, de dimensiones gigantescas; tiene en su centro 8 aulas ó clases, y la general ó de grados, que es capaz de 400 personas, con cátedra, tribunas y demás necesario para su objeto, adornada con retratos de los hombres indignes que ha producido, entre ellos el del conde de Floridabianca.

Seminario conciliar de San Miguel. Es el general de la diócesis, fundado por el ob. D. Juan Elias Gómez de Teran en virtud de lo dispuesto por el concilio de Trento, y le tituló del Principe San Miguel v la Purísima Concepción está situado sobre la esplanada que forma la montana del cast., á distancia de 464 pasos geométricos de la catedral. Su erección fue aprobada por bula de S. S. de 7 de marzo de 1743, v real provisión de 28 de mavo del mismo ano estaba dotado con el 4 por 100 sobre todas las rentas decimales de la dióc no sin contradicción del cabildo cated. y varios participes legos; pero el ob. obtuvo sentencias á su favor que se hadan ejecutoriadas. Antes de haberse cerrado por falta de rentas estaba dividido en dos colegios, uno de padres operarios del Santo Evangelio, cuyo instituto es el salir de misión por la diócesis y dirigir los alumnos del otro de jóvenes dedicados á la carrera ecl., á los que se les enseñaba gramática latina, filosofía, teología con toda la estension posible, aunque con sujeción á los planes de estudios del Gobierno, moral, Sagrada Escritura, ritos, cómputos y ceremonias ecl., canto llano y todo lo demás necesario para formar sacerdotes instruidos. En algún tiempo ha tenido hasta 150 colegiales, 20 superiores entre el rector, vice-rector, catedráticos, bibliotecario, maestro de canto y mayordomo los dos primeros eran presidentes y vice-hatos del seminario de Padres, v los restantes superiores pertenecen por lo regular á esta clase. Para el servicio de la sacristía, refectorio, enfermería , ropería y otras oficinas, sostenía un considerable número de estudiantes pobres; y para la cocina y demás oficios menos decorosos habia criados asalariados. Para facilitar la carrera á los pobres de familias decentes y especialmente á los hijos de labradores, habia 30 becas numerales que se obtenían por concurso y oposición entre los naturales de la diócesis, aunque no por esto dejaban los ob. de agraciar en algunos casos á quienes tenian por conveniente los seminaristas de esta clase eran tratados y asistidos en todo como los poroionistas. Recibíase también en el seminario á los que aspiraban á las órdenes pora hacer ejercicios y aprender su ministerio, y á los ecl. que el prelado tenia por conveniente recluir por algún tiempo. Las constituciones eran bastante rígidas ; el estudio y ejercicios académicos tan continuados, que no se interrumpía ni aun los días festivos á los colegiales se les trataba con una exacta igualdad, bien asistidos y alimentados, ocupando cada uno su habitación los catedráticos y superiores vivían interpolados con los colegiales, y solo el rector con algún otro em- Eleado habitaban independientes. El ob. tenia una decente abitacion dentro del mismo Seminario. Ea biblioteca es un salón vastísimo lleno de obras las mas selectas ant. y modernas de todas materias; y en otra pieza, también mu\ estensa, está el archivo general déla diócesis La iglesia es pequeña, pero muy primorosa; tiene su órgano, libros de coro y preciosos ornamentos á la der. del altar mayor dentro del presbiterio, está colocado el corazón del fundador en una urna de mármol con una inscripción análoga, según su disposición testamentaria. La sacristía es espaciosa y adornada con los retratos del fundador y los de los ob. que le han sucedido, y una mesa de mármol de una pieza, sostenida sobre una base del mismo material. El ob. 1). .losé Tormo á mediados del siglo anterior trató de ampliar el edificio añadiéndole uu tercio mas, y en efecto principió la obra levantando unos cimientos solidísimos; pero solo pudo dejar concluida la parte que mira á l a ciudad La frontera del Colegio ocupa una estension de 639 palmos valencianos; delante de él hay unaesplanada ó plaza que tiene 793 de largo sobre 135 de ancho para paseo y solaz de los alumnos, con otro separado que se titula de los Catedráticos. Los alrededores están plantados de olivos, higueras y algarrobos; á la parte del N .

tiene dos algibes, el principal que recoge l a s aguas de la montaña del cast., obra magnífica, en el que caben 50,000 cántaros de agua; y el otro recibe las sobrantes de esle el cual es muy ant. y de menor cabida que el anterior. Para subir al Seminario hay un ancho camino por el que pueden subir carruajes, y va dando vueltas buscando lo mas llano del monte.

Escuelas. Se ha establecido en Orihuela la escuela normal de la provincia, á la que concurren ¡00 alumnos; tiene ademas una superior de instrucción primaria asistida por 53 niños y dotada con 3,000 reales; 5 mas elementales particulares concurridas por 350 discípulos, retribuidas por los mismos, y una pública de niñas á la que asisten 30, y está dotada con 2,500 reales; hallándose también varias particulares que sostienen las mismas alumnas con el tanto mensual que ajustan.

‘ BENEFICENCIA pmuc\.-~Hospitales. Habia dos en la c, uno llamado de Caridad y otro de San Juan de Dios; pero por la escasez de sus rentas se han reunido en uno solo, siendo su principal instituto el asistir y curar á los enfermos de ambos sexos. De la primitiva fundación del segundo hablaremos en el párrafo de conventos. Su dirección y adm.

está á cargo de la Junta de Beneficencia, según ley vigente.

El total de sus ingresos es de 18,687 reales 17 mreales producto 8,485 de rentas propias, y 10,202 con 17 de arbitrios el de sus gastos es de 25 á 35,000 reales, invertidos 14,600 en la manutención anual de sus estancias; 3,650 en dependientes que disfrutan este beneficio; 1,100 en gastos de botica; 700 en camas, ropas, vestuario y útiles de cocina; 400 en sueldos de facultativos; 1,680 en enfermeros y sirvientes; 600 en empleados; 1,645 en cargas del establecimiento; 360 en culto y clero, y 300 en gastos generales.

Casa de Misericordia. La fundó D. Juan Elias Gómez de Teran, ob. que fue de aquella diócesis, en 24 de enero de 1743, con el objeto de recoger huérfanos y pobres su dirección y adm. esta también á cargo de la Junta de Beneficencia. Sus ingresos ascienden á 36,180 reales, producto 180 de rentas propias, 30,000 de arbitrios y 6,000 de las manufacturas que se elaboran en el establecimiento sus gastos suben á 38,522 reales, invertidos 30,000 en la manutención anual de recogidos; 2,920 en dependientes que disfrutan este beneficio; 220 en gastos de botica; 3,000 en camas, ropas, vestuario y útiles de cocina ; 400 en facultativos; 1,610 en empleados; 72 en cargas del establecimiento, y 300 en gastos generales. El edificio es sólido y muy capaz, situado en el arrabal Roig y calle de Santiago , con escuela para niños , departamento de reclusión de mujeres y hospicio para transeúntes su obra fue ampliada en 1818 por el ob. D. Simón López, y actualmente contiene 100 individuos de ambos sexos.

Casa de Maternidad. Fundóse por Carlos III en 1764, con el objeto de la crianza de espósitos, hallándose asimismo su dirección y adm. á cargo de la Junta de Beneficencia.

Sus ingresos ascienden á 79,946 reales 17 mreales, de los que solo son cobrables 39,933 con 18 en la forma siguiente 1,747 de rentas propias; 316 con 18 de consignaciones municipales, y 37,870 de arbitrios, gravitando los 40,012 reales

con 32 restantes no cobrables, en réditos 14,012 con 32, y 26,000 en consignación sobre el fondo pió beneticial sus gastos son 39,490 reales, invertidos 250 en gastos de botica; 6,200 en camas, ropas, vestuario y útiles de cocina; 400 en facultativos; 31,720 en amas de lactancia; 720 en empleados y 200 en gastos generales. El edificio es de la misma época que la casa de misericordia, enfrente de la que está sit ; es de buenas proporciones y bastante capaz.

ESTABLECIMIENTOS ECLESIÁSTICOS.—C a t e d r a l , Restaurada Orihuela del poder sarraceno, determinaron los cristianos erigir una iglesia en el mismo sitio que ocupaba la mezquita mayor mahometana, entre las calles hoyllamadas Mayor y deja Feria , á cuyo fin demolieron la mezquita y levantaron la nueva iglesia no consta el año en que se concluyó la obra, ni quién fue su director; pero sí que en 1357 no estaba cerrada del todo, aunque ya se celebraban en ella los oficios divinos. Esta parr. fue dedicada al Salvador bajo el misterio de la Transfiguración y á la Virgen Maria , habiéndose reputado siempre como cabecera de las demás parr., con un arcipreste, 2 curas y otros capellanes. El rey D. Alonso mandó unirla á la iglesia y ob. de Cartagena, y siendo su ob. Paulo Rurgense, fue eregida en colegiaia por el papa Benedicto XIII á petición del rev 1). Fernando de Aragón, según bulas espedidas en Tortosa á 13 de abril de 1443; y como en este tiempo hubo cisma, la confirmó el papa Eugenio IV á petición del rey D. Alonso de Aragón v de Ñapóles, la erigió en catedral, desmembrándola de «su diócesis de Cartagena y nombró por su primer ob. á D. Pedro Ruiz de Corella de la casa de los condes de Conrentaina , año I437; pero no tuvo efecto por la grande oposición que hacían el ob. y cabildo de Cartagena, habiéndose suscitado ruidosos pleitos entre Minucia y Orihuela, llegando basta el estremo de venir á las manos en formal batalla con pérdida común de una y otra parte.

Como quiera que Orihuela siguió siempre este negocio con mucho tesón, obtuvo del papa Julio líen 1510 la erigiese en catedral con la de Cartagena sub uno pastare ; J por último, ;i petición de Felipe ÍI fue elevada, á catedral y ob. con señalamiento de terr. por cl papa Pió IV en 14 *je julio de 1564. siendo su primer ob. el Sr. D, Gregorio Galio V Andrada. En 14 de julio de 1597 la consagró su cuarto ob.

Ü. José Esteban de Varmianza , aniversario de su ereccion cuyas dos memorias celebra constantemente en cada año dicho dia con rilo de primera clase, y con el mismo la Transfiguración del Señor, su titular, en o» de agosto. Su cabildo se compone de 5 dignidades con canongía aneja, y son el deán, sacristán, chantre, maestre-scuelas y arcediano de Alicante; correspondiendo la provisión del deanato á S.M. en toda vacante, y en las restantes alterna con el ob. y cabildo en los meses respectivos; de 16 canónigos entre los que se cuentan 5 de oficio que son-, doctoral, magistral de pulpito, y lectoral, que se proveen por concurso y oposición mediante ternas que se elevan á S. M. por el ób. y cabildo , y el penitenciario y magistral de indulto ó sea de catecúmenos, que se proveen por el ob. y cabildo en concurso, pero sin terna ó propuesta á la corona los restantes son de provisión alternativa entre esta y aquellos según los meses en que vacan con arreglo al concordato. Tiene ademas el cabildo 12 prebendas llamadas raciones; 4 de ellas son curas de la parr. del Salvador, y se proveen por concurso sinodal, alternando en la elección el ob. y S. M.; 2 destinadas á diaconil y subdiaconil de igual provisión, aunque sin concurso; y las 6 restantes destinadas al servicio del coro se proveen por la corona en toda vacante. Kstos racioneros prebendados son del cuerpo de cabildo, usan los mismos trages de coro que los dignidades y canónigos, y tienen voto capitular, pero no en las votaciones para elección de canónigos. Hay también 12 medios racioneros destinados, 2 á cantores de canto llano ó sochantres, un maestro de ceremonias , otro de capilla, 4 voces de primer coro, un primer organista, para cuya provisión precede concurso y oposición eu su clase y se elevan ternas á la corona por el ob. y el cabildo; y las restantes destinadas al servicio del coro se proveen por S. M. en cualquier ecl., y por el ob. en sus respectivos meses. Los medios racioneros, aunque partícipes de la mesa capitular, no tienen voto en cabildo, ni preeminencias de prebendados. Tiene asi mismo 5 capellanes de coro, de antiquísima fundación destinados á segundo organista , y 4 voces de segundo coro, los cuales son de provisión privativa del cabildo, precediendo siempre examen de habilidad; un sacristán mayor, un segundo maestro de ceremonias, un crucero, uu presbiteroasistente, un celador, con una porción de capellanes beneficiados, cuyas rentas caducaron por la enagenacion de los bienes ecl., habiendo también por erección 5 plazas de música instrumental para el culto diario, y en las festividades se agregaban otras plazas que formaban una orquesta completa. El personal de esta iglesia está reducido en el dia á 2 dignidades, 5 canónigos, 2 curas racioneros, 3 racioneros simples, 2 medios racionerosj, y un solo beneficiado, sin ningún capellán de número.

(Continua en el original)

ORIHUELA

partido judicial de término en la provincia de Alicante, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia, diócesis de su nombre.

Se compone de una ciudad, .'{ v., 7 L. y muchos cas., que forman • 10 ayuntamiento’, cuyos nombres, población y otros datos estadísticos, j asi como las dist. de los principales entro si y á las cap. de i que dependen, resultan del cuadro sinóptico y escala que van al final de este articulo.

SIT. al estremo meridional de la provincia. Confina por N. con ¡ los partido judicial de Monovar, Novelda y Dolores; E. con el ¡ último y el mar Mediterráneo; S. con el de Murcia, y O. con i eldeCieza, de la misma provincia, sirviendo de lím. la ant. j línea divisoria de los reinos de Valencia y Murcia el límite set. corre por los término de Pinoso, Hondón y Albatera. cuyos pueblos quedan fuera, asi como los de la Granja, Cox, Callosa, Rafal, Benejuzar, Almoradí, Formentera, Rojales j V Guardamar, que forman el lím. oriental del partido, inclusa ¡ la porción de costa que se estiende desde la Torre de la ¡ Horadada basta la jurisd. de Guardamar, cuya descripción !

queda hecha en el art. de Alicante, provincia civil (V.). i El partido se estiende sobre 10 leg. de NO. á SE. y 3 de E. !

á O., sirviéndole casi los mismos lím. que los del término J jurisd. de la ciudad de Orihuela los pueblos de Algorfa y Beni- í jofar están enclavados dentro del partido de Dolores, asi corno Benejuzar y Rafal, que corresponde á este último, lo están en el de Orihuela , y seria muy útil se rectificasen estos defectos, que siempre embarazan la buena adm. de justicia.

Reinan en el partido todos los vientos, si bien son mas frecuentes los del E. y O.; su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes calenturas intermitentes.

En el TERRITORIO que comprende el partido se encuentran varios montes, siendo los principales los que están inmediatos á la ciudad, especialmente el llamado de la Muela, que principia en e! campo del Ramblar y concluye en el puerto de Sacacho, desde cuva cima se descubre en su totalidad ja hermosa vega de Murcia v Orihuela le corresponde también parte de la Sierra de «Callosa (V.); la de la Murada, ue se halla al N. distante 3 leg. de la c, y se enlaza con la eCrevillente, y al S. tiene varios montes»bajos y colinas, entre las que domina la sierra del ,4icor, limítrofe con los campos de Murcia, y es el punto mas elevado de la cordillera

que, desprendiéndose de la montaña de Carrascoy, termina en la costa y pueblo de Guardamar. En los montes del N. se hallan canteras de piedra negra javalina de escelente calidad, y en los del S. de piedra blanca para ediíicios, buenas baldosas y una especie de jaspe blanco y negro que no se había beneficiado hasta estos últimos años, y sirve para pavimentos y otros adornos •. se trabaja con mucha facilidad.

En todas las referidas montañas hay eu abundancia piedra de cal y yeso; y aunque se han hecho en las faldas de la sierra de» la Muela y Orielet varias escavaciones en busca de metales, no hay otra mina en estado de esplotacion ue una de cobre de superior calidad en la falda meridional e la primera , cerca del pueblo de Santonera , jurisd. de Murcia. No hay montes poblados, y lo-; pastos que producen son abundantes y sustanciosos, especialmente para el ganado lanar y cabrío. Las varias y estensas llanuras que abraza el radio del partido son de diferente calidad, sem sean de campo ó huerta.- el primero, que ocupa toda la parte meridional del misino, es algo pedregoso y salitroso, poco fértil, en el cual se encuentran las dos lamosas salinas de Torrevieja \ La Mata, cuya descripción hacemos en los art.

de ambos pueblos. La parte de huerta es de la mejor calidad y sumamente productiva, la cual se riega con las aguas del r. Segura, que atraviesa el partido de O. á E. , por medio de magníficos \ numerosos canales de riego, cuya reseña hacemos en la descripción de la huerta de Orihuela (V.\ CAMINOS. Solo hay de calzada el que desde Albatera lleija hasta Orihuela . entrando en el partido por cl linde divisorio de Callosa y Redo van, y termina poco mas allá de dicha c, aunque continúa por el Raí güero hasta .Monteagudo atraviesa también la ciudad el de Cartagena, cruzando por uno de sus puentes, en estado natural y muy malo, especialmente en tiempos lluviosos; los restantes, que se encuentran en el propio estado, se dirigen á los pueblos de la huerta y costa. Es de necesidad la construcción de una carretera hacia Torrevieja. ó al menos el ensanche y reparación del que hay para utilidad pública, ventajas del comercio y del Estado eD el trasporte de las sales.

PRODUCCIONES. Son de bastante consideración las del partido ya por su cantidad como por su calidad, y se reducen á trigo, cebada, maiz , aceite, vino, lino, cáñamo, seda, dátiles, naranjas y todo género de agrios; muy buenas frutas, abundante «barrilla, algarrobas, legumbres y toda clase de hortalizas; mantiene ganado lanar y cabrio en bastante cantidad; hay caza de conejos y zorras , y abundante pesca en el mar. INDUSTRIA Y COMERCIO. La general es la agrícola, con las artes necesarias para su sostenimiento; se elaboran sin embargo muebles curiosos y de lujo, jabón, salitre y otros artefactos que espresamos en los art. de los respectivos pueblos de que se compone el part , especialmente en el de la ciudad de Orihuela. El comercio es de alguna consideración, bien esportando los productos agrícolas é industriales sobrantes y las sales de Torrevieja y La Mata, bien importando el arroz, salados y otros art. de que se carece. Los estados de la aduana» de Torrevieja, que colocaremos al describir esta v., dan una idea del movimiento mercantil de aquel terr. El mercado general del partido y de toda la huerta, en la que se halla el de Dolores , es el de Orihuela, que se celebra los martes de cada semana, abundando en él todos los frutos de las tierras, saladura, arroces y manufacturas del pais.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido judicial

en el año de 1813 fueron 45; de los que resultaron absueltos de la instancia 2. penados presentes 38, contumaces 5; de los procesados 10 contaban de 10 á 20 años, 23 de 20 á 40, y 0 de 40 en adelante; eran hombres 41 y 1 mujer; solteros 22, y 23 casados; 1 sabia leer v 15ejercían artes mecánicas; de 41 acusados se ignoraba la instrucción.

En el mismo período se perpetraron 14 delitos de homicidio y de heridas con 1 arma de fuego de uso lícito, 2 de ilícito, 2 armas blancas permitidas, 4 prohibidas y 5 instrumentos contundentes.

Concluimos este art. con los siguientes estados (Ver en el original)

мостбет кз