пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

GUADALEST

valle de la provincia de Alicante, partido judicial de Callosa de Ensarriá SIT. entre los elevados montes de Aitana, que está a l S . y Serrella al N . , los GUAles le cierran casi completamente uniéndose por la p a r t e occidental, dejando solo el estrecho paso ó puerto de Confrides para entrar en el valle, y siguiendo luego divergentes hacia el E. por mas de 4 leg.

El CLIMA es tan variado que participa de los 2 estreñios; frió y destemplado en las alturas de Confrides y en todas aquellas sierras que GUAsi todo el «año se ven coronadas de nieves ; sumamente benigno en las honduras de Guadalest, y en los varios recodos que dejan los montes, de modo que esa misma diferencia de temperatura, proporciona cosechas tan variadas como abundantes. No se padecen enfermedades endémicas.

Comprende el valle 5 pueblos’, que s o n Confrides, Benifato, Beniardá , Benimantell y Guadalest, que le da nombre, y fué en otro tiempo la población mas importante del valle. En la dominación árabe contaba otra porción de a l d . , que todas se hallan d e s p . , á escepcion de Abdet, que es hoy dia un cas. de Confrides. Le limitan al N . los término de Castell deCastells y Bol olla ; al E. los de Polop y Callosa de Ensarriá; al S. los de Finestrat y Sella (ambos del partido de Villajoyosa), y al O. los de Ares, Benasau y valle de Cela (del de Concentaina). Su mayor anchura apenas llega á 1/2 leg., que con dificultad se cruza en t 1/2 hora por los cerros y cuestas intermedias; poro el valle se estiende aun mas por las vertientes de los montes al principio mencionados, llegando en partes á 2 leg. de N. á S. Dos entradas únicas puede decirse que tiene este valle , la una al oriente y la otra al occidente. En la primera se encuentra inmediatamente la v . de Guadalest, en una. especie de garganta formada por varios montes que vienen de las faldas del Serrelia , y por su aspereza y posición constituyen la defensa natural del valle hubo allí una fort. respetable hasta el año 1708, que la voló uno de los principales veciudad con detestable crueldad. Desde este pueblo va subiendo el TERRENO hasta Beniardá; sucédense lomas cada vez mas altas hasta Beu\fato, donde empiezan cuestas rápidas para subir á Abdet, que e’s’ía situado á la izquierda del camino que baja del puerto de Confrides.

Muy pronto se ve el cast. que defiende la entrada del valle por su parte occidental, seguido del último pueblo que es Confrides, y se empieza á bajar por las faldas opuestas del Serrella hacia el NO. La tierra es blanquecina, y en parles de yeso, de cuya naturaleza son también los altos cerros que están como pegados á las faldas del mencionado Serrella y Aitana, que al parecer ocuparon en otro tiempo la anchurosa hoya cruzada actualmente por el r . Guadalest (V.) Este bajadesde lo alto de Confrides ,lamiendo y escavando las raices de Serrella; serpentea por el valle engrosado con gran número de fuentes, mueve varios molinos harineros hasta salir al lérm. de Callosa, destruyendo sin cesar cerros de yeso, entra en el r . Algar, cargado de las tierras que robó en su curso. Cada pueblo del valle tiene su fuente cristalina, y unidos los caudales de todas sirven para regar 300 jornales de h u e r t a , hermosa y fértil, donde se dan todas las prod. del reino, menos el arroz. Los CAMINOS que cruzan el valle son de herradura y bastante escabrosos, PROD.  trigo , cebada, maíz y otros granos, aceite, vino, judias , garbanzos, pasa , algarrobas, almendra, seela, higos, cáñamo , frutas y hortalizas mantiene ganado lanar y cabrio, y hay caza de perdices y conejos. La IND. mas dominante es la agrícola, con varios molinos harineros y las artes mecánicas mas usuales, POBL.  según los datos que tenemos á.

la vista correspondientes á últimos del pasado siglo, contaba este valle G50 veciudad repartidos en los pueblos de que se compone; y según la matrícula catastral del año 42 , 860 v e c , 3,363 a l m . , de consiguiente es visto que en el discurso de medio siglo ha aumentado en 210 veciudad la población de este valle, lo GUAl se debe á la suma laboriosielad y aplicación de aquellos haí). RIQUEZA y CONTR. (V. los art. de sus pueblos respectivos)

GUADALEST

ant. marquesado de la provincia de Alicante, Eart. judicial de Callosa de Ensarna SIT. en el valle de su nomre (Y.) se compone de 4 pueblos llamados Bcniardá , Benif a t o , Benimantell y Guadalest, de cuya v. tomó su denominación.

GUADALEST

r. de la provincia de Alicante, partido judicial de Callosa de Ensarna (V. su descripción en la de este p a r t . , que no reproducimos por evitar repeticiones inútiles).

PETREL

v. con ayunt, de la provincia de Alicante (8 horas), partido judicial de Monovar, audiencia terr. v ciudad g. de Valencia (30) dióc, de Orihuela (9). SIT. en la elevación oriental del valle de Elda, al pie de los elevados montes del Caballo y del Cid la baten casi todos los vientos ; su CLIMA es bastante templado y saludable. Tiene 450 CASAS de buena fáb. y comodidades; las que se distribuyen en calles algo desiguales y pendientes y 3 plazas; hay casa de ayunt,, cárcel, un derruido castiHo de moros en Ja colina de su nombre que domina á la población; escuela de niños á la que concurren 70 y otra de niñas con 40 de asistencia; iglesia parr.

(San Bartolomé), cuyo templo se fundó en 4777, servida por un cura , 3 vicarios, 4 placistas residentes y un agregado; 2 ermitas urbanas bajo la invocación de San Bonifacio y Santo Cristo del Calvario y 3 rurales, todas sin renta y mantenidas por la devoción de los fieles; un cementerio a»l N. en sitio ventilado; y 2 fuentes, una en la plaza de la Constitución , y otra llamada de Arriba, de cuyas ricas y abundantes aguas se surle el vecindario. Confina el término por N. con el de Sax; E. Agost, Tibi y Castalia; S. Novelda y Monforte y O. Elda. En su radio se encuentran 70 CASAS de campo y varios montes, siendo los principales el del Caballo y el Cid (Y.), que forman en todo el término una continua cordillera. EÍ TERRENO es en su mayor parte tenaz, pedregoso y de secano, aunque goza de varios trozos denuerta se fertilizan con algunas fuentecitas que por allí brotan, y con las del riach. Pusa que nace en sujurisd. y pasa por las inmediaciones del pueblo. Hay dos CAMINOS locales que comunican con la carretera que pasa á 4/4 de hora y dirige de Alicante á Madrid. El cómico se recibe de la adm. de Elda tres veces á la semana, cada una de las líneas de Valencia y Madrid, PROD. trigo, cebada, vino, almendra en abundancia , legumbres, algunas frutas y verduras mantiene ganado lanar y caza de conejos y perdices, IND. la agrícola, 5 fáb. de aifarería y una de tejas, 2 molinos harineros y 2 de aceite. El COMERCIO se reduce á la esportacion de la almendra y vino, importándose tiigo, géneros ultramarinos y telas para vestir celebra un mercado semanal los domingos, bastante concurrido POBL.. 644 vec, 2,537 almas CAF.

PROD. 2.201,906 rs IMP. 429,759. CONTR. 22,674.

Hace poco mas de siglo v medio era Petrel ald. de Elda en 4609 entre Elda y sus ald. Petrel y Salinas reunían 760 vec, de los cuales eran moriscos los 700. Consiguiente era la despoblación cuando estos fueron espulsados; pero no tardó á repoblarse para quedar nuevamente casi desierta en la desastrosa guerra de principios del siglo pasado y restablecerse nuevamente, de modo, que en 4794 contaban va éntrelas tres población 4,580 veciudad y 7,140 habit. A este incremento debió ser e mancipada Petrel \ erigidaén

PERPUNCHENT

valle de la provincia de Alicante, partido judicial de Concentaina, encomienda de la orden de Montesa tendrá unas 2 horas de N. á S. entre las vertientes de Benicadell y las montañas de Planes; y casi 3 de E. á O. desde cl monte Azafor hasta el condado de Concentaina. En este último punto se encuentra su mayor anchura, y se estrecha sucesivamente hacia el E., terminando alli por montes y la garganta que lame el r. Alcoy. Todo él es montuoso, escepto las riberas del r. y por eso queda sin cultivo la mayor parte; mas cada dia va disminuyendo lo inculto por la aplicación de los naturales. Empezaron á beneficiar las porciones pingües; siguieron después aprovechando lomas y cerros y ahora suben por las faldas de los montesplantando en ellas viñas, higueras y otros árboles. Hubo antiguamente en el valle 4 pueblos que se llamaron Alquenecia, Benillup, Beniarraes y Llorja, habitados por mas de 170 familias quedan del primero algunos vestiglos, y del segundo 2 ó 3 malas casas, que abandonaron sus dueños para establecerse en Lorcha y Beniarres, como hoy se pronuncia, que son los únicos que existen, y describimos eu sus art. respectivos (V.).

PEÑACERRADA

L. déla provincia y partido judicial de Alicante (1 1/2 leg), término jurisd. y avunt. de Muchamiel. SIT. en terreno llano á la dist. de un tiro de íusil de aquella población

su CLLMA es templado y afecto á tercianas. Tiene 23 CASAS, •de pobre aspecto y un hermoso jardin del marqués de Peñacerrada, señor del pueblo, construido en 1808 por el padre de! actual poseedor , D. Mariano Pascual y Vergara consta de 23 tahullas , y todas las estatuas que le adornan son de mármol de Italia.- tiene 7 grutas de distintas formas; una fortaleza sobre un monte artificial con dos piezas de artillería , á fin de anunciar la entrada en el jardin de algún personage, una casa rústica con una vieja de mecanismo y lodo lo anejo á su habitación , y en la parte alta un gabinete muy elegante, que da salida al monte artificial; un estanque que sirve para regar el jardin, rodeado todo de una linea de cipreses, que le dan un aspecto sombrío y agradable en la estación del calor; un laberinto muy complicado; dos fuentes adornadas con un orden arquitectónico de cipreses recortados, magnificas bóvedas de arrayan ó mirto en el parterre, qne dan subida á los bosques que hay á der.

ó izquierda, un árbol de un tamaño disforme en una de las alamedas, y al rededor de su tronco una mesa circular en donde pueden comer 20 personas cómodamente ; un semillero que ocupa uno de los costados de las galerías que dan subida á la easa , la cual es una de las mayores y mas bien dispuestas que existen en la huerta de Alicante. Este pueblo tuvo ayuntamiento hasta el año 1840 , en que se agregó á Muchamiel , en virtud de la ley vigente de avunt. POBL..- 26 vec, 113 almas CAP. PROD. 785,667 reales IMP. 27,160 CONTR.

4,759 reales

PENELLA

cas. de la provincia de Alicante, partido judicial y término jurisd de Concentaina. SIT. á la dist. de 3/4 de hora S. del mismo, y comprende unas 16 CASAS que forman la baronía de Penella.

PENÁGUILA

v. con ayuntamiento de la provincia de Alicante (6 leg.), partidojudicial deConceniaina (2), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (15). SIT. en las vertientes de la siena de Aitana; su CLIMA es vario y bastante frió, y de los vientos cardinales, solo el O. es seco y templado ; los del N., E. y S. se cargan de humedad y producen lluvias y nieves abundantes en general se goza de completa salud, predominando el temperamento sanguíneo. Tiene 200 CASAS, que forman cuerpo de población, las cuales son espaciosas y la mayor parte de 2 pisos, con algunas calles de una regular anchura.

Hay un pequeño cast., obra de romanos, célebre porque de él partió el caudillo Alasarac ó Alzadrach á la toma de Alcoy; casa de ayuntamiento y cárcel, escuela de niños á la que concurren 40, dotada con 2,000 rs,; otra de niñas con 30 de asistencia y 1,000 reales de dotación; iglesia parr.

(Ntra. Sra. de la Asunción), de segundo ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria , un vicario y 5 beneficiados; 2 ermitas del común, bajo la advocación de San Roq ie y los Stos, Médicos San Cosme y San Damián , 42 de particulares en sus propias haciendas, y un cementerio capaz y ventilado. Los veciudad se surten de aguas de fuentes muy buenas y proceden de la sierra de Aitana en 4847 se ha conducido» a la plaza una, propiedad de D. Joaquín Rico, qae ha cedido en beneficio de la población, habiéndose reconstruido desde su nacimiento un acueducto de 8,482 palmos de dist., el mismo que con el nombre de fuente de Vila, existia en tiempo de la dominación árabe. Otra de las fuentes de mas servicio doméstico es la del Anadrac , y la mas notable la Mayor. Confina el término por N. con los de Gorga y Benilloba, (3/4 de lég.); E. Alcoy y Benifallin (2); S. Torremanzanas (id.), y O. Alcolecha. En su radio se encuentran 4 20 masias, varios montes con yerbas de pasto y medicinales y sobre 60 fuentes, una de las cuales es sulfurosa , de cuyas propiedades nos ocuparemos luego. El TERRENO es algo desigual, pero muy fértil, parte del cual se riega con las aguas de sus manantiales, especialmente el de la fuente Mayor que fertiliza sobre 70 jornales de huerta todos ellos descienden luego al r. Frainos ó de Penáyuila, que desagua en el de Alcoy. Los CAMINOS son de herradura y dirigen á Villajoyosa, Alcoy, Conceitana y valle de Ceta su estado es mediano. El CORREO se recibe de la adm. de Concentaina por balijero tres veces á la semana, PROD.  trigo, cebada, maiz, aceite, vino , frutas, legumbres y hortalizas, mantiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de perdices conejos y liebres, IND. la agrícola, 3 fab. de mantas morellanas, un batan y 6 molinos harinero.;. El COMERCIO se reduce á la esportacion del vino, trigo , aceite y mantas, importándose pescados, viandas, arroz y géneros de vestir.

POBL. 303 veciudad 1,280 almas CAP. PROD. 3.736,500 reales IMP.

476,084. CONTR.  32,974.

AGUAS MINERALES DE PEN ÁGUILA. El r. que lleva el nombre de esta población ofrece en sus márgenes un manantial sulfuroso, debido sin duda á una casualidad. Un veciudad que se dirigía al molino de D. Joaquín Rico Soler,«situado á 4/4 de hora del pueblo al NO. en en el semicírculo que forma el cauce del r., teniendo sed bebió agua , la que segun su espresion la encontró como de sabor de pólvora. Desde entonces el citado propietario, deseoso de investigar este fenómeno notable , siguió la corriente de un pequeño manantial que habia, y minando un terreno arcilloso compacto, descubrió el origen al lado izquierda del camino de Alcoy. Después procuró separar su corriente del r. construyendo un acueducto de 700 palmos y una casita dentro , de la que recogió el agua en una fuente , con el objeto do utilizarla en beneficio de la humanidad.

Propiedades fisico-guimicas. Al entrar en la fuente se nota un olor repugnante producido por el gas ácido sulfidrico en el suelo se ven depósitos compuestos de barro arcilloso, azufre y una sustancia untuosa que parece ser glesina.

El caudal del agua que continuamente Huye por un grifo de bronce, es del diámetro de un circulo de un real de plata; su temperatura en todas las épocas del año, 44° del termómetro Reaumur; su sabor es á nuevos podridos causa náuseas y mal gusto en el paladar y encías cuando se bebe.

Llenando con esla agua un vaso de cristal y esponiéndolo á la luz del sol se ve muy diáfana ; pululan algunas moléculas casi imperceptibles, que figuran estrellitas de diamantes, y al mismo tiempo se notan ascender y volatizarse algunos copitos semiaereos de color de nieve tal es su hermosa brillantez que parece esmaltada por penachos luminosos.

Tratando de investigar su constitución química el señor Don Joaquín Fernandez López, médico director de los baños de Busot, á quien debemos estas noticias , se valió de diversos procedimientos que le dieron el siguiente resultado

Peso específico . , 4’04 Acido sulíidrico. . . . , 17 pulgadas Sulfato de magnesia I’O Cloruro de sodio \’\ Sulfato de cah 0’4 Sulfidrato de sosa 4’2 Alumina O’O Pérdida \ o’7 5’0 granos

Virtudes medicinales. La acción terapéutica de esta agua es bastante estimulante; obra aumentando el círculo sanguíneo, el apetito, la transpiración y secreción de orina, y escita de un modo particular el sistema linfático. Sería útil para el tratamiento de irritaciones crónicas del estómago y tubo intestinal, en obstrucciones del hígado, bazo, páncreas y de las glándulas del mesenterio , en la anosexia y dispepsia atónicas, en acedos, vómitos espasmódicos, gastrodinias y enteralgias. Puede convenir en la leucorrea, con tal que no haya mucho estímulo en la matriz ó vagina, y lo mismo en los»catarros crónicos, de la vegiga de la orina y uretra-, lo propio puede decirse de las nefralgías y afecciones espasmódicas de los órganos de la generación, y e n la lithiasis ó vicio calculoso. La bebida de este agua conduce á buenos resultados en intermitentes de todos tipos, y en algunas hidropesías parciales , sino están sostenidas por la desorganización de alguna viscera. Seria ventajosa en Salvabaño y bebida para aquellas dolencias que vienen á consecuencia da envenenamientos y cólicos saturninos, como son rálisis y convulsiones generales ó parciales. Conviene igualmente en las escrófulas, herpes, sarna, tina y otros exantemas cutáneos, en algunos anquilosis y úlceras callosas, y en todos los dolores producidos por la gota, reuma, venéreo y abuso del mercurio en fomentos , resuelve optalmias inveteradas; el agua citada en inyección deterge las úlceras incipientes de la matriz y de algunos senos listulosos y la supuración de la vegiga de la orina.

Está contraindicada en las personas irritables que tengan predisposición á hemorragias en los escirros , gangrenas y calenturas agudas ó crónicas de todos tipos, ora procedan de inflamaciones, ora de tabes dorsal, ó de otra afección desorganizadora de los tegidos, sea cual fuera la causa que la produzca y que ya haya constituido á los pacientes en un grado de estenuacion considerable.

Se administrará generalmente al interior de 4/2 á 2 libras, sola ó mezclada con leche ó cocimiento emoliente si escita mucho; su verdadera virtud debe consistir eu bebería como sale del seno de la naturaleza. Para quitar el mal gusto que deja en el paladar , se pueden tomar anises ó caramelos la cantidad de agua no se debe beber de una vez, sino alternando con el paseo y la posible distracción ; la mejor hora para bebería es en ayunas á la salida del sol en tiernpo bonancible , y en las estaciones de primavera y otoño. Del baño general ó á chorro se usará con toda precaución , ya en el grado de temperatura del manantial ó en el de calor artificial que se aumente. Los enfermos no permanecerán en el baño mas tiempo que el que les prescriba el profesor que los dirija , con conocimiento de sus dolencias , edad, sexo, idiosineraria, etciudad Por un término medio los baños trios no deben esceder en los niños de 8 á 10 minutos , y en los adultos de 1/4 de hora. Los de 20 á 26 grados del termómetro de Reaumur pueden tomarse de 20 á 2o minutos; y por fin los que asciendan á 30° de la misma escala no escederán de 20. Aun se podria aumentar mas su temperatura para algunas enfermedades; pero en este caso debe hacerse con la mayor cautela. En la actualidad todavia no se hace uso de esta agua en baños.

HISTORIA. Es Penáguila población antiquísima, si bien de origen incierto la poseyeron los moros con su ant. fortaleza hasta que la sometió el rey D. Jaime seguidamente á la conquista de Valencia. Insurreccionados estos y acaudillados por el osado Azadrach en 1254 tomó su voz el castillo de Penáguila pero fue luego sojuzgado. Por los años de 4339 se repararon cuidadosamente sus fortificaciones por parecer que era el punto mas amenazado por una invasión sarracénica. El concejo de Penáguila en combinación con los de Conceitana y Alcoy se presentó armado delante de Gijona, de cuvo castillo se apoderó, mientras que el rey de Castilla se hallaba enfermo en Murviedro. Se señaló Penáguila en las revueltas de las gemianías, y se sometió al partido real después de la derrota sufrida por los de Orihuela.

Penáguila después de la sublevación de Azadrach , habia sido repoblada de cristianos , por cuya razón no la afectó la espulsion de los moriscos de 1609. En las cortes de 1626 se halló el síndico de Penáguila.El escudo de armas de esta ostenta un águila sobre un peñón , la cual se halla en actitud de volar, teniendo un escudete con las cuatro sangrien tas barras de Aragón, y al timbre corona. Es patria de Fray Joaquín Campany, arzobispo que fue de Zaragoza y Valencia y general déla orden de San Francisco.

PENÁGUILA

r. en la provincia de Alicante, partido judicial de Conceitana, que nace en el término de la v. de su nombre, donde recibe las \ertientes de Serredla y Aitana ; corre en dirección de S. á N., introduciéndosele por la der. el riach.

Ceta, y luego confluye con el r. Alcoy al E. de Alcocer de Planes. Con sus aguas se fertilizan algunas huertas.

PEGO

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, en la provincia de Alicante (13 1/3 leg.), audiencia terr., ciudad g. y diócesis

de Valencia (42).

SITUACIÓN Y CLIMA. Sit. en una pequeña altura á la margen der. del r. Bullent ó Calapatar, dist. 4/4 de hora del monte Rodoix, y 4/2 del de Mostalla; reinan generalmente los vientos del E. y O.; su clima es templado , y las enfermedades mas comunes catarros.

INTERIOR YAEUERAS DE LA POBLACIÓN. Estuvo murado por los árabes, conservándose todavia 2 puertas con sus almenas y torreones, habiéndose derribado otro en el año 1842 para ensancharla plaza. Tiene 1,150 CASAS de un solo piso comunmente y distribuidas para los usos de un pueblo agricultor, las cuales se reparten en varias calles cómodas y limpias, y 4 plazas, 2 de ellas bastante regulares. Hay casa abadía, pósito, un hospital para enfermos pobres fundado en tiempos remotos, cuya dirección y administración está a cargo de un mayordomo nombrado por el ayuntamiento , y cuyas rentas ascienden á 3,042 reales 17 mreales, suficientes para las estancias que anualmente tiene-, escuela de ninos , á la que concurren 40, dotada con 2,000 reales; otra de niñas con 30 de asistencia y 4,900 reales de dotación ; iglesia parr. (La Asunción), de término, servida por un cura y un vicario, ambos de provisión ordinaria, y 46 beneficiados, que al parecer han quedado reducidos á 9 es un edificio de poca solidez, de orden toscano por su base, y el capitel del dórico; sus paredes son de manipostería, y los cimientos de cantería. Hay también un conv. que fue de franciscanos, fundado en 4670 , cuya iglesia es de arquitectura dórica, y se halla abierta al culto, habiéndose destinado lo restante del edificio á sala capitular interina, cárceles v escuelas; una hermosa capilla titulada de Ecce-homo, do mucha veneración, construida á espensas del pueblo en 4759, la cual es de arquitectura compuesta, cuadrada por el esterior, y ochavada por el interior, con tribunas, buena torre, órgano y adornos de bastante gusto , entre los que se encuentran dos cuadros del célebre Juan de Joanes; dos ermitas dedicadas á San José y San Miguel, que nada contienen de notable un cementerio á 500 pasos de la población

hacia el N., que no perjudica á la salubridad, y una fuente pública con 5 caños, abundante y de buenas aguas, de la que se surten los veciudad para sus usos.

TÉRMINO Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Confina por N. con los de Oliva y Forna; E. Vergel S. Evo, Lahuar.

Sagra y Orba, y O. Gallinera su estension de N. á S. es de 4 1/2 leg., y 2 de E. á O. En su radio se encuentran varios desp. que mencionamos en el art. Pego , valle ó baronía (V.), y tienen origen 2 r. denominados Bullent y Molinell , cuyas descripciones pueden consultarse en sus lugares correspondientes. El terreno participa de monte y líano ; los principales de aquellos son por el N . los de Mostalla, que forman entre si cora.; por S. Chilliber, Rodoix, Monnegre y Cabal, formando también entre sí cordillera Las llanuras se dividen en secas y marjales estas últimas ocupan la parte oriental del término, cuyo suelo se compone de tierra negruzca vegetal, y por lo regular bastante fértil.

Hav varios pinares particulares y uno de la v. CAMINOS y CORREOS. El que dirige á Valencia es carretero y se encuentra en muy mal estado, lo mismo que el provincial que conduce á Denia los demás casi todos son de herradura y van á los pueblos limítrofes. La correspondencia la recibe de la administración de Oliva por medio de un encargado tres veces á la semana, de cada una de las carreras de Valencia y Alicante.

PRODUCCIONES trigo, maiz, arroz, algarrobas, aceite, vino, pasas, seda, higos , legumbres, algunas frutas y verduras; mantiene ganado lanar y cabrío; hay en los montes buenos mármoles, unos blancos manchados de amarillo y gris, y otros blancos oscuros; porciones sueltas de alabastro cristalizado, y bastante caza de ánades, fojas, pollas de agua , conejos, perdices y animales dañinos.

INDUSTRIA y COMERCIO. LOS veciudad se ocupan generalmente en la agricultura que se halla adelantada; se encuentran sin embargo3 tahonas de arroz, 45 de aceite y 2 molinos harineros, que solo muelen en años de abundantes lluvias. El comercio se reduce á la esportacion de la pasa á Denia, donde se embarca para el estranjero, vendiéndose en el pueblo algunos art. sobrantes, y á la importación de algunos cereales, viandas, ropas y otros géneros de que se carece.

Celebra una feria anual muy concurrida , que principia el segundo miércoles de julio, y dura 3 ó i dias, en la que se trafica principalmente en la seda, y un mercado semanal todos los jueves, en el que se venden algunes géneros de algodón é hilo.

POBLACIÓN 4,213 vecinos, 5,565 almas, CAP. PROD.

48.211,900 reales IMP. 816,4-38. CONTR. 137,384. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 30 ó 40,000 reales, que se cubre con el producto de propios y arbitrios, y si hay déficit por reparto vecinal.

HISTORIA. El rey D. Jaime el Conquistador ganó esta población á los moros. Estos, sublevados y capitaneados por el esforzado Alazarch se apoderaron de ella en 1254, pero volvió pronto á la obediencia de D. Jaime. Los de Pego secundaron también la sublevación en 1 2 7 4 , uniéndose á las filas de Abrain, mas no tardaron tampoco á ser reducidos.

Fue de mucha entidad esta población en todas aquellas revueltas , y también fue considerable en las que después ocurrieron entre los cristianos. Se señaló en los disturbios llamados de la Union, y no menos después en las germanias.

Como pueblo que se habia repoblado antes de cristianos, no solo no padeció por la espulsion de los moriscos de 1009, sino que contribuyo con toaas sus fuerzas á ella.

PEGO, antes PAGO valle ó baronía de la provincia de Alicante, partido judicial de su nombre. Comprendía antiguamente los pueblos de Adzubia, Adzaila, Adzaneta, Ambrá, Benumea, Benigalip , Castelló, Cotes, Fabara , Rupaix y Salomona, de los cuales solo existe hoy dia el primero. De Benumea quedan aun algunas casas deshabitadas, y la iglesia dedicada a San Sebastian, no obstante que á principios de este siglo contaba aun 30 veciudad; en Ambra se ve el cast. de su nombre arruinado, cuyos restos demuestran ser obra del tiempo de los árabes; en Fabara solo existe la iglesia que servia de parr., con el título de San Pedro, teniendo por anejos á Benumea y Adzubia, y de los demás pueblos solo quedan los nombres de las partidas rurales donde se hallaban situado , y en algunos restos de cimientos de los edificios , y también algunos cadáveres enterrados cara al mar. La despoblación de aquellos L. se atribuye á la espulsion de los moriscos

мостбет кз