пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

JIJONA

partido judicial de ascenso en la provincia de Alicante, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia, diócesis de esta ciudad y la de Orihuela comprende 1 c , 5 v . , 2 L. y 9 cas., que forman 8 ayuntamiento, cuyas dist. entre s í , y á las cap. de que dependen, se espresan en la adjunta escala (Ver en el original)

S I T U A C I Ó N , C O N F I N E S Y C L I M A . Sit. al N. de la cap. de provincia; y confina por su parte set. con los partido de Alcoy y Concenlaina ; por E. con el de Villajoyosa; por S. con los de Alicante y Novelda; y por O. con los de Monovar y Villena.

Sus lím. son los siguientes el set. corre por entre Benijama y Biar, Alcoy é Ibi; al N. de Torremanzanas y S. de Benifallim hasta el estremo occidental del término de Relleu el oriental arranca en este punto y cortando el nacimiento del r. Villa, forma una curva por el E. y S. de Aguas hasla San Juan y Muchamiel por el N. de estos pueblos va el límite meridional tocando siempre los confines set. de San Vicente del Raspeig y Agost; y finalmente, el occidental pasa por el E. de Petrel, y por entre Sax y Castalia, llega al límite jurisd.

de Villena y Biar , que es donde concluye. Su estension será de 3 leg. de N. á S . , y 5 de E. á O. Los vientos que con mas frecuencia le baten son ; el O. en invierno y el S. en el estío la atmósfera es limpia y despejada en todo el partido; pero el clima no es igual eu todo él la parte del E. goza de un temperamento templado y benigno , al paso que en la del O. ya es frío en el invierno, en término que la vejetacion y sazonamiento de frutos se retarda mas en esta que en aquella.

T E R R I T O R I O . Entre los cabezos Reconco y Cantal de Arnau queda el puerto de Biar, y el ancho camino que conduce á la hoya de Castalia sóbense por mas de 1/2 hora cuestas suaves , dejando á la izquierda graderías de almendros en anfiteatro, y á la der. montes incultos vestidos de vejetales se estrecha algo el puerto en su mayor altura, donde solo hay pinos y maleza; pero muy pronto vuelve á ensancharse , y empiezan las cuestas para bajar á la hoya , viéndose por todas partesbosques de almendros y sembrados; se aumenta el cultivo, se ensancha el horizonte, y se entra en las anchurosas llanuras de la hoya cercadas de montes. Tiene á su parte set. la sierra Onil y las montañas que siguen hacia el E., que son el cabezo de Fabanella, Montbari y Biscoy; opuesto á estos, en la parte meridional, se encuentra el Carrascal de Rico y Cabes de Corvó , quedando entre estog y Biscoy la abertura oriental llamada Canal de Alooy ¡ vése como cortado el Carrascal del Rico J^cía ef 0 . , y \wm en arco hacia el pantano de Tibi, formando aqui el muro izquierda del r. Castalia ó Monnegre, y se une con los montes puestos á la der.; estos van siguiendo hacia el N. con los nombres de Maigmó, Serratella y Carrascal de Castalia, que está al poniente de esta v . , y cierra la hoya de su nombre. En eila se encuentra cuanto puede desear un labrador laborioso é instruido llanuras con suficiente riego, cuestas de diferentes tierras y posiciones para variar las producciones; montes donde hay y e s o , cal, alabastro, sillares, mármoles y leñas , y fuentes copiosas y cristalinas que amenizan y fertilizan el suelo. Sin embargo , este no es de la mejor calidad , y solo en el término de Onil y sitio de los marjales se encuentran preciosas huertas, que se fertilizan con las aguas de la fuente de los Ojales, cuyos sobrantes son el origen del r. Castalia (V.); el cual atraviesa todo el partido de NO. á SE., recibiendo en su cauce la rambla Gavarrera, que baja de I b i , y el riach. la Torre (V.), que proceed de Torremanzanas, engrosado con las corrientes de los arroyos llamados Coscó y Bugaya. El yeso es bastante común en el término de Castalia, especialmente en el distrito llamado los Yesares, donde se ven varios cerros en forma de escalones para subir á la Redonda y Serratella, cubiertos de tierra arcillosa roja, que descansa sobre otra mas dura y menos colorada , debajo de la cual está el yeso en losas ú hojas unidas con mucha intimidad , y á veces cristalizado su color entre blanco y negro. A medida que se va subiendo á los montes no se encuentran mas que piedras calizas , de cuya naturaleza es el llamado Carrascal de Castalio, en el que se hallan con frecuencia fósiles ; y á 2 leg. de dist. de esle , se ve el Maigmó, monte cuya punta cónica sobresale entre los demás de la comarca, y desde cuya cúspide se gozan dilatadas y hermosas vistas. En el término de Onil, caminando hacia los montes de Biar y Bañeres, se descubren minas de preciosos mármoles, unos de un blanco pardo con venitas espáticas y puntos brillantes, y otros de color de carne mas ó menos encendido ; hay también alli una brecha compuesta de piedrecitas como almendras, engastadas en una masa arcillosa, compacta, capa? de pulimento, y de ello se hacen tazas y muelas paralasalmazaras. Caminando biela Ibi, ge encuciv-varias lomas de bastante magnitud , cubiertas de vejetales nativos ó de otros que puso el labrador sigúese una j cordillera de cerros cada vez mas altos y paralelos á Biscoy, que ‘ van dejando en sus raices set. la hoya de su nombre. Nace alli una fuente que fertiliza 30 jornales de tierra donde se crian maíces, trigos y delicadas frutas; en las cuestas y campos j que no logran riego, se ven frondosos viñedos y sembrados hasta las inmediaciones del barranco de la Arcada. Conli- !

nuando hacia el E. se presenta una dilatada llanura, y en | ella 2 cerros cónicos aislados desde el primero, que es el j occidental, cuyas raices y faldas son de tierra yesosa , y la !

cumbre de peñascos calizos donde está la ermita de San Mi- ; guel, se veia en la parte oriental la v. de Ibi, que recostada ¡ sobre las raices del otro cerro cónico, se prolonga hacia el S. , el alto monte de Foyaderes le cae al N . , el Carrascal de Bico al S . ; y al E. la Canal de Alcoy , cuyo terreno bajo , res- j pecio á los laterales , permite ver el Rontonal y otros montes i que yacen por aquel rumbo Muy cerca de 2 horas se emplean •• desde Ibi á Tibi por las cuestas y barrancos del camino; por j el S. de esta última v. pasa el r. á mucha profundidad , de | jando en ambas riberas, colinas fértiles dispuestas en grade- \ rías síguense á las colinas cerros de mucha altura, que reu- ¡ nidos forman 2 cordilleras convergentes hacia el S . , llegan- j dose á tocar en el famoso pantano dicho dé Alicante, cons- j truido en la garganta que dejan los montes Mos del Bou y ¡ Cresta su descripción la hicimos en el artículo de la ciudad de !

Alicante. (V.)

Pasados los monles de! pantano, y bajando á sus raices \ meridionales, se observa una gran mudanza en el clima y ve- i getacion por últimos de abril, el frió que aun reina en la i hoya, cesa allí como de repente, viéndose los almendros car- !

gados de fruto y las plantas floridas. No muda de estado el i suelo torciendo hacia el N. en busca de Jijona , dist. de allí \ casi 2 leg., mediando montañas y cerros , los mas térreos de ¡ arcilla, de yeso ó de marga colorada. Muchos quedan incul- j tos, sin aprovecharse mas que las lomas y cañadas la pri- !

mera de estas es corta que se presenta al salir del pantano \ no lejos de Escobella ó bien Puntarronesa, pero bien planta da de almendros y olivos ; sigúese otra mayor llamada Silim, donde hay una fuente que sirve para regar algunos campos, viniendo luego cerros sucesivamente mas altos. Va quedando al S. y SE. el mar Mediterráneo como á 3 leg. de dist., mediando los montes de Aguas y Busot; y al N. y NE. otros montes, los mas del término de Jijona. Muy pronto se descubre una anchurosa hoya, no llana como la de Castalia que acabamos de ver , sino sembrada de cerros, diferentes en allura y tamaño , entre los cuales median barrancos y gargantas , vistos desde alli parecen estériles , y el recinto entero de poca utilidad; pero muy diferentes cuando se examinan de cerca por la variedad y multitud de frutos, novedad del cultivo y lozanía de producciones. Los montes de aquel recinto son casi incapaces del arado , algunos de grande altura y lodos encadenados, formando un murocircular en los confines de los pueblos vecinos. Al E. y S. cae el llamado Cabes ó , que separad término de Jijona de los de Belleu y Busot, en cuyo último L. le describimos extensamente (V.), al O. la Peña de Jijona, que lo separa de la hoya de Castalia; y al N. la misma Peña, que mudando de nombres y dirección , tuerce hacia los montes de Penáguila y sierra de la Grana llámase Rontonal en las cercanías de Torremanzanas ; Carrasqueia en el camino que conduce á Alcoy , y Llibreria en el que dirige á Ibi, en donde se vé uua grande abertura que interrumpe de algún modo la continuación del monte. Todo es calizo de piedras sólidas, medianamente útiles par.-, cal sus bancos , regularmente de 3 pulgadas de grueso con poca interposición terrea, están horizontales con alguna inclinación en sus faldas, profundamenre hendidos y compartidos en millares de fragmentos, ya en forma de ladrillos desportillados, ya en otros irregulares, pero con encajes mutuos que los consolidan los cortes perpendiculares aparentan nn muro ant. de ladrillos , y por esta razón los llamó el vulgo Llibreria, ó conjunto de legajos de libros sobrepuestos.

Dentro de esta cordillera circular de montes, quédala multitud de cerros, y el recinto que la naturaleza quiso distinguir con varias gracias , donde el labrador instruido y laborioso logra j abundante recompensa de sus trabajos, y sitios preparados | para coger frutos con anticipación hay aguas abundantes y seguras; sucesión lenfa y continuada de calores; ningún recelo de escarchas, hielos ni huracanes ; y confiando el labrador en condiciones tan ventajosas, dispone sus siembras y plantíos no se detiene en gastos, ni en los obstáculos que puedan presenlarle lo rápido de las cuestas; se complace en vencerlos y reducir á cultivo, sitios al parecer estériles.

C A M I N O S . Solo cruza el partido una mala carretera que por el NE. dirije á Alcoy y Concentaina , y por el O. á Villena, por donde pasa la que desde Alicante conduce á la calzada real de Madrid los pueblos que aquella toca en el partido son Ibi, Castalia y Biar. Los demás caminos son de herradura y de pueblo á pueblo, los cuales por la naturaleza misma del terreno, son algo quebrados.

P R O D U C C I O N E S Trigo, cebada, avena, mistura, maíz, vino, aceite, almendra, algarrobas , muy buenas aceitunas y frutas, legumbres y abundantes hortalizas mantiene considerable número de ganado lanar y cabrio, y hay caza de conejos, liebres y perdices.

I N D U S T R I A Y C O M E R C I O . La ocupación ordinaria y mas general de los hab. del partido que describimos, esla agricultura, cuyo estado no deja nada que desear algunos se dedican sin embargo, á la fabricación de lienzos ordinarios, vidriado y objetos de alfarería; en Onil hay una fáb. completa de paños; en Tibi 5 de papel, y en todos los pueb’os del partido, multitud de molinos harineros y de aceite. Es de mencionarse la inteligencia con que los veciudad de Jijona fabrican el rico turrón que lleva su nombre y que fuera de Ja provincia se le denomina turrón de Alicante, justamente apreciado en todas partes , asi como las buenas uvas b’ancas de dicho Jijona, cuyos art. llevan sus veciudad á Valencia y hasta la corle misma en tiempo de na vidades. Pero el pueblo que mas sobresale en el espíritu industrial y mercantil del partido, es Onil, cuyos veciudad se dedican con preferencia al ejercicio de traficantes y arrieros, cruzando ¡a península en todas direcciones para espender mercancías indígenas y coloniales, y sobre todo géneros de droguería, en los que son bastante inteligentes.

F E R I A S Y M E R C A D O S . En cada uno de los pueblos del partido

hay mercado semanal Jijona tiene conocida una feria en primeros de octubre; Ibi otra en primeros de setiembre, y Onil otra en primeros de mayo antes eran algo concurridas; pero en el dia solo se celebra la del último pueblo, no me reciendo llamar Ja atención por haber quedado casi reducida á la nada en los otros dos pueblos se observa sin embargo, la concedida en dichos dias.

C A R Á C T E R Y C O S T U M B R E S . Dedicados los hab. del partido

casi esclusívamenle á las faenas del campo, sus costumbres son por consecuencia sencillas y puras; poco frecuentes los delitos; hospitalarios, pacíficos, muy sobrios y de constitución robusta y agradable. Las mujeres se distinguen de todas las de la provincia y aun del reino de Valencia, no solo por su hermosura, cuanto por su aseo, limpieza y gracioso modo de vestir. Compeliese su traje de una especie de enaguas ó guarda pies algo corlo, listado de blanco y azul; justillo de raso al cuerpo, que sujeta bien su delgada cintura , con un armazón en los pechos que llaman petillo y medias mangas de lienzo blanco con encaje ó puntilla; pañuelo blanco ó de colores al cuello, cuyas puntas atan por detras; otro pañuelo bl neo á la cabeza generalmente caido á los hombros; peinado todo atrás con su hermosa trenza caida á las espaldas, calzando sus pequeños pies unas alpargatas finas de cáñamo, tan blanco como’las medias que dibujan su bien contorneada pierna. El idioma del partido es el dialecto valenciano general del ant. reino.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LOS acusados en esle partido judicial en el año 1843 fueron 47 de los que resultaron absueltos de la instancia 5, penados presentes 39, contumaces 3 y reincidente en el mismo delito ij délos procesados 11 contaban de 10 á 20 años deedad, 26 de 20 á 40, y 10 de 40 en adelante; 46 eran hombres, y 1 mujer; 28 solteros y 19 casados; 3 sabían leer y escribir, y 44 ignoraban lo uno y lo otro; los 47 ejercían artes mecánicas.

En el mismo periodo se perpetraron 16 delitos de homicidio y de heridas con3 armas de fuego de uso ilícito, 6 armas blancas permitidas, 5 prohibidas y 2 instrumentos contundentes.

Damos fin á este artículo con los datos que arroja el siguiente (Ver en el original)

JIJONA

ant. partido ó gobernación del reino de Valencia.

Confinaba por N. con el de Alcoy; E. y S. el de Alicante; SO, el de Orihuela, y O. el reino de Murcia. Comprendía 11 poblaciones clasificadas del siguiente modo l c . , 6 v . , 2 L. y 2 ald., que corresponden actualmente á los partido judicial que se espresan á continuación, Al de Elche. Elche. Total L. Al de Jijona. Castalia , Ibi, Jijona , La Sarga, Onil, Tibí y Torremanzanas. Total 7.

Al de Monovar. Salinas. Total L. Al de Villena. Bia r Y Benijama. Total 2.

La adm. de este partido estaba á cargo de un corregidor nombrado por S. M., el cual residía en la cabecera del mismo. En los demás pueblos habia ale. may. de señorío, como sucedía en Castalia , Elche, Onil y Tibi, ó ale. ord. por S. M. como en Biar , Benijama ó Ibi; ó ale. ordinarios de señorío , como en Salinas y La Sarga; y solo en Torremanzanas residía un ale.

pedáneo nombrado por el corregidor de Jijona.

JAUD

cas. de la provincia de Alicante, partido judicial de Monóvar, término jurisd. de Elda. S I T . á la parte meridional de esta v . , y comprende 9 C A S A S de labor diseminadas , cuyos habitantes están bajóla inmediata protección de un diputado de partido, especie de ale. p . , cuya misión no es otra que lade comunicar á aquellos las órdenes que recibe del ale. de la matriz , detener y presentar á este los criminalesque vaguen por el partido, y evitar el robo de frutos. El T E R R E N O es llano y prod. vinos y fruías.

JALÓN, vulgarmente XALO

Lugar con ayuntamiento y título de baronía en la provincia de Alicante ( 1 1 1 / 2 l e g . ) , partido judicial de Denia (2 1/2), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia ( 1 4 ) S I T . en terreno llano, á la márg. der. del r. de su nombre le baten generalmente todos los vientos, su CLIMA es templado, y las enfermedades mas comunes apoplegías, tisis y pulmonías. Tiene 4 9 0 C A S A S , inclusa la del ayuntamiento y cárcel, un palacio con su torre, de los herederos del Sr. marqués de Dos-Aguas; escuela de niños á la que concurren sobre 6 5 , dotada con 3 , 9 5 4 reales, otra de niñas con 1 0 0 de asistencia y 2 , 7 0 0 reales de dotación , un establecimiento de pobres, fundado en 1 8 de setiembre de 1 7 4 5 , por Don Francisco Armengol , con el objeto de dar limosna á los que acreditasen serlo, cuya dirección y adm. está á cargo del cura de la parr. en virtud de testamento fundam. nial; el total de sus ingresos es de 5 3 5 r s . , prod. de fincas propias, y el de sus gastos 9 6 reales y 1 4 mreales, invertidos 5 3 en honorarios del adm. y 4 3 con 1 4 en gastos generales; iglesia parr. (La Natividad de Ntra. Sra.) de segundo ascenso, de la que es anejo la vicaría de Lliber, servida por un cura de provisión ordinaria, y una ermita dedicada á Sto. Domingo de Guzman, situado á unos 3 0 0 pasos del pueblo, cerca de la ribera der. del r. al último de un bonito paseo. El T E R M . confina por N. con el de la Llosa de Camacho ( 1 / 2 l e g . ) ; E. Lliber (id.); S. B e n i s a ( 2 ) , y O. Alcalalí ( 1 / 2 ) su estension es casi de 3 horas de N. á S . , y 1 / 2 de E. á O. En su radio se encuentran algunos montes como son, la Costera de la Solana, en cuya cima quedan residuos de un cast. de moros, el Collado y o t r o s ; la luente dicha de Cabañes de escelentes aguas, y el r.. Jalón que corre hacia el E. por las inmediaciones del pueblo. El T E R R E N O en su parte llano es de buena calidad, con algunas lomas bastante fértiles se halla bien plantado de almendros, algarrob o s , higueras, viñedos y porción de olivos, que debieran podarse segun arte Solo quedan incultos para pastos los sitios peñascosos. Los C A M I N O S son locales y malos. La CORR E S P O N D E N C I A se recibe de Denia, por balijero , tres veces á la semana, P R O D U C C I Ó N  trigo y otros g r a n o s , maiz, aceite, vino, algarrobas, almendras, higos, pasa, uvas de toda clase, garbanzos y kgumbres; sostiene ganado lanar y cabrío en corta cantidad , y caza de perdices y conejos, I N D .  la agrícola , 3 alfarerías, 4 molinos harineros, algunos tratantes y 4, ó 5 comerciantes de ropas. El C O M E R C I O se reduce á la estraccion de la pasa moscatel y otros prod. agrícolas é industriales, importando algunos art. de general consumo, P O R L .

5 4 4 veciudad, 2 , 2 7 6 almas C A P . PROn. 3 . 1 8 0 , 5 0 0 reales I M P .  1 5 6 , 9 7 5.

C O N T R .  3 1 , 5 2 1 . El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 1 2 , 9 99 reales, del que se pagan 1 , 7 0 0 al secretario del a y u n t . , y se cubre con el arriendo de peso y medida y tienda de comestible que importa una tercera parte, repartiendo el déficit entre los, vecinos

JALÓN ó XALO

llamado también GORGOS r. de la provincia de Alicante, que se forma de dos barrancos procedentes del monte Alfaro, llamados de Malafí, que es el mas sept. y está entre aquel monte y el Almodaina, y de Castell de Castells el mas meridional, así denominado por pasar junto al pueblo de su nombre. Comienza el primero en ei valle de Cela, partido jud de Concen taina, y llega por enlre montes hasta cerca de Renigembla donde se une al segundo este principia en las inmediaciones deFacheca, partido de Callosa de Ensarriá, pasa por Famorca y Castell de Castells hasta que 1 hora mas abajo de este último confluye con el Malafí.

Estos dos brazos forman el origen del r. Jalón , llamado al principio de Petracos, por cruzar el llano de este nombre corre hacia el E. por las inmediaciones de Renigembla y Muría , este á la izquierda y aquel á la der., en cuyo lado queda también Parsent á la dist. de 1/4 de hora de su orilla. Introdúcese entonces en el partido de Denia por entre Alcalalí y Jalón, de cuyo pueblo toma nombre, y continúa haciendo curvas por Llosa de Camacho y Lliber, desde donde dirige su curso hacia el NE. pasando por las cercanías de Gata, que queda á la i z q . , asi como á Jabea , por cuya ensenada desagua en el Mediterráneo después de haber corrido 5 leg.; una hasta el llano de Petracos, olra desde allí á Benigembla, la tercera hasta Jalón, y las dos restantes hasta el mar. Su curso es siempre por entre montes, formando en las 2 primeras leg. una estrecha cañada de 1/4 de hora, y aun esta peñascosa con poco cultivo; algo mas ancha es en la tercera leg. aprovechada en almendros, olivos y algarrobos; y allí lamen las aguas varias minas de yeso que se estienden por ambas riberas estréchase de nuevo la cañada junto á Lliber y sale á las llanuras de Jabea, donde ya corre sin freno, inundando en sus furiosas avenidas y cubriendo de légamo muchos campos, de otros mas altos robando la tierra vejetal, mudando alguna vez de cauce , en cuyo estado inutiliza los puentes y corta por algunos dias la comunicación, de modo, que ni los ganados pueden volver á sus casas, ni los veciudad salir á cultivar sus haciendas. Es poco caudaloso cuando no llueve, pero furiosas sus avenidas en tiempos lluviosos, de que ha resultado su ancho cauce lleno y embarazado de cantos enormes acarreados por las aguas. Las de este r. tienen la cualidad de templar ó acerar cualquier hierro encendido que se meta en su corriente ó en su agua trasportada, en términos que se han hecho varios ensayos y ha sorprendido la prontitud y la sencillez con que se ha hecho acero superior en solidez y ñnura. Mueve 9 molinos harineros, construidos en sus riberas, los que pertenecen 2 á Castell de Castells, 1 á Parsent, 2 á Alcalalí y 4 á Jalón.

JACARILLA

v. con ayuntamiento de la provincia de Alicante(8 leg.), partido judicial y diócesis de Orihuela (1 1/2;, audiencia terr. y e . g. de Valencia ( 3 0 ) . S I T . á la der. del r. Segura en terreno llano, cerca de las vertientes de la rambla de Alcorisa la balen todos los vientos, y con especialidad los del N. y E. Su C L I MA es templado y sano, aunque se suelen padecer calenturas intermitentes, producidas por las emanaciones mefíticas del ge* gura, Tiene 30 CASAS, que forman cuerpo de población, y o cn campo, y algunas barracas en la huerta, 1 pequeña cárcel, y proyectada una casa de ayuntamiento, olro edificio de buenas dimensiones, perteneciente al Sr. territorial D. Francisco Sandoval y Togores, y t ermita (Ntra. Sra. de Belén), perteneciente á la jurisd. ecl. de Bigastro, de cuya parr. son feligresia

los veciudad de Jacarilla la sirve un capellán, sostenido por el vecindario v el Sr. Territorial. El T É R M . confina por N. con el r. Segura; E. y S. con el de Orihuela, y por O. con el de Bigast r o . El T E R R E N O participa de campo y huerta; de aquel se cuentan 3 , 0 0 0 tahullas entre labrantías y lomas, muchas plantadas de olivar las aguas vertientes déla rambla de Aleo risa hacen que las tierras de campo inmediatas al pueblo que llaman los derramadores, sean muy fértiles en años lluviosos.

La parte de huerta se compone de 9 1 6 tahullas, que se riega de la acequia de Aiquibla, que toma sus aguas del r. Segura.

Los C A M I N O S son locales y malos, especialmente en tiempo de lluvias. La C O R R E S P O N O E N C I A se recibe de Orihuela por un encargado del ayuntamiento P R O D U C C I Ó N trigo, cebada, maiz, aceite, seda, cáñamo, legumbres y hortalizas mantiene ganado lanar , y hay caza de liebres, conejos, perdices y alguna codorniz, I N D .

la agrícola, 1 molino de aceite v 1 fáb. de tejas y ladrillos.

P O B L .  6 0 veciudad, 283 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  4 9 3 , 0 0 0 reales I M P .  2 4 , 2 1 0.

C O N T R .  4 . 7 7 4 . El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 2 , 0 00 reales, que se cubre con el producto de la tienda abacería y por reparto vecinal. Todo el terreno que comprende Jacarilla es propiedad del Sr. D. Francisco Sandoval y Togores , cuya familia se titula Señora del pueblo con ejercicio de la jurisd.

alfonsina hasta su supresión.

JABEA

v. con ayuntamiento y aduana de cuarta clase en la provincia civil y marít. de Alicante (12 leg.), partido judicial y adm. de rent. de Denia (1), audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia (13 1/2), deparlamento de Cartagena (30).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Sit. en las raices meridionales de la cordillera que corre desde el Mongó á formar el cabo de San Antonio , sobre la márg. izquierda del r. Jalón, á la dist. de 2,000 pasos del mar se halla resguardada de los vientos del N . , que son los únicos que en el invierno tienen el carácter de frios; en el estío la baten los del E., que como salidos del mar causan una agradable frescura; por cuyo motivo su clima es templado y sano, aunque se suelen padecer calenturas intermitentes, que de cada dia Yan siendo menos ganerales y malignas.

N T E R I O R Y A F U E R A S DE L A P O B L A C I Ó N . Está circuida de murallas de una vara de espesor con muchos fuegos cruzados por los torreones que hay de trecho en trecho, tres de los cuales , situado en tres ángulos diferentes, pueden sostener artillería.

Solo dejan tres entradas ó puertas que son , la de San Vicente, vulgo de la Ferrería, que es la que mira al O. y da comunicación al arrabal del conv.; la de San Jaime conocida por la del Clot, y la del Mar todas tres están defendidas por soberbios torreones, que secundados por los lienzos de las murallas y por otros de inferior orden, pueden ofrecer buena re sistencia. Dentro de su radio se cuentan 4 9 0 C A S A S , y 2 8 7 en los arrabales, que todas suman 7 7 7 , de las cuales hay 6 0 8 de un piso, 1 6 5 de d o s , y 4 de t r e s son de buena fáb. y bastante sólidas, presentando vestigios moriscos , ó al menos recuerdos de su arquitectura. Las calles son algo estrechas, bien distribuidas y empedradas, aunque un poco pendientes, cuya circunstancia favorece la limpieza no se ven plazas, porque no se pueden dar el nombre de tales á las que se conocen por las de la Iglesia y de Abajo la primera se reduce á una calle algo ancha que da vuelta á la i g l . , y la segunda es la testera ó principio de la calle Mayor, que también tiene mas anchura que el resto de ella. En este punto es donde se verifica el mercado , colocándose las tiendas de ropas en unos soportales que forma la casa capitular, cuyo edificio es de buen guato , y en su piso bajo está la cárcel. Hay escuela de niños, á la que concurren 1 0 6 , dotada con 1 , 9 0 0 r s . , 2 de niñas concurridas la una por 5 2 alumnas , y la otra por 1 0 7 , cuyas maestras no tienen mas retribución ni sueldo que las mensualidades de las discípulas; iglesia p a r r . , un conv. de monjas, otra que fué de frailes y varias ermitas y oratorios que luego mencionaremos.

La parroquia, bajo la advocación de San Bartolomé, cuyo festividad como titular del pueblo se celebra en 2 4 de agosto, está situado casi en el centro del pueblo el edificio es sólido y de orden dórico; sus paredes, bóvedas y torre de piedra tosca de la mina que se trabaja á la orilla del mar. Se empezó á construir en 1 5 1 3 bajo la dirección del arquitecto D. Domingo de Urteaga, y consta de una sola nave de 1 4 6 palmos de l a r g a , 8 8 de ancha y 8 5 de alta hasta la bóveda, con buena silleria de coro fabricada en 1 6 0 5 un órgano regular al que se le añadió parte de música en 1 6 7 3 y se renovó en el de 1 7 3 4 por haberlo arruinado un rayo que cayó en 1 7 2 7 dia de San Esteban; 1 8 a l t a r e s , el mayor de los cuales hecho en 1 7 0 0 y dedicado á San Bartolomé, es de orden churrigueresco con 8 estatuas, 24 figuras de ángeles de cuerpo entero, infinidad de relieves, medallones y r a m o s ; y en tiempos pasados estuvo bien equipada de ornamentos y alha jasde plata, que desaparecieron en los dos saqueos quesufrió, el primero en la guerra de Sucesión el 2 2 de junio de 1 7 0 7 , y el segundo el 2 8 de agosto de 1 8 1 2 por los franceses. Hasta el año 1 6 0 9 estuvo servida esta iglesia por un cura párroco, un vicario y 11 beneficiados; pero en dicho año fué erigido el curato en Pavordía por bula de Paulo V. espedida cn 9 de diciembre, en la que se dispone se agregue la primicia á la masa común del clero, se faculta al Pavorde para que pueda usar los mismos hábitos que los de esta clase en la metropolitana de Valencia, pudiendo elegir dos vicarios que podrán ejercer sus cargos mereciendo la aprobación del ordinario , y se ordena últimamente haya 2 capiscoles, cuyo nombramiento corresponde al Pavorde y clero, de modo que esta parr. tenia 2 1 plazas. En la actualidad por muerte del Pavorde está rejenfada la iglesia por un ecónomo , y su cabildo se compone de 2 vicarios y 1 0 beneficiados, aunque tiene asignados 1 5 para su servicio , según la matrícula ecl. de 1 8 4 4 . El curato es de término, y Ja pavordía se provee por concurso general con la precisa condición de recaer la gracia en sugeto idóneo natural de la v .  á falta de este requisito debe ser del marquesado de Denia, y en su defecto del arz. de Valencia. Esta parr. tiene por anejo la vicaria de Benitachell. El conv. de monjas es de la orden de Agustinas descalzas, está dentro de la población y se construyó en 1 6 6 2 su iglesia tiene la advocación de San Felipe Neri y Sta. Mónica. Su comunidad fué trasladada á Denia eu esta época constitucional, por no reunir el número marcado para ser considerado como conv.; pero á petición de la v. se la restituyeron otra vez á su morada las religiosas, habiendo encontrado á su vuelta abastecido el conv. para mucho tiempo su número es de 1 2 actualmente. El conv. que fué de religiosos Mínimos, está situado estramuros del pueblo á la parte del O., y se fundó en 1 6 1 6 ; su iglesia dedicada á Ntra. Sra. de la Victoria, es grande y espaciosa, sirve en la actualidad para decir misa, lo cual es de mucha utilidad para los moradores del arrabal situado hacia aquella parte. Dentro de la v. existen 3 oratorios públicos; el de la Virgen de Loreto que se ve á la parte del E. junto á la puerta del Mar, edificado en 1 5 1 5 por haber cedido su casa á dicho fin Luis Sapena; en el que hay un gran pórtico de 3 naves sostenido por 8 columnas donde se efectúa la enseñanza de primera educación, y está la casa habitación para el director de ella; el de la Virgen de los Desamparados, que radica en la plaza de la iglesia pegado á la casa capitular; y el que se halla constituido en el hospital, bajo la invocación de Sta. Ana. Ninguno tiene rentas para sostener su culto, debiéndose éste á la piedad de los veciudad, porque si bien el último posee algunas rentas, se aplican estas al socorro y amparo de los indigentes que alli concurren á curarse de sus dolencias. Fuera del poblado hay 6 ermitas y 4 oratorios particulares. Las primeras son la Virgen de los Angeles situado

en la Plana llamada de San Gerónimo hacia e! N. del término, sobre los cimientos del conv. de este nombre que alli existió su edificio está bien conservado , y la cuida un ermitaño que disfruta en recompensa un trozo de tierra que la circuye. La Virgendel Popul, fundada en las faldas meridionales del Mongó en la parte denominada Valí de San Bartolomé, no tiene rentas ni ermitaño, y únicamente debe su conservación al cuidado de los veciudad La Virgen de Loreto ó San Vicente hacia el S. en la parte de Cansalada, que también carece de rentas y ermitaño la de San Martin al SE., y según tradición conserva la misma posición en que estuvo el ant. conv. de su nombre La de Sta. Lucia al NO. encima de un cerro que forma la falda del Mongó, y la de San Juan al O. y muy cerca de la población

sirve de antesala feretral, pues se halla pegada á la misma el cementerio, que es pequeño é indecente, porque sus paredes derruidas dan entrada á las zorras y otros animales inmundos, que se comen los miembros de los cadáveres insepultos su situación tan próxima á la v. perjudica á la salud pública, principalmente á los moradores del arrabal del conv., los cuales se encuentran muy incomodados por los miasmas pútridos que llegan hasta ellos en el estío cuando reinan los vientos del O. y se presenta el dia caluroso debiera pues trasladarse á otro silio mas saludable.

Los oratorios particulares de que antes hicimos mención son el deD. Cristóbal Bolufer, en la partido de los Julianes; el de D. Carlos Bas, en su heredad llamada Benitraina ; el de don Juan Bautista Cholbi, en la saya de Rcbaldí, y el que recientemente ha edificado D. José Ramos, en la playa junto su almacén.

Muchas ventajas producen á los veciudad las ermitas, descritas, pues en el verano y otoño, cuando hacen su vida en el campo para verificar la recolección de la pasa, se les dice misa en ellas, y no tienen que sufrir la molestia de trasladarse al pueblo. A la parte NO. de este se forma uua eminencia que tiene su raiz en la cordillera que desde el Mongó corre hasta el cabo de San Antonio sobre ella existe el calvario y la capilla donde se venera la imagen de Jesús Nazareno. Todo el tránsito ó camino por donde se adora el Via-Crucis, está plantado de hermosos cipreses, presentando aquel recinto una vista agradable. Los veciudad se surten de las aguas de 3 pozos públicos que hay dentro de la v . , 5 en los arrabales, y de la fuente que nace en los afueras junto al arrabal del convento.

TÉRMINO. Confina por N. y O. con el de Denia; S. el de Benitachell, y E. el mar mediterráneo; estendiéndose sobre 2 leg. de N. á S. y mas de 1 d e E . á O., hallándose cultivadas 4 / 5 partes. En su radio se encuentran 908 casas de campo que sirven para objetos de labranza , 5 0 de las cuales están habitadas, y muchas tienen á un lado un cubierto llamado .

vulgarmente Riu-ran,para secar la pasa; 122 corrales para encerrar ganado lanar y cabrío; 1 8 0 n o r i a s , de las que hay 2 5 algo arruinadas; y en la orilla del mar al resguardo del cabo de San Antonio, se ve un grupo de almacenes y pequeñas casas de pescadores que van formando un pueblecito desde algunos años áesta parte, se ha aumentado considerablemente el número de los edificios ; y es probable , que si el comercio de la pasa no decae, reciba mucho incremento.

La ensenada y costa de Jabea que comprende desde la cala de Lebeche hasta la torre del Agua-dulce , queda descrita en el a r t . de Alicante provincia á donde nos remitimos por evitar repeticiones inútiles. Solo debemos añadir que en tan lata estension de costa, se encuentran varias cuevas, siendo las mas principales las cuatro que vamos á mencionar. Las dos prime ras están casi á la cúspide del cabo de la Nao, llamada la u na del Órgano , admirable por su capacidad y sorprendentes cristalizaciones que contiene; la olra Cueva-grande que puede abrigar un barco de 8 0 0 qq. En el cabo Negro inmediato al de San Marlin, se ve la famosa cueva del Oro que tiene de larga 1 9 0 pasos, y j u n io á la torre del Agua-dulce existe otra muy nombrada, que es la admiración de cuantos la contemplan.

Se halla toda trabajada por la mano del hombre sobre una piedra arenisca bastante fuerte su forma es r ú s t i c a , y tiene una especie de antesala muy grande con una claraboya en medio. Su profundidad será de 2 0 0 pasos, y por toda ella atraviesan canales de agua del m a r en lo mas profundo se ve una destilación que recibida por dos cuezos, presenta al que llega un abundante refresco, y se necesita de luzpara llegar á su estremidad. En el pórtico hay una inscripción sobre una piedra grande que dice a s i Filipus teríius Ispaniarum Rex cavernatn hanc penetravit.

En toda la costa hay 4 torres de vigía colocadas en eminencias que se distinguen unas de o t r a s , llamadas del Aguadulce ó Cherro, de San Antonio, San Martín y del Descubridor; y en el fondo de la bahia ó ensenada, habia dos soberbias baterías y cast. artillados , el uno situado en la partida de la Mezquida llamado de San J o r g e , y el otro en la de la Fontana denominado de San Martin, ambos guarnecidos por los soldados de costa los fuegos de ambos se cruzaban, por cuyo medio quedaba defendido el fondeadero. Fueron destruidos por los ingleses en la guerra de la Independencia.

T E R R E N O , S U C A L I D A D Y C I C U N S T A N C I A S . De tres clases es el Cultivado vegetal, arcilloso y calizo; el de la primera clase comprende casi toda la vega ó valle que se denomina el Llano, que está formada del acarreo procedente de las avenidas del r. Jalón ó Gorgos, y de las vertientes de las montañas es de buena calidad y produce mas de un millón de renta. Las otras dos clases se encuentran en los montes y sus faldas P R O D U C C I O N E S . La pasa de moscatel es la mas abundante, ! y forma su principal riqueza está calculada su cosecha en unos 2 5 , 0 0 0 qq. También se coge trigo, cebada , maiz , seda almendras, algarrobas, higos, gran cantidad de frutas y verduraj de diferentes clases. Se cria alguna caza de conejos y perdices, aunque bastante aniquilada.

C A M I N O S . Los rurales se ban mejorado notablemente desde hace tres años, empezándose á hacer uso de los carros particularmente para el transporte de frutos al puerto, al que llega un buen arrecife que arranca de la población, construido y custodiado por un fondo que se saca de la j u n t a de sanidad, cuyos miembros ó comisarios ceden sus honorarios para tal objeto en la actualidad se está abriendo una carretera hasta Ondaro, y otra hacia Gata.

C O R R E O S . Se reciben de la adm. de Denia por medio de balijero tres veces á la semana.

INDUSTRIA. La dominante es la agrícola, aunque algunos se dedican al tegido de lienzos ordinarios, otros á los diferentes artes mecánicos propios de toda población, y por último, sobre 3 0 familias forman el gremio de marineros, ocupados en la pesca y navegación en 2 0 faluchos palangreros y 5 buques mercantes. Hay 9 molinos harineros de viento, y 4 de a g u a , que solo pueden trabaJAB 2 Ó 3 meses en invierno.

C O M E R C I O . El principal es el que se hace con la pasa de moscatel. Seis casas desempeñan las comisiones que les confieren los ingleses, que son los que especulan en este punto llevándolo á Inglaterra en buques de su nación. Las mismas casas suelen hacer también algunos negocios en el comercio de cabotage h a y 3 tiendas de ropas. En los jueves de todas las semanas se celebra un mercado de ropas y comes!ibles. La entrada y salida de buques en el puerto de Jabea en los años 1 8 4 4 y 4 5 , asi como la salida dolos artículos para otros del estrangero en los mismos años, resullan de los estados siguienles. (Ver en el original)

O B L A C I Ó N , R I Q U E Z A Y C O N T R I B U C I O N E S . Según la matrícula catastral cuenta 1,005 v e c , 3,654 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  5.844,167 r s . I M P .  411,572. C O N T R .  124,004 el P R E S U P U E S T O M U N I C I P AL asciende á 24,244 r s . , del que se pagan 3,000 al secretario del a y u n t . , y se cubre de los productos de propios y arbitrios y reparto vecinal.

H I S T O R I A . Algunos dicen refiriéndose al poeta Avieno, haberse llamado esta población Hemeroscopium , siendo antigua colonia de marselleses , y es menos improbable esta opinión que la de los que han dado esle nombre á Denia. No corresponde sin embargo á este pueblo la idea topográfica que de aquella Hemeroscopium nos dejó el mismo Avieno ; pues sef un su espresion, el mar habia ya formado de ella una laguna ejando á los habitantes antiguos privados de su suelo. No obstante, como la palabra griega Hemeroscopium, es sinómima de la latina Specula, y de la castellana Atalaya ó Torre, y habia tantas en España de las que se servían los pueblos para precaverse de las sorpresas de los ladrones , tanto de mar como de tierra , bien pudo existir una en este punto , y por ello no nos empeñaremos en despoJAB á Jabea , del antiguo nombre que aunque con equivocación se le ha dado

INFERN

uno de los mayores barrancos del ant. reino de Valencia , provincia de Alicante, partido judicial de Pego se forma de las aguas que acuden por varios rumbos procedentes de las montañas de Alcalá, Evo y Lahuar; corre por precipicios, quebradas y abismos espantosos , y después de pasar por el sorprendente estrecho de Isber, se une al r . Bolata , que desagua en el mediterráneo por Denia. Creemos oportuno manifestar aqui un proyecto muy ventajoso para el marquesado de Denia, si se aprovecha la disposición natural del portillo ó boca por donde desagua el espresado barranco. Las aguas de un recinto montuoso de 3 leg. largas de diámetro, juntas en un cauce , rompieron los últimos montes para caer á las llanuras del Orba, y al marquesado de Denia, dejando una abertura de centenares de pies de a l t u r a , la cual tiene en la base contigua á las llanuras sobre 14 pies de ancho , y de 3 0 á 6 0 en la parte superior. Llámase el estrecho de Isber, ya mencionado , y por ella sale cn tiempo de lluvias un r . caudaloso; pero cuando no llueve cs m u y escaso, y cual corresponde á las fuentes perennes que en gran parte aprovechan los pueblos de los valles de Alcalá de la J o v a d a , Evo y Lahuar. No h a y en verdad sitio mas oportuno para hacer un pantano igual al de Alicante. La corta dist. de los muros que forman el estrecho, ahorraría materiales , y los necesarios se lograrían á poca costa ; porque la maleza y leña de los montes serviría para calcinar la piedra caliza y d u r a , y esta suministraría sillares al pie de la obra, que rendiría grandísima utilidad. Apenas lienen riego los pueblos del marquesado, cuyos término participan de la llanura que se estiende 3 leg. hacia el m a r , y 1 larga de N . á S. r e ducida á huertas por medio del pantano daria 4 veces mas frutos y á proporción se multiplicarían los veciudad Las aguas, recogidas en un estanque de suficiente capacidad , deberían distribuirse por 2 canales, uno á la der. del Isber, y otro á la i z q . ; por este irian á los pueblos de Tormos, Sagra , Ráfol, Renimeli, Sanet, Negrals , Beniarbeig, Vergel, Sella , Mirarosa , Miraflor, Ondara, Pamis y Denia ; y por el de la der. á Orba, Benídoleig, Pedreguer, Gata y Jabeo. Como los gastos de la obra serán considerables á pesar de las ventajas que présenla el t e r r e n o , convendrá examinar antes los ribazos del barranco que deben servir para el estanque , y ver si se hallan en estado de contener las aguas. Sabemos que estas filtran y se introducen hasta los cimienlos de muchos montes , especialmente los inmediatos al mar , y la esperiencia prueba que buena porción de ellas acude por filtros subterráneos á formar en las raices del monte Cabal, muy cerca de Tormos, la fuente de Bótala , de que proceed el r. de este nombre (V.), el cual es respetable cuando preceden inviernos lluviosos, bien que desaparece en el estío. Por de pronto tenemos á favor del pantano proyectado, las aguas que sin interrupción bajan por el citado Isber , las cuales aunque escasas, prueban ser sólido el cauce por donde vienen

IBI

v. con ayuntamiento y adm. subalterna de correos en la provincia de Alicante (8 horas), partido judicial de Jijona (1 l / 2 ), audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia ( 2 7 ) , adm. de rentas de Alcoy (4). S I T . al estremo oriental de la Hoya de Castalia, en las faldas de una montañita cónica, en cuya cumbre se ve un cast. derruido y una ermita su posición es alegre y pintoresca, la baten todos los vientos y su C L I M A es templado y sano, de modo que en 1834 no sufrió el azote del cólera.

Tiene 669 C A S A S , que forman cuerpo de población sin contar sobre 8 9 que habrá esparramadas por el campo son de buenas proporciones y de dos y tres pisos de elevación, y se distri buyen«n calles la mayor parte anchas, cómodas y llanas á escepcion de las de San Antonio y San Francisco, que están sít. al N. del pueblo y en la pendiente de la montañita de Sta. Lucía, y 3 plazas bastante grandes de figura cuadri longa, llamadas de la Iglesia, de la Cort, ahora de la Constitución y de la Paja , con otra mas pequeña titulada plazuela de San Vicente. En la segunda se encuentra la casa del a y u n t . , cuya sala de sesiones es muy espaciosa y decente, conteniéndose en este edificio las cárceles en la plaza de la Paja hay una fuente de agua potable y 3 plátanos, tan corpulentos y frondosos, que son de admirar. Tiene también un hospital sin renta , una casa para pósito de construcción moderna y buena capacidad, que actualmente está habilitado para teatro de aficionados; escuela de niños á la que concurren 125, dotada con 1,900 r s . , otra de niñas con 120 de asistencia y 1,400 reales de dotación , ambas pagadas de los fondos municipales; y una privada de estas últimas, concurrida por 90 alumnas; iglesia parr. (La Transfiguración) de segundo ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria, un vicario y dos beneficiados , el edificio es sólido y espacioso, sus paredes, bóvedas y torre, de mamposteria y piedra cantería, parte del cual fué trabajado por Antonio Pi, últimos del siglo XVI y primeros del siguiente; se le ensanchó posteriormente desde 1819 al 27, en cuya época se añadió y formó el crucero, presbiterio, capilla, de Ja Viry sacristía. La nave tiene dos puertas, Ja principal al O. y Ja lateral al S .  desde el cruzero adentro está formado el presbiterio, que remata en figura semi-oval, en medio del cual está colocado el tabernáculo, que es de esquisito gusto y buena escultura. Cuéntanse en toda la iglesia 14 altares, una buena capilla dedicadaá Ntra. Sra. de los Desamparados, y un órgano regular colocado en 1784. En el cascaron del presbiterio á sus dos lados y 4 ángulos de la media naranja, se hallan buenas pinturas ejecutadas por D. Joaquín Oliet en 1825, con un notable dorado en las mismas, por Luis Cuenca algunas pinturas de los altares se cree son del célebre Joanes. Esta iglesia formaba antiguamente parte de la parr. de Castalia sirviéndola desde mediados del siglo XVI, en que logró tener pila bautismal, cementerio y Señor reservado , hasta que en 1582 se desmembró de aquella por autoridad del arz. de Valencia, D. Juan de Ribera, habiendo sido su primer rector D. Juan Escorihuela. Hay 4 ermitas; una de San Vicente, situado al último del pueblo al SO.; otra de Sta. Lucía en una montañita al N . , en cuyas faldas se estiende la población; otra de San Miguel en la cumbre de otro cerrito inmediato al O.; y otra de San Pascual al NE. distante una hora, sobre una elevada montaña también se encuentran varios oratorios en algunas casas de campo donde se celebra misa por temporada, y á las que concurren los labradores en tiempo de las faenas agrícolas. Tanto estos como aquellas carecen de rentas propias, bien que solo las 3 primeras son públicas y las otras de particulares. El cementerio es bastante capaz y ventilado, y se halla situado á unos 300 pasos de la población hacia el E. Los veciudad se surten de 4 fuentes públicas que hay en la v . , las que proceden de la de Sta.

Maria, de cuyos sobrantes se riegan los huertos de dentro del pueblo y sus cercanías, recogiéndose para ello en dos balsas que no perjudican á la salud. El T É R M . confina por N. con el de Alcoy; E. el mismo y Jijona; S. este último y Castalia, y O. Onil los lím. distan de la v. 5/4 de hora por N. y S., 1 1/2 hora por E. y una por O. Está dividido en 6 partidas rurales, cuyos nombres y las casas de campo que cada una comprende, son Biscoy 9; Ternoves 12; líambles 22; Canal-SolanaíQ; Canal-Ombria 13, y Alfas 17 total 89. En su radio comprende algunos montes y cordillera que se elevan por el NO., N. y E . , y son los principales el de Toyaderes, cuya cumbre llamada la Texereta, es uno de los puntos mas altos de la p r o v . , y la sierra de Biscoy, ambos situado al N O . ; el Cabes de Corbó; la Tallada, y Cabes del Cuartel al E . , formando á los dos lados cordillera escarpadas; desde la sierra de Onil al Carrascal de Alcoy, y desde la Canal de Alcoy hasta Tibí. El T E R R E N O cultivado ascenderá á 3,560 jornales de tierra, la cual en su mayor parte es pedregosa y secana, contándose únicamente de huerta ó riego unos 165 jornales que se fertilizan del modo siguiente; unos 70 con las aguas de la fuente de Sta. Maria, que naceá una hora de la población hacia el N . ; 25 con la que brota en la partida de Biscoy al NO., á la dist. también de una hora ; 30 con la titulada de la Devesa al E. y 1 /2 hora de dist.; y 40 con la dels Garcies á 1/4 de hora de la v. hacia el S E . , y con la de otras fuentecillas que se le unen y nacen en las inmediaciones de la rambla de la Gavarrera, formando el riego llamado dels Sargarets dicha rambla toma principio en la Canal de Alcoy y termina en el r. Castalia ó Monnegre, jurisdicción de Jijona. Los C A M I N O S que conducen á los pueblos confinantes, son carreteros, á escepcion del qne dirige á Bañeres y Jijona, que son de herradura este último es muy escabroso y espuesto, no asi los demás, cuyo estado es regular.

Los C O R R E O S se reciben en su adm. todos los dias, menos los jueves ; de Madrid y su carrera entran y salen los domingos, martes y viernes, y de Valencia, Alicante y sus carreras, llegan los lunes, miércoles y sábados, y salen los martes, viernes y domingos, P R O D U C C I Ó N  las principales son trigo, aceite del mas esquisito y almendra de muy buena calidad en sus varias especies, con las accesorias de cebada, centeno, avena, maiz, vino, legumbres y hortalizas. Según el diezmo recogido en el quinquenio de 1829 al 33, resulta que las cosechas en un año común, ascienden á 1,260 cahíces de trigo, 950 de cebada, 400 de centeno, 60 de avena, 430 de panizo, 415 de almendra que hacen 830 a. monüendada, 5,590 a. de aceite, 18,757 cántaros de vino, 910 corderos y cabritos, y 200 a. de lana. Actualmente mantiene sobre 2,000 cabecera de ganado lanar, I N D .  la agrícola, 4 telares de lienzo común, 7 molinos harineros, 24 de aceile y 8 pozos ó neveras , siendo de gran nombradla el llamado de Simarro, en los cuales se recoje la mocha nieve que cae en invierno, para trasportarla en el estío á Alicante y otros puntos de la provincia El COMERCIO se hace con los objetos antes mencionados ; hay dos tiendas en que se venden al pormenor géneros de lencería, seda y otras frioleras para uso comunn de los hab. Antiguamente se hacia feria en los primeros dias de setiembre, pero en el dia no se celebra por falta de concurrentes; sin embargo, se observa la franquicia concedida á los 3 primeros dias. Los mercados son los lunes de cada semana, en los que se venden algunos géneros y comestibles, P O B L .  747 v e c , 2,988 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

8.242,807. reales I M P 387,90t C O N T * .  83,007. El P R E S U P U E S TO MUNICIPAL asciende á 25,663 r s . , que se cubre con el producto de propios y atbitrios y por reparto vecinal. Los propios consisten en la casa mesón, cuyo arriendo prod.

unos 1,500 reales anuales y ciertos capitales de censos, que reditúan 221; los arbitrios en puestos públicos de comestibles que producen unos 9,000 reales y los derechos de saca y sisa, sobre 8,200

мостбет кз