пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PONTARRO

 cas. de la provincia de Alicante, partido judicial de Villena, término jurisd. de Biar.

POLOP

v. con ayuntamiento eu la provincia de Alicante (8 leg.), partido judicial do Callosa de Ensarna (1 hora), audiencia lerr., ciudad g. y diócesis de Valencia (19 leg.): Sit. en terreno algo montuoso al SO. de una colina llamada de la Higuerita ; le balen con frecuencia los vientos del E. y S. ; su Clima es templado y saludable. Tiene 400 Casas, las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños, á la que concurren 40 , dotada con 2,000 reales; otra de niñas con igual asistencia y 450 reales de dotación; iglesia parr. (San Pedroi de segundo ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria, tiene por anejos á la Nucía, Alfas y Chirles; 2 ermitas (San Roque y San Ramon) situado una en el»pueblo, y otra fuera en el cas. de Chirles, y un cementerio en la cumbre de la colina antes mencionada. Confina el TÉrm. per N. con Callosa; E Nucía; S. Benidom y O. Finestrat: su ostensión es de 1 hora en todas direcciones: comprende el cas. de Chirles y 4 montes, el del Peñón, Almeida, Castillo y Ponoch: este es el principal situado al O. del pueblo, y en el empieza la cord, llamada de Gulatdar, solo se crian en ellos algunas matas. El Terreno es en parte montuoso , de mediana calidad, quo fertilizan los г. de Chirles, Las Fuentes y la Callosa, que corre de N0. à SE., y los dos primeros de O. á E. Los Caminos son de herradura que dirigen á Callosa, Nucia, Yillajoyosa y valle de Guadales!, en regular estado. El Correo se recibe de Altea por balijero tres veces á la semana. Pbod.: trigo, cebada, maiz, vino, aceite, algarrobas, almendra, higos, pasa, buenas frutas y legumbres ; mantiene ganado lanar y cabrio; hay caza de conejos y perdices, y alguna pescado anguilas. Ind.: la agrícola, 4 molinos harineros yo almazaras, соMurcio: se estrae la pasa y parte del vino, y se importa el arroz y saladura, habiendo dos tiendas abacerías. Ferias: se celebra anualmente una en el dia 18 de agosto, en obsequio do San Roque, en la que se venden ropas, cintas, hierro y comestibles. Pobl.-. 494 veciudad, 1,90i aim. Cap. Prod.: con Nucia y Alfáz, 3.376,800 reales Imp.:.240,134. Contr.: 45,726.

POLA (StA.)

1. con ayiint.de la provincia de Alicante (3 leg.), part, j’ud y aJm. de reñí, de Elche (2 1/2), audiencia lerr. y ciudad g. de Valencia (24 1/2), diócesis de Orinuela (5 1/2;. srr. en una llanura á orillas del mar, y en la falda meridional del cabo de su nombre-, le balen generalmente los viciHos del E.; su Clima es templado , y las enfermedades mas comunes tercianas.

Castillo. En virtud de privilegio del infante D. Ramón Berenguer , dado en 18 d.; febrero de 1337, se construyó á espensas de Elclie una torre para guarda y defensa del puerto y de los navegantes, acusados muchas veces por los corsarios argelinos, en la que habla también un cortijo y un oratorio dedicu’Jo á Sin. Mnria, que se hiz.0 y consagró en 1446: era lan fuerte dicha torre que el capitán moro Barbarroja, uno de los mas feroces corsarios del siglo XVI, la cercó con 40 galeras para batirla ; y aunque la cañoneo con diversas piezas de artillería, jamas la pudo batir ni rendir; á vista de lo cual D. Bernardino de Cárdenas , duque de Maqucda y virey que fue de Valencia, teniendo tratado con el concejo de Elche en 1555 hacer un cast, en dicho puerto, y reconociendo la fortaleza de dicha torre, no permitió que se derribase por enlonces, sino que quejase dentro del baluarte, como torre de homenage para defensa del paso; pero conociendo luego el embarazo que causaba se derribó, construyendo en su lugar el actual cast Es cuadrado y está en Una llanura á orillas del mar, habiéndose invertido en sus obras unos 30,000 ducados, 1,000 de los cuales, sali-fizo Elche : comprende 24 pabellones , 2 almacenes, 2 hornos de pan cor;er, 1 algibe en medio de la gran plaza, y 1 iglesia ó ermita dedicada a Nlra. Sra. de Loreto,en la que reside de ordinario 1 clérigo. Tiene 2 cañones de a 12 , y una guarnición fija compuesta de 1 comandante militar de la clase de capitán , 1 sargento, I cabo, 9 soldados con su tambor, 3 artilleros y 5 individuos de la clase de torreros.

Interior f Afueras De La PoblaciÓn. Consta de 350 Casas, casi todas de un solo piso, aseadas, limpias y de agradable aspecto , muchas de las cuales pertenecen á propietarios de Elche , que solo las tienen con el objeto de ir á pasar en ellas la temporada de baños; forman 15 calles anchas, despejadas y rectas, y una plaza principal. Hay casa abadía, que dejó en 1841 cn»lenlámenlo una mujer piadosa; una posada ; escuela de niños, à la que concurren 80, dolada con 1,800 reales ; otra de niñas , retribuida por los padres de las alumnas; iglesia parr. (Nlra. Sra. de la Asunción;, ayuda de la de Sta. Maria de Elche, servida por un vicario de provisión real ó del ordinario, según el mes de la vacante en riguroso concurso , y un cementerio rural : los veciudad se surten de las asnas Je algunas cisternas que se recogen en las lluvias; si bien á 1/2 hora de la población hacia el O. en el punto llamado la Marina , se encuentra agua dulce con solo cavar un poco en la arena, de la cual sb utilizan también para sus

sos los veciudad, los pasag-iros y buques que arriban al puerto. TÉrmino t Merto. Recientemente se le ha señalado térra., el cual se estiende por el E. hasta el mar, y por los demás puntos hasta los corrales; enclavado todo en el de Elche. Hacia el N. se encuentra la sierra de Sta. Pola, que corre de O. á E. por espacio de 1 leg., hasta introducirse en el mar, formando el cabo de su nombre -. en el día se halla totalmente árido, cuando enotro tiempo por su fertilidad producía tanto monte bajo y alto en árboles y pinos que eraver daderamente envidiable. También era abundante el esparto y las yerbas, que casi han venido á desaparecer por completo. El fondeadero de Sta. Pola, de tanto auxilio para los que trafican aquellos mares, comprende todo el espacio que hay entre el pueblo de Guardamar y el cabo de Sta. Pola. Su fondo por todo este espacio, muy bueno para fondear, es de 40 brazas hasta 4; alga desde 4 hasta 5 4/2, y de arena hasta los 40. Como todo este espacio citado y aun mas al SSE. es un placer de proporcionada disminución, y de bello tendedero para con los vientos del ENE. para el S. hasta el SSO., ocasiona que aunque se esté espuesto á los citados vientos sin recelo, pues no habiendo mar de fondo, agarran bien las anclas. Con los que si se debe estar con el cuidado debido á todo fondo que aumenta, es con los vientos de tierra , que siendo fuertes, no seria eslraño garrar. El fondeadero regular en Sta. Pola es por 4 ó 5 brazas alga, demorando el casi al NE, I i N. como 1 milla de dist., en cuya situado se tendrá descubierta la cortina del O. del cast, y su puerto que está en la medianía : débese amarrar en este fondeadero NO. SE., dando á esta parte el agente. Con navios se fondeará por la misma dirección con el cast, mas distante de él, y por consiguiente sobre 8 ó 9 bi azas de fondo. Hallándose en este fondeadero se verá como al O. 4/4 SO. la sierra Callosa, que está 4 leg. tierra adentro: es oscura, de mediana altura, y separada de otra tierra alta con quien pueda confundirse: solo por su estremo del S. se descubre parte de la sierra de Orihuela , pero tan próxima que á primera vista parecen ser solo una las dos. Desde Sta. Pola casi se enfilan al O. 34° S. Mas al E. de Sta. Pola, sobre la eminencia de las tierras que siguen al cabo de su nombre, está la torre de Escaleta , dist. como 4 4/2 milla. Dicho cabo (que en general se entiende por tal á todo el espacio comprendido entre la torre de Escaleta y el cabo ó punta de Algibe, sobre la que está la torre de Talayola) mirando por su parle del E., se manifiesta en una punta rasa con el mar, pero á corta disl. á una regular altura, y luego con un poco de declive sigúela cumbre de su elevación, descendiendo el terreno todo unido y coloreando hasta las cercanías de Sta. Pota: igual representación manifiesta este cabo visto por su parte del N. ó bahía de Alicante; pero visto por su parte del E. se manifiesta la tierra alia, y se confunden proyectadas las bajas con las que están detras. La mediania de! cabo de Santa Pola se halla en 38° 42′ 5 de lalitud. La corona del cabo la circula un placer á dist. de un cable, cuyo fondo es de U á 45 pies, sobre el que se estará siempre que se cubran con las tierras del cabo la venlana de la torre Talayola. Este placer es la única atención que se ha de tener para pasar entre la isla Plana ó Tabarca y el cabo de Sta. Pola , que está justamente al S. 9» O. 8 millas del cast, de Alicante, y al S. 33» O. del cabo de las Huertas 40 millas larga-;.

Terreno Y Producciones. Ca*¡ todu es de labor y tierra monluosa , pero en lo poco que hay cultivado se coge trigo, cebada , barrilla, vino, frutas y legumbres: hay un montecito joven de palmeras y otros árboles, á un tiro de fusil de la población, en el punto llamado los Salobres con una noria para su riego, en el cual se cultivan de 3 á 4 tahullas de yerba alfalfa, de que se surten las caballerías : también se cultiva otrohuertecitoalNE. del cast.,de alfalfay algunas hortalizas. C.vmi vis т Correos. El que dirige á Elche es de la clase de provincial; su «stado mediano: en tiempo lluvioso se hace intransitable por el Saladar, en cuyo caso se viaja por los denominados de las Torres de Samper y Gavian. A la izquierda del anterior camino se halla la Albufera de Elche y el camino para Guardamar y pueblos de la huerta de Orihuela. Hay otros dos caminos carreteros que conducen á Alicante, el uno por la costa del mar, y el otro atraviésala sierra y se vuelve á unir cerca de 4 leg. de la propia ciudad La correspondencia se recibe de la adm. dr Elche por un encargado, los mismos dias que entra en aquella.

Industria т Comercio. La principal consiste en la pesca y elaboración del esparto para la marinería , à la que se dedican la mayor parte de sus hab., asi como á la arriería, encontrándose 4 \ parejas de buques para pescar, 2 tejedores, un borno de pan cocer, y un molino harinero de viento. El comercio se hace con los productos agrícolas 6 ind. que les sobran, importándose arroz, salados y otros art. de que carecen : hay una tienda de géneros ultramarinos, y 3 de abacería. Se celebra un mercado semanal los domingos.

PoblaciÓn. 448veciudad ,2215 aim.: la Biqukza y lasContb. van incluidas con Elche (V.).

Historia. Es indudable la correspondencia de la población mencionada por Ptolomeo, bajo el nombre Porlus Jllicitanus á este 1. : era dependencia de la antiquísima Illici, cuya identidad con la actual Elche, espusimos ya en el art. de esta v., y de la misma debió tener origen, fijando aquí los ¡Ilicitanos el emporiode su comercio. Dedúcese desde luego cuánta seria la importancia de este punto denominante de su estenso golfo. Difícil seria hacer mención específica de jas grandes vicisitudes que habrá cruzado por esta misma importancia , llamando especialmente la atención de los corsarios , sin que se tome en cuenta lo que debió sufrir cuando fue destruida Cartagena, como la mayor parte de las población de esta costa, disputándose su posesión las fuerzas imperiales y las naciones del norte, preponderantes y a en la península. Esta población hubo de sucumbir, y quizás no una тег sola, á aquellos sangrientos asaltos, y mas tarde á las rapiñas de los berberiscos. Asi vino á figurar modernamente con una insignificante población al abrigo de su aßt. cast., y su nombre vulgar ha sido Castillo de Sta Pola, por denominarse Santa Pola, el cabo. Desde que empezó a tomar notable incremento y vino á ser la pool, regular, es conocida por soin este nombre.

PLASA

barrio de Yillalonga, en la provincia de Alicante, partido judicial de Pego

PLANES

v. con ayuntamiento de la provincia de Alicante (14 boras), partido judicial de Concentaina (i 4/2), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (íO). »it. al estremo sel. del valle ó baronía de «u nombre, alrededor de un montéalo, en cuya cumbre hay un ant. cast., en el que tiene su habitación, trojes y bodegas el marqués de Cruilles, señor de la población: está bien ventilada, y go/a de Cuma templado y saludable. Tiene 300 Casas, inclusas las del ayuot. y cárcel; escuela de niños, á la que concurren 20, dotada con 1,700 reales; iglesia parr. (Santa Maria), de primer ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria v 5 beneficiados , y 4 ermita en un montecito inmediato á’la т., dedicada al Sto. Cristo y S. Cristóbal. Confina el TÉrm. por N. con wl valle de Perpunchent ; E. los de Gallinera y Alcalá de la Jovada; S. el de Ceta, y O. el de Travadell: su ostensión d« N. á S. * 4/4 de hora, y otro tanto de E. á O. En su radio se encuentran los I. agregadas de Beniatfaqui, Catamarruch y Margarida, y los desp. de Be

nicapsell y el biombo, cuyas descripciones hacemos en sus art. respectivos : antes también le era anejo el 1. de Almudaina , que hoy día tiene ayuntamiento propio. El Terreno es arcilloso, enteramente secano, pues si bien hay algunas fuentecitas en el término, quedan secas la mayor parte en el verano; aei es, que se pueden hacer tan pocas hortalizas, que no bastan para la tercera parte del consumo. Los Caminos son de herradura, siendo el principal el que desde Dénia y Pego se dirige á Muro , Concentaina y Alcoy. El Correo se recibe de la cabecera del part, por peatón tres veces á la semana. Prod.: trigo, cebada, centeno, avena, maiz, aceite, vino, legumbres y algunas verduras ; mantiene ganado lanar y cabrio, y hay caza de conejos, liebres y perdices, wn.: la aerícola, 1 molino harinero, y algunas almazaras para la elaboración del aceite. El Comercio se reduce á la esportacion del aceite y vino para Alcoy, Ribera y Marina, importándose algunos cereales, arroz, viandas, ropas y otros art. de que carecen : celebra un mercado insignificante los sábados de cada semana. Pobl., sin incluir la de sus anejos, 296 veciudad, 4,446 aim. Cap. Prod.: con aquellos, 7.845,967 reales: Imp.: 328,726. соэтн.: 62,74a.

Es Planes población antigua , edificada al abrigo de una fortaleza árabe notable. Estaque sometida á la obediencia del rey D Jaime el Conquistador. En 4348 fue sitiada por los unionistas y se rindió á sus respectivos ataques, mandados por D. Francisco de Ollio; y en los que pereció noblemente el gobernador D. Pedro Juan de Pertusa. En la campaña de 4609 contra los moriscos sublevados figura la compañía de Planes bajo las banderas de D. Agustín Megia. Es patria de abate O. Juan Andrés, hombre eminente en literatura, nacido en 47ÍO, y muerto en Roma en 4847, después de haber inmortalizado su nombre esponiendo la dignidad de la literatura española, en su preciosa obra sobre esto argumento, publicada en italiano, y traducida al castellano por su hermano O Carlos Andrés.

PLANES

valle ó baronía de la provincia de Alicante, part, judicial de Conceilana , que se estiende unos 7/4 de hora de N. á S. entre los valles de Perpunchet y Ceta, y otro tanto de E. á O. entre el de Gallinera y el térra, de Benünarfull. Comprende montes ásperos de bastante alt ura, muchos cerros y lomas de albares y poco riego : su atmósfera es sana, y nuestra especie vive largo tiempo sin las incomodidades que ordinariamente acompañan la vejez ; pero á pesar de coadiciones tan favorables á la población, se han aumentado poco los colonos en dos siglos. Forman la baronía 5 pueblos, y son Planes, que es la cabecera, Almudaina, Benialfaquí, Catamarruch y Margarida, los cuales forman dos ayuntamiento, uno en Almudaina y otro en Planes, considerandos los demás 1. agregados a «este último. Hubo también otros dos pueblos llamados Benicapsell y Llombo: parece que en otro tiempo (ue mayor y mas útil’al cultivo de las cercanías del último desp., porque aun se ven paredes y trozos de un canal de negó, cuyas aguas fertilizarían los campos, hoy privados de este beneficio por su altura; hállanse dichos monumentos y rastros de la ind. agraria de los moros, en el boquete estrecho por donde las aguas que bajan de los montes meridionales , saltan y se precipitan en busca del barranco de la Encantada. Convendría reponer las obras destruidas, y aun reedificar el pueblo, cayos veciudad se hallarían muy cerca de las haciendas, y con mas proporción para mejorarlas y aprovechar las aguas. Esta baronía perteneció al duque de Maqueda y en el día al señor marques de Cruilles.

PINOSO

v. con ayuntamiento de la provincia de Alicante (11 horas), partido judicial de Monóvar (4¡, audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (30), diócesis de Orihuela (8). Sit. sobre una ‘pequeña colina, hacia cl est remo occidental de la provincia: está bien ventilada por todos los vientos ; su Clima es templado y algo afecto á los herpes por su terreno salitroso. Tiene 400 Casas de fáb. regular, que se distribuyen en varias calles generalmente llanas y cómodas, y 1 pla’za bastante capaz; hay casa de ayuntamiento construida en 1841, cárcel, escuela de niño« á la que «concurren 100, dotada con 2,200 reales, otra de niñas con la misma concurrencia y 1,’íOO reales de dotación; 2 iglesia parr., ayudas de la de Monóvar, una en el pueblo bajo la advocación de S. Pedro Apóstol y otra en el cas. la Algueña, dedicada á los Stos. de la Piedr.i, cada una ríe las cuales está servida por un vicario de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante; 1 una ermita en la v. titulada de is. Antonio Abad, y (¡ distribuidas en los cas. del campo , sin renta alguna y sostenidas por los moradores de lus part ; y 1 cementerio á 300 pasos b. de la población, el cual no perjudica á la salud: los veciudad se surten de algunos pozos que hay en la v., cuyas aguas no son buenas, por cuyo motivo las emplean solo para ganados y otros usos, bebiendo de las de una fuente que nace en el cas. de las Ensebras, que dista 1 hora. Confina el TÉrm. por N. con el de Verla fprovincia de Albacete); E Monóvar; S. Abanilla (provincia de Murciad y O. Jumiha: su ostensión de N. á S. es de 4 horas, y 3 de E. á O. En íu radio se encuentran unas 400 casas de campo que forman 11 cas. ójwrt. denominados Algueña, Cañada del trigo. Casas de Ibanez, Culebrón, Ensebras, Leí, Paredón, Rodriguillo, Solancta , Tres-fuentes y Ubeda, todo« les cuales quedan, descritos en sus art. correspondientes (V.), menos el primero del que vamos ahora á ocuparnos. Está situado á la dibt. de 2 horas de la población, en camino que dirige á Orihueln, y comprende unas 130 habitaciones entre casas y cuevas, la mitad de c’.las reunidas, y la otra diseminadas en todo el partido; una iglesia parr. ayuda de la de Monóvar. y de que ya hemos hablado antes, y 1 cementerio bastante capaz y ventilado: tie- • ne para su gobierno y vigilancia un diputado de justicia ó celador. El Terreno del Pinoso participa de monte y llano; los principales de aquellos son el Cabezo, monte de sal que queda descrito en su lugar (V.), el Algayad y Sentenera, toaos ellos enteramente pelados : el llano es en parte pedregoso, y todo bastante árido y de secano, necesitando de mucho cultivo y cuidado para la producción. Los Caminos 

mencionada aid. ó barrio de Peraman ; á 1/4 leg. de dist. se conservan vestigios de una población, cuvo nombre se ignora; y tieae un monte común que cria lomillos y aliagas. El TerRuÑo es de buena calidad; participa de secano y regadío, fertilizado por el canal Imperial, de las que se sirven los veciudad para sus usos. Caminos: la carretera de Zaragoza á Navarra, en regular estado v en la que se encuentra 1 venia. El Corked se recibe de ÁlagYm por balijcro tres veces á la semana. Phod.: trigo, cebada, maiz, avena, patatas, vino y aceite; mantiene ganado vacuno y mular, y hay caza de tordos, gangas, ‘ánades, conejos y liebres. Ind.: la agrícola y I molino harinero. Pobi..: 54 veciudad, 255 almas : Cap. PROB.: 630,463 is.: IMP.: 37,800: COXTB..: 8,534.

PINOS

cas. de la provincia de Alicante, partido judicial de Callosa de Ensarna, términojurísd de Benisa. Sit. al SO. del mismo, distante sobre 2 horas , y comprende unas 60 Casas, con una ermita dedicada á Sta. Bárbara. Las tierras que le

circundan son de secano de regular cnlidad, y Prod. : trigo, cebada, higos, pasa, algarrobas, y almendras; mantiene ganado lanar y cabrío. Pobl. : 60 veciudad, 280 almas.

JUAN DE ALICANTE (SAN)

I. que forma ayuntamiento con su arrabal ó barrio de Beniniarjrell(Y.), en la provincia y partido judicial de Alicante (l leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Valencia (22), dióc de Orihuela (to). S I T . en térr. llano , al NE. de la cap. de provincia, y ribera der. del r. Castalia ó Monnegre goza de buena ventilación , y C U M A templado y saludable ,’ siendo las enermedades que mas se paiecen, las de carácter inflamatorio.

Tiene 639 C A S A S que form n cuerpo de población, y 180 fuera, l a s cuales son generalmente de s o l o un piso; casa de ayunt, y cárcel; escuela de niños a l a que concurren 100, dotada con 3,000 reales, otra de niñas con 80 de asistencia y 1,500 reales

de dotación; iglesia parr. (San Juan Bautista), de segundo ascenso, servida por un cura y 2 vicarios que tienen plaza aneja en el coro , y 6 placistas numerales que forman el clero el curato y vicaría primera son de provisión real ó del ordinario segun el mes de la vacante , la segunda vicaría y los placistas, de nombramiento del diocesano 3 ermitas de propiedad particular, cuyos interesados nombran los sacerdotes que dicen en ellas misa , las cuales están situado , la de San Roque en Beuimagrell, Ntra. Sra. del Rosario, en la partida rural de Fabraguer , y Ntra. Sra. de la Merced en el Campelío (V.), cuya partido corresponde á la jurisd. civil de Alicante, si bien en lo ecl. es parte de la feligresia de San Juan. Confina el T É R M . por N. con el de Muchamiel; E. Gampello de Alicante; S. y O. con el de esta ciudad En su radio, hacia el SE , á muy corta dist. se encuentra el arrabal ó barrio ya mencionado de Beuimagrell ; y por el N. corre el r. Castalia ó, Monnegre (V.), que desemboca en el Mediterráneo. El T E R R E N O abraza unas 8,904 hanegadas de tierra huerta y 96 de tierra plantada; es de regular calidad, si bien las pocas aguas de que puede disponer, y la sequía que por tantos años aflije á aquel terr. , le hacen absolutamente improductivo y casi yermo.

Hay C A M I N O S de carril para Alicante y Muchamiel, bastante deteriorados, y de herradura para la Marina por Villajoyosa, en estado casi natural. La C O R R E S P O N D E N C I A se recibe dé Alicante por balijero los mismos dias que en esta ciudad Pron, trigo , cebarla , maiz , cáñamo , lino , almendra, algarrobas, higos, algún aceite , vino superior, barrilla y legumbres, I N D .

la agrícola y elaboración del esparto, P O R L .  con Beuimagrell 930 v e c , 3,773 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  10.802,500 reales I M P . 458,210.

C O N T R .  70,69L. De este pueblo han emigrado muchísimas familias al África acosadas por el hambre y la miseria los nuevos pobladores de la Argelia recuerdan con dolor, que su nacimiento lo debieron á un’pais que les miró como si fueran sus hijastros.

JIJONA

ciudad con ayuntamiento, adm. subalterna de correos y loterías, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia y adm. de rent. de Alicante (4 leg.), audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (18).

S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Sit. en la pendiente de una colina , al estremo oriental de la hoya de Castalia, y ribera der. del riachuelo Coscó se halla combatida por todos los vientos, aunque algo resguardada de los del N. por la altura de la colina en cuyo declive está recostada; su clima es templado y saludable, no conociéndose otras enfermedades que las estacionales.

I N T E R I O R D E L A P O B L A C I Ó N Y sus A F U E R A S . Apenas el caminante distingue desde lejos el derruido cast. que domina á Jijona, cuyos reslos manifiestan ser obra de moros, restaurado en las guerras de sucesión ; desde que descubre luego el cas. esparramado sin orden por las faldas de la colina que corona aquel, su color pardusco; ese color casi indefinible que solo produce la continua acción del tiempo , no puede menos de conocer, aunque nada sepa de su historia , que aquella población que está mirando es una ciudad ant.  y á medida que se acerque á sus edificios, no solo afianzará mas su primitiva y agradable impresión, sino que admirará las frondosas huertas ó deliciosos jardines que le sirven como de alfombra, en donde se revela la inteligencia del cultivo y el asiduo trabajo de aquellos habitantes 716 C A S A S forman el casco de la población, sin contar mas 300 que hay esparramadas por el término aquellas en sus tres calles principales son de una altura de 4 ó 5 pisos, con decentes habitaciones y en lo restante de, la ciudad algo mas bajas; forman calles pendientes, incómodas y á manera de anfiteatro, escepto dos que son muy largas, espaciosas y llanas, con buenos edificios, en una de las cuales se celebran los mercados y ferias; generalmente están empedradas y son bastante limpias. Hay casa de ayuntamiento, en cuyo edificio esta la cárcel, y tanto esta como aquella sor, de escasa loca!idad; una casa pósito de sólida construcción, edificada en 1792, cuyo fondo ha consistido en 540 cahices de trigo y 70,000 reales en metálico; un hospital de ant. fundación con el objeto de socorrerlos enfermos pobres, dirigido y administrado por el cui» párroco de la misma en virtud de decreto del gobierno el total de sus ingresos es de 90 reales

productos de rentas propias, y el de sus gastos 19,525 de los que solóse satisfacen 2,880 que se invierten en honorarios de amas de lactancia; escuela de primeras letras pagada de los fondos municipales con la dotación de 2,000 rs , á la que concurren 200 niños y se les enseña á leer , escribir, aritmética y principios de geometría; otra de latinidad, cuyo preceptor tiene de dotación de los mismos fondos 1,000 reales; 3 de niñas, una dotada con 1,000 reales de dicho fondo, á la que concurren 100 alumnas, y las otras dos, privadas, á cada una délas cuales, asisten 30 niñas, y á todas ellas se las enseña á leer, escribir y las labores de su sexo; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción y San Bartolomé Apóstol), edificada en 1616 por el ayuntamiento, el que careciendo de fondos para tan costosa obra, recibió á censo crecidas sumas de los Sres. marques de Peñacerrada, barón de Finestrad y otros , cuyas pensiones se pagan del fondo de propios y arbitrios es notable por su elevación y anchura, de modo que puede competir con las mas capaces de la provincia, su órgano es muy bueno la sirve un cura propio de la clase de térm,, que lo provee S. M. ó el diocesano, segun el mes de la vacante en concurso general, un vicario y 15 beneficiados, de los que solo hay 9 residentes en la actualidad.

Habia al tiempo de la supresión de los conventos uno de PP Franciscos bajo la invocación de Ntra. Sra. de Loreto, que tenia 18 religiosos de misa y 1 lego; y otro de monjas Franciscas titulado de Sla. Ana, cuya comunidad se componía en 4 de julio de 1837 , que fueron trasladadas á Concentaina, de 9 religiosas de coro y 2 legas este convento por establecimiento real fué de 29 religiosas, que se titulaban Señoras de la Llave Dorada, por cuyo motivo tenian antiguamente por armas , una cadena encima déla puerta; actualmente ha cedido el gobierno su edificio para casa de beneficencia, asi como el de frailes está cerrado y arruinándose.

Hay 4 ermitas de que es patrona la c una dentro de su casco con solo un altar, dedicada á San Sebastian; otra con la misma advocación,de bastante capacidad y con 6 altares mas, situado á 800 pasos de la población hacia el S.; otra de Sla. Bárbara en la misma dirección á la dist. de 1/4 de hora en la cumbre de un cerro bastante elevado con un solo altar de la Santa, al que guarnecen algunos hermosos retablos en madera, obra del célebre Juanes segun se cree; y otra de San Antonio Abad también á 1/4 de hora al N.,al lado del camino que dirije á Alcoy.- se encuentran ademas varios oratorios y capillas hasta el número de 27 en las heredades ó casas de campo del término; mas son de los particulares á los que corresponden las haciendas; las otras fabricadas á espensas de los veciudad de las partido en que se hallan, en las que se celebra misa todos los dias festivos, y concurren á oiría los hab. de aquellos; en las otras se celebra también misa por temporadas, regularmente en la época de la recolección de las cosechas ninguna de ellas tiene rentas propias para atender á su conservación y reparo.

El cementerio, que es bastante capaz, se halla á la dist. de 400 pasos hacia el N . , en sitio ventilado, de modo que no perjudica a la salud pública. Los veciudad se surten de 5 fuentes procedentes del copioso manantial llamado de Segorb, regándose de sus sobrantes los huertos que hay contiguos á la población, y las tierras de la partida de su nombre.

TÉRMINO. Confina por N. con los de Ibi y Alcoy (al lím. 3 horas); E. Torremanzanas , Relleu y Busot (2 1/2); S. este último, Muchamiei, Alicante y Tibi (2), y O. el mismo Tibi y Castalia ( 1 ) su estension será de unas 5 horas en cuadro, hallándose solo una cuarta parte de terreno cultivado. Se divide en 20 partidas rurales, nombrándose por el ayuntamiento un ale. ó diputado de justicia en cada una, llamadas de Alegua, Nuches, Almaig,Álmoraig , Bugaya Alta y Baja, Canal, Avió Alto y Bajo, Cabesó, Segorb , Teliu, Barranc, Espartal, Silim, Monnegre de Arriba, de Abajo y de mas Abajo, Gorgonega y la Sarga. En esta última hay 15 casas reunidas, que antes formaban el L. de su nombre (V.) y que actualmente ha quedado anejo de Jijona como un cas. en todas las demás se hallan sobre 350 casas de campo, donde habitan otras tantas familias, bien que algunas de ellas tiene al mismo tiempo habitación en el pueblo. Se encuentran también muchos montes, todos los cuales se ramifican formando una barrera hacia los confines con los pueblos comarcanos. Por el N. se ve la peña de Jijona, que viene de su parte occidental donde principalmente radica su picacho, y mudando de nombres y dirección tuerce hacia los montes de Penáguila y sierra de la Grana, llamándose Llibreria en el camino que conduce á Ibi, Carrasqueta en el de Alcoy y Rontonal en las inmediaciones de Torremanzanas; porE.yS. es nombrado Cabezo, descrito en su lugar, el cual divide dicho térm , de los de Relien y Rusot, formando cordillera con sierra de la Grana, aunque algo divididos de los primeros por un collado y algunos barrancos que á la vista estienden un semicírculo que abraza la mayor parte del término Son casi incapaces de beneficiar por ser de tierra tenaz, pedregosa , bastante unida en sus cumbres; algunos de mucha elevación como el Cabezo y la Peña de Jijona, y crian leña de monte bajo y algunos pinos.

CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS DFX TERRENO. ES generalmente montuoso, pues ademas de la cordillera que circunda todo el término, se encuentra por todo él multitud de cerros , dejando solo pequeños recodos y campos en forma de gradería, donde el labrador ve recompesados sus trabajos, á causa de las buenas condiciones que reúne aquel privilegiado recinto.

Alli no soplan los vientos con violencia como sucede en Ibi y Tibi, separados solo de Jijona por 1 1/2 leg. de terreno, sino que por el contrario, son suaves y apenas sensibles en las partes bajas, abrigadas por la altura de los montes y convertidas en estufas naturales por las frecuentes arroyadas y varias posiciones délos cerros las aguas son abundantes y seguras algunas veces rozan aquellos veciudad las peñas y traen de otras partes la tierra para formar campos, que regados dan fresas, pimientos y legumbres; otras convierten en graderías las cuestas rápidas, nivelan los campos que resultan, los fortifican con sólidas murallas que contengan la tierra, y los plantan entonces de toda clase de frutales las murallas Jas construyen de manera, que á 4 pies de altura dejen una grada de un pie de ancho, y sucesivamente otras, donde plantan las parras que disponen en toldos sostenidos con palos y cañas entretejidas, cuyo conjunto forma vergeles deliciosos y sumamente útiles en todas estaciones, porque como el terreno va bajando desde mas allá de Torremanzanas hastaelterm.de Alicante, presenta posiciones de diferente temperatura} caliente hacia el S., templadas en las cercanías de la o, y algo menos hacia el Nf.s aprovechándose el labrador tt* estas ílrotwstHnoUft, coge frutan tempranas y \wy sazonadas en los campos meridionales, y tardías en los setentrionales.

Crecen allí amistosamente el almendro y la morera, el naranjo y el olivo, el algarrobo, la palma y todo género de frutales, siendo tan grande la cantidad de frutas, que se regulan en 100 cargas de á 8 a. las que de alli salen cada noche para los pueblos de la provincia Aunque sea cierto que la posición de los terrenos es ventajosa, y quizá la mejor del reino, no lo es menos que los naturales son sumamente laboriosos , y estudian con cuidado lo que conviene á cada sitio y estación sin embargo, la abundancia y seguridad de las agua* es lo que sin disputa constituye la principal causa déla felicidad. Brotan en el término muchas fuentes que fertilizan 150 jornales; y las aguas del pantano de Alicante riegan otros 30 de tierra preciosa y abrigada en las riberas del r. Castalia ó Monnegre las principales de aquellas son la Dels Ameradors, Alegua, Bugaya, Comanador, Grau, Nuches, Rosét, Segorb y Vivéns. Ademas de las citadas fuentes y otras menos abundantes que aprovechan los veciudad de Jijona, tienen las aguas que bajan por el riachuelo de la Torre (V.), suficientes para regar en verano 50 jornales de tierra, y casi doblado número cuando han precedido copiosas lluvias en invierno.

No ceden aquellos campos en mérito á los demás venseen todos emparrados con tal número de racimos, que unida la cosecha común de los jardines compone 12,000 a.; cosecha útilísima por conservarse la uva fresca hasta navidad, y alguna vez hasta principios de marzo. Atravesando las buertas inmediatas á la c , se llega muy pronto al cauce del r. Coscó, seco por haberle tomado poco antes las aguas para el riego sigúese adelante como 1/2 leg. de lomas y barrancos hasta el riach. la Torre, engrosado con el Ruga y a , los que unidos reciben el citado Coscó junto á Sta. Rárbara, y mas allá en el término de Alicante el caudal de todos tres engruesa el r. Castalia ó Monnegre que baja del pantano, y cuya descrip. hicimos en su Jugar. (V.)

PRODUCCIONES. Trigo, cebada, avena, mistura, maiz, vino, aceite, almendra, algarrobas, poca seda y cáñamo, miel, legumbres, pimientos, buenas y abundantes frutas y hortalizas mantiene sobre 3,000 cabecera de ganado lanar y 200 de cabrío, que producen anualmente unas 600 a. de lana y 1,000 corderos y cabritos.

CAMINOS. Son provinciales y locales; todos de herradura á escepcion del que dirije á Alicante que es carretero su estado es mediano; y aunque hay algunos bastante malos , depende de Ja escabrosidad misma del terreno , de modo que son poco susceptibles de mejora y aun de conservación.

CORREOS. LOS hay todos los días , escepto el jueves, de Madrid, Alicante y sus carreras; entran los domingos, mar tes y viernes, saliendo en los mismos dias para Valencia y su carrera; y de esta entran los lunes, miércoles y sábado , y salen los mismos dias para Madrid, Alicante y sus carreras.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Solo hay en Jijona las artes ú oficios mas necesarios á los usos comunes, y algunas confiterías en las que se elabora el rico turrón de Jijona, bien conocido en todas parles, que se estrae para muchas provincia de España.

Pero la ocupación general dd aquellos hab. esla agricultura, en cuyo ramo igualan si no esceden á los mas industriosos é instruidos de todo el reino de Valencia algunos se dedican á la recolección y compra de grana silvestre ó kermes, para lo cual salen de la población todos los años mas de 500 hombres, y recorren casi toda España. Hay9 molinos de aceite, 4 dentro de la ciudad y 5 en las heredades del término El comercio se reduce á ia compra y venta de frutos, algunas tiendas de abacería, y otras en que al por menor se venden cintas, sedas y otros géneros para el uso del vecindario.

FERIAS Y MERCADOS. Se concedió privilegio de una feria anual desde el 4 al 1 9 de octubre, la cual, aunque muy concurrida en otro tiempo, ha quedado reducida á la nulidad solo se observa la franquicia en aquellos dias. Los mercados son el martes de cada semana, vendiéndose en ellos bastantes géneros y comestibles para el consumo del pueblo y de otros circunvecinos que suelen acudir.

POBLACIÓN, con la Sarga, 1,196 v e c , 4,795 almas CAP.

PROD. 10.446,800 reales IMP. 513,712. CONTR. 91,489 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 33,500 reales, del que se pagan 3,000 al secretario del ayuntamiento, y se cubre con el produoto de propios, que consisten, en un troao de tierra denominado íiqertecUo del Castillo que reditúa taoreales anuales, en la*! casas carnicerías 300, y en dos censos 72; con el de arbitrios impuestos sobre la saca y la sisa 9,200 r s . , panaderías y tabernas 6,000, pesos y medidas 500, derechos de moltura 5,500 , cubriéndose el déficit que resulta por reparto vecinal.

Si no figura Jijona bajo el nombre de Sosa, siendo este abreviatura de Saxosa, como término del ob. de Denia, en la itacion ó mojonamiento que se atribuye á Wamba, nada podemos decir de esta población anterior al año 1258 en que fué conquistada por el rey D. Jaime 1, quien la mandó poblar de cristianos, concediéndoles grandes privilegios que luego con firmó, porque le auxiliaron mucho sus veciudad parala conquista del cast. de Alicante de aqui proviene que la milicia de Jijona disfrutase el derecho de guarnecer este cast. cuando se veía amenazado.

El rey D. Felipe V premió sus servicios concediéndola el lítnlo de c , por real cédula de 20 de junio de 1708. Su escudo de armas ostenta las barras de Aragón sobre un cast. entre dos llaves.

мостбет кз