пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BENEJUZAR

1.  Con ayuntamiento  En la provincia  De Alicante (6 legj, partido  Jud.  De Dolores (1), aud.  Terr.  Y c g. de Valencia (20), diócesis  De Orihuela (1).  Antiguamente se hallaba SIT.  En su-huerta sobre ia ribera izquierda  Del r. Segura; pero arruinado en 21 de marzo de 1829 por un fuerte terremoto, se fundó nuevamente en 1830 de orden del Gobierno en una llanura de su campo y al S. de la márg.  Der.  De aquel r., quedando todavia mas de 50 familias en su primitiva localidad.  Ocupa una posición ventilada, siendo su CLIMA bastante templado y algo mal sano, con motivo del estanque y putrefacción de las aguas de dicho Segura , que cuasi pierde sus corrientes en el estio, lo cual produce un sin número de tercianas y algunas fiebres.  Las 150 CASAS que forman el cuerpo do la población, son de piso bajo y de 18 á 20 palmos de altura, con buena distribución interior; su calle mayor de 50 pies de lat.  V las demás de 40, bastante cómodas y limpias, plantadas de arbolado, y desembocando todas en su gran plaza adornada de una hermosa alameda.  Tiene casa de ayuntamiento  V cárcel pública,

Ambas mal construidas, un pósito de granoso monte pió de labradores formado por los mismos, el cual carece actualmente de fondos por haberse invertido de orden del Gobierno en suministros alas tropas en la guerra de la independencia, y en socorrer las familias pobres en tiempo del colera morbo: una escuela de educación primaria de niños á donde concurren unos 60, y se les enseña á leer, escribir, contar, ortografía y gramática castellana, estando dotado el maestro con 1,500 reales

Y 2 de niñas con asistencia de unas 40, donde aprenden las labores de su sexo , leer, escribir y cuyas maestras se hallan sin sueldo: hay también una iglesia  Parr.  (Ntra.  Sra.  Del Rosario), fundada en 1015, la cual está servida por un cura y un vicario, nombrado el primero por S. M. ó el diocesano, según el mes de la vacante, y el segundo por el señor marqués de Algorfa, como sucesor de D. Juan Rosell y Roda que fundó la vicaria en 1756, pagándose de la heredad de Algorfa, que era una de las que formaban su pingüe mayorazgo, y en el centro de la plaza del nuevo pueblo se empezó otra iglesia  De hermosa construcción, que todavía está por concluir.

Algunas casas tienen pozos de aguas amargas y salobres que solo sirven para rociar y fregar, surtiéndose el vecindario para su consumo del r. Segura, y cada 25 dias, cuando,viene la tanda , de 2 acequias que luego se mencionarán.  Como hemos notado ya, el r. Segura cuasi sc ve privado de curso en el estio, por cuya causa es hasta repugnante muchas veces beber sus aguas encharcadas y quizás en estado de corrupción, lo que sin duda produce la mayor parte de las enfermedades- que diezman el vecind.  Y quebrantan la salud.  Para evitar estos funestos resultados, seria muy conveniente hacer un álgibe en la plaza mayor de unos 12.000 cántaros de cabida, el cual, llenándose de las aguas que en el invierno bajan de los campos y desembocan en dicha plaza, podria servir para el surlido de los veciudad  En los meses del estio.  El término

Que es bastante reducido, confina porN., S. y O. con Orihuela, y porE.  Con la misma y Almoradí, hallándose poblado de diferentes casas y masias.  Al S. de la población  Hay una cordillera  De montes cuyas vertientes septentrionales marcan el punto divisorio de su térm y e l d e t rihuela: dichos montes son de poca elevación, de terr.  Pedregoso y árido, en Jos que solo se crian tomillos, y se ven algunas canteras de piedra blanca y de yeso.  A la dist.  De unas 150 varas del pueblo, corre de O. á K. el mencionado r. Segura, que es abundante en pesca de barbos, anguilas y algunos mujoÍes.

Sobre dicho r. hay un puente de 4 ojos, de unos 150 palmos de long., 19 de lat.  Y 30 de elevación, sostenido por 3 machos de canteria con»sus 2 estribos, siendo el piso y los antepechos de madera.  En sus inmediaciones cubre el

r. cuasi siempre el estribo que mira al S. interceptando de este modo el único paso que tienen los veciudad  Para ir á las huertas, donde vive una gran p-irte.  Para conservar, pues, este tránsito y evitar algunas desgracias que pudieran ocurrir, seria muy conveniente se abriese una alcantarilla á la dist.  De unas 12 varas de dicho estribo, la cual tragase todas las aguas y evitase el estorbo que ahora oponen en los aluviones.  El TERRENO es llano, parte compuesto de tierra campa, floja y poco fértil, y parte de huerta regadío, plantada de olivos, moreras, naranjos y toda especie de árboles frutales, y fertilizada por 2 acequias, Ja una llamada de la A Iguibla, que toma sus aguas del r. Segura mas arriba de Orihuela, casi confinando con el reino de Murcia , y la otra denominada la Vieja de Almoradí, que también recibe las aguas de dicho r. dentro de la misma ciudad de Orihuela.  CAMINOS los hay generales carreteros, que se dirigen á Murcia, Cartagena, Orihuela, Torrevieja y otros puntos, y ademas sendas de herradura y atajos para los pueblos limítrofes.  Ei CORREO se recibe tres veces á la semana.

Las í’Ron.  Comunes son cebada, maíz , trigo, habas, garbanz

o s , guisantes, lino, cáñamo, seda yr toda clase de frutas y verduras: y aunque estas son suficientes para el consumo del pueiílo, se ven sus v e c en la necesidad de importar de otros puntos, á causa de que, perteneciendo cuasi todo el término  á terratenientes forasteros, tienen sus arrendadores que dar los ajustes en frutos, como ordinariamente sucede, IND.: la agricultura es la ocupación habitual de los v e c .  , ejercitándose algunos en la conducción de veso á los pueblos comarcanos.

POBL.: 252 veciudad, 1,260 almas  RIQUEZA PROD.: 2.152,067 reales  CAP.

IMP.: 69,392 reales: CONTR.  27,434 reales  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 11,689 reales, que se cubre con arbitrios y reparto vecinal.

HISTORIA.  De una carta puebla presentada por el Excmo.  Sr.

Conde de Pinohermoso en el juzgado ordinario, para acreditar perteneceiíe el señorío de e s t o l .  , resulta que en el ano 1611

D. Jaime Rosell, su causante derecho , contrató con 32 veciudad

Y 2 viudas que componían este pueblo, darles en enfileusis sus casas y tierras, con los mismos pactos yr condiciones, con quo las tenia dadas á los moros : debe atribuirse á estos el origen y el nombro de Renejuzar.  Este pueblo , en los anos 1811 y 1812 sufrió la fiebre amarilla , perdiendo en ol primero de di chos años 121 personas, y 131 en el segundo.  En 1828 padeció unas fiebres endémicas de las que murieron 112 de sus hab.  En 1829 el terremoto general del 21 de marzo asoló la población, siendo victimas 111 personas.  En 1834 fallecieron 78 del cólera morbo.  En 1841 padeció también fiebres endémicas de las que murieron 76 personas: en 1842 se reprodujeron ; atribuyese este padecimiento de la población  á las aguas corrompidas del r. Segura.

BENEJAMA

 v. con ayuntamiento  En la provincia  De Alicante (6 leg.), partido  Jud.  De Villena (2), aud.  Terr., ciudad g. y dio.  De Valencia (17) : srr.  En el centro del dilatado valle de su nombre, en un TERRENO completamente llano, combatida principalmente pollos vientos de E. y O., con CLIMA bastante sano, padeciéndose únicamente algunas inflamaciones y una que otra calentura.

El interior de la población  Se compone de unas 320 CASAS, de un solo piso , regularmente muy sólidas, de buenas formas en lo esterior, y bien distribuidas en lo interior, las cuales se reparten en calles anchas y bien alineadas por lo general, de modo que se corlan en ángulos rectos y 4 plazas, 3 de ellas cuadradas y una oblonga, pero todas espaciosas.  El casco presenta una (igura prolongada estén* diendose de E. á O., aumentando su vecindario unas 100 casas que tiene repartidas en todo su término  Hay 2 escuelas de instrucción primaria: una de niños á donde concurren sobre 80 alumnos con la dotación de 1868 reales  Y otra de niñas á donde asisten unas 60 y cuya maestra se halla dotada con 1,000 reales, pagándose ambas de fondos municipales.  Tiene igl , que fundada en 1771 en clase de vicaria aneja á la de Biar, fué’erigí gida en parr.  En 1777, la cual se halla en la actualidad servida por un cura de provisión ordinaria y un vicario.  Son sus anejos en este orden los pueblos de Campo y Cañada, en los que se establecieron 2 vicarias en el año 1801.  El templo que ha servido hasta hace pocos años de parr.  No era mas que una ermita dedicada á San Juan Bautista; pero el 9 de noviembre de 1841 se verificó la bendición é inauguración de!  Nuevo templo, con la advocación que tenia la ermita, el cual por su capacidad, elegancia y solidez merece una particular mención.

Tiene 2 torres en su frontispicio, un atrio espacioso, prolongándose en tres cuerpos ó naves con un estenso crucero, dando cabida luego á un grande presbiterio, capilla de comunión , trasagrario.  Sacristía , rematando el edificio con una media naranja de hermosas proporciones.  La ermita que antes sirviera de parr., tiene ahora por titular á Ntra.  Sra.  De la Aurora, de grande veneración en el pueblo, fuera del cual se encuentra un cementerio regular.  El término  Confina al N. con Onleniente (3/4 de leg.); S. Biar (l 1/4); E. Bañeras ( 1 / 4 ) , y

O. Campo (1/8).  Está todo cercado de moMles, aunque á al

Guna dist., viéndose al S. la sierra Murióla y el Buscarró, la

E. Talayas y al O. la Blasca, comprendiendo únicamente su término  El que por X. se estiende de E. á O. El TERRENO que es gredoso-areniseo en el secano, recibe mayor consistencia y fertilidad en la huerta, la cual se halla fertilizada por el r. Vinalüpó, que naciendo al pie de Murióla, atraviesa el término  De Bañeras y se derrama en su mayor parle en el de esta v. El CAMINO principal que le atraviesa es la carretera de Alcoy á Madrid ; los demás son solo cruceros que sirven de comunicación con los pueblos comarcanos.  El CORREO se recibe de la adm.  De Villena por medio de baligero los martes, viernes y domingos, cuyos mismos dias sale.  Las PUOD.  Son trigo , cebada, centeno, avena, maiz, aceite y vino; las de trigo y vino sobran de mucho al consumo, porque siendo en la, mayor parte jornaleros y labradores, no gastan mas que centeno, cuyo déficit se importa regularmente de la Mancha, estrayéndose el \ ino sobrante para la ribera del Mear y Valí de Albayda.  Sostiene ganado lanar y cabrio en corta cantidad y hay alguna caza de conejos y perdices, IND.  : la agrícola es la que generalmente ocupa á los veciudad, con lasarles mecánicas mas necesarias para un pueblo: algunos se ejercitan también en un molino de papel que tiene en su término, 5 do aceite, igual número de harina y 7 fáb.  De aguardiente.  El COMERCIO es reducido, pues-solo se circunscribe á la esportacion é importación de algunos artículos sobrantes ó necesarios para el consumo, POBL.: 437 v e c , 1,511 almasCAP. PROD.: 8.817,733 reales

IMP.: 294,562 con Í7 mreales CONTR.  48,678.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende ordinariamente á 15,600 reales  Que se cubre con los productos del arriendo de tiendas, tabernas, pesos y medidas, repartiéndose el déficit entre los v e c y terratenientes.

Esta población, de origen árabe, fué destruida por las guerras que afligieron al pais, de modo que á mediados del siglo XV11I no era aun mas que una pequeña ald.  Compuesta de algunas casas de campo desparramadas entro las ruinas de la ant.  Pobl.  En el año 1774tenia, como hemos dicho, iglesia  Parr.; y á tinos del siglo, jurisd.  Civil separada de la de Biar, á que antes pertenecía: comparada su población  De entonces con la de hoy, se encuentra triplicada.  Hace por armas una torre, y á su pie dos llaves cruzadas en forma de X.

BENEJAMA

 interv.  Del portazgo do Villena: SIT.  á una leg.  Al N. de la misma en la provincia  De Alicante (8).  Se estableció en 1833 con una administración; pero en 1835 se trasladó esta á Villena, quedando reducida á una intervención.

BENEJAMA (VALLE DE)

 en la provincia  De Alicante, partido  Jud.De Villena.  Llámase asi el estenso terr.  Que circunda á la v. de Benejama.  (Y.)

BENASAYT

cas.  De la provincia  De Alicante , partido  Jud.  De Villena , término  Jurisd.  Do Biar.  (V.)

BENASAU

1.  Con ayuntamiento  En la provincia  De Alicante (10 leg.), partido  Jud.  De Concentaina (2), aud.  Terr., ciudad g., y diócesis  De Valencia (16) .  Srr.  Al pie del monte Scrrella en un llano, combatido principalmente por los vientos E. y O. con CLIMA frió, pero saludable.  Tiene de 120 á 130 CASAS de mala fábrica y escasa comodidad, la de ayuntamiento, cárcel, escuela de primeras letras frecuentada por 20 niños y pagada con 1500 reales  Anuales del fondo de propios; una parr.  Dedicada á S. Pedro apóstol, de la que es aneja la de la ald.  De Ares del Bosque, servida por un párroco, cuyo destino es de entrada y de patronato del haron de Trinestrat; y 3 fuentes de escasas pero muy buenas aguas para surtido de los v e c , sin contar otras varias que brotan en barios puntos del TERMINO: éste, dentro del cual se halla la mencionada ald, de Ares (V.;, confina con losde Aleolecha, Gorga, Cuatrelondela y Peliaguda, de cuyos puntos dista un 1/4 de hora poco mas ó menos.  El TERRENO, aunque escabroso y desigual es bastante huclífero por el esmero y laboriosidad dé los habit.; le cruzan y fertilizan varios arroyuelos formados por las fuentes y vertientes de las inmediatas montañas, pero todos ellos sen muy pequeños y se consumen dentro del término  Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes, á Concentaina y Alcoy, y se encuentran en mal estado, pudiendo muy bien llamarse sendas y veredas por entre los barrancos y cuestas deque abunda la comarca.  El CORREO se recibe de Concentaina por balijero tres veces á la semana, PROD.. trigo, cebada, panizo, vino y aceite, en corta cantidad; cria ganado lanar y cabrio, y el vacuno y mular preciso para las labores; y hay alguna caza de perdices, IND.: ademas de la agricultura hay dos molinos harineros, POPE.: con l a a l d .  De Ares, 138 v e c , 674almas  CAP.  PROD.: 388,800 reales  IMP.  13,044: CONTR.  4,784 reales: ascendiendo el PRESUPUESTO municipal á 3,000’reales  Queso cubren con el prod.\dv algunos arbitrios, y por reparto entro los v e c .

BENARROSA

1.  En la provincia  De Alicante, partido  Jud.  De Doma conocido propiamente con el nombre de Mirarrosa.  (V.)

BENAMER

1.  De la provincia  De Alicante (12 horas), partido  Jud.De Concentaina (3/4), aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Valencia (19), ayuntamiento  De Muro (V.): SIT.  á un cuarto de hora a!  E. de esta v. en la ribera izquierda  Del r. Alcoy, con libre ventilación y CUMA saludable : tiene sobre 44 CASAS de regulares proporciones y distribución interior, un molino harinero; y es anejo en lo ecl.  De Alcocer de Planes (V.). PROD.  : trigo, aceite y vino, POBL, 48 vecinos, 150 almas  En otro tiempo tuvo esle 1.  Ayunt.  Propio; pero en la actualidad depende de la jurisd.  Civil de Muro, como queda dicho, y forma como una especie de barrio suyo.

BENAFLOR

1.  On la provincia  De Alicante, partido  Jud.  De Denia, conocido propiamente con el nombro do Mirafor.  (V.)

BARTOLOMÉ (SAN)

cas.  En la provincia  De Alicante, partido Jud.  Y jurisd.  De Orihuela, conocido también con el nombre de Almisdrano.  (V.)

мостбет кз