пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BENIFALLIN

1.  Con ayunl.  En la provincia  De Alicante (8 leg.), partido  Jud.  De Concentaina (1), aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Valencia (14).  Srr.  A la falda de un monte en terreno escabroso , con libre ventilación y CLIMA sano.  El cas.  Es de mediana fáb.  Y á propósito para labradores.  Hay una parr.  (San Miguel Arcángel), servida por un cura, cuya plaza de 2.»

Ascenso se provee por el diocesano en concurso general.  Confina el término  Ñ.  Y O. Ponaguila; E. Alcoy, y S. Torre de las Manzanas.  El TERRENO és de secano y cubierto de montes, cruzándole varios arroyuelos formados por las vertientes de los cerros y barrancos, durante la temporada de lia vías, los cuales dirigen su curso hacia Benilloba : en distintos puntos del término  Se encuentran 3 casas de campo habitadas por los colonos : el CORREO se recibe de Alcoy dos veces á la semana, PROD.: trigo, cebada, vino y aceite, con algunas legumbres ; sostiene el ganado mular y caballar preciso para las labores, y hay caza de varias especies, PORL..- 128 veciudad  544 almas  CAP», PROD.  : 1.240,333 reales  IMP.  : 30,190.  CONTR.

5,803 reales

BENIDORM

 islot’•; (de) en la provincia  De Alicante , partido  Jud.De Villajoyosa, jurisd.  De la v. de su nombre.  A cerca de su situado  é importancia marítima fV.  El art.  De provincia, pág.  621, tom.  I .  » ) : debiendo aquí añadir (pie este islote , abundante en otro tiempo en caza de conejos, siempre se halló inhabitado; sin embargo, en 1834 , cuando Benidorm y Villajoyosa esta han sufriendo el cólera-morbo, se trasladaron algunas de sus familias al mencionado punto, para evadirse de tan triste plaga, y vivieron en chozas formadas con las velas de los barcos basta (pie aquella cesó.  Por la posición que ocupa, es paraje á propósito para pesca de sardinas y oíros peces, y aunque antiguamente teñían los veo.  De benidorm derecho esclusivo de pescar en él, también se concedió á los de Villajoyosa por privilegio del rey D. Fernando en 1506, el cual fué confirmado posteriormente haciéndole ostensivo á que no pagasen tributo alguno á Benidorm.  Desde entonces, y con el fin de conciliar los intereses de ambos pueblos, se fijó como base, que cada uno de ellos ejerciese el mencionado derecho alternando por dias.

Muchos creen ser este istole, cuyro nombre es debido á los árabes, la que Estrabon conoció con el nombre Plumbaria.

Sin duda la significó también Ferio Avieno, al describir las costas del balconeo, en una de las dos isletas, que después de nombrar la Oph’msa y el promontorio de Venus, dice aparece, las cuales espresa estar inhabitadas é incultas.

BENIDORM

v. con ayunl.  Y aduana de cuarta clase en la provincia  De Alicante ( 6 l e g .  ) .  Part.  Jud.  De Villajoyosa ( 1 ) , aud.Terr., ciudad g. y diócesis  De Valencia ( 2 1 ) : SIT.  Casi en el centro de la ensenada de su nombre, que forman los cabos llamados de les Escáleles y Camell mirando al S .  , y sobre una peña de mediana altura , algún lauto escarpada, que se introduce en el mar, formando una especie de isla que declina hacia el N. con bastante suavidad, donde se estiende hoy dia la población

Combatida por los vientos NE.  , y SO.  .  Goza de un CLIMA muy templado, sin que se hagan sentir en ella ninguna clase de enfermedades endémicas y contagiosas, gozando de bastante salud sus hab.  , si se escepluan algunos cólicos biliosos , y particularmente las tercianas que son muy frecuentes, producidas sin duda por k s muchas norias que se ven en sus huertas.

Reducido y agrupado on otro tiempo el pueblo alrededor del cast.  Quo baña el mar, y socavando las olas los cimientos del peñón sobre que está s i t .  , hasta el eslremo de lamentar la horrible desgracia acaecida en 1 7 8 3 en la casa de Jaime Llorca, que cayo al mar en medio del silencio do la noche , con la familia que la habitaba , ha ido luego oslendiéndose hacia el

N. en la suave pendiente que forma aquel cerro.  Con esle motivo su suelo es algún tanto desigual, y las calles bastante anchas por lo regular, siendo la mejor la llamada de la Alameda, que estondiéndose desde la parr.  Hasta la salida del pueblo hacia Polop , forma un conjunto hermoso por su grande anchura y por la regularidad délas CASAS, que como cuasi todas las del pueblo, en número de unas 9 0 0 , son nuevas, espaciosas y ventiladas, constando generalmente de un solo piso y boardillas , llamadas en aquellos pueblos porc/íms ó graneros , por ser este el uso á que están destinadas.  Tiene casa de ayuntamiento, cárcel pública, aunque ambas no ofrecen nada de particular ; 4 escuelas de primeras letras, donde concurren unos 2 5 0 niños y 8 0 ninas, 2 de las cuales son pagadas de fondos del común , con los sueldos de 3 , 0 0 0 reales  La de los primeros, y 2 , 0 0 0 la de las segundas: hay también una iglesia  Bastante capaz, dedicada á Santiago , y servida por un cura de provisión ordinaria , y 2 beneficiados , la cual se halla situado  En lo alto de la población  Mirando al N. Para surtido de los veciudad  Liene 3 fuentes dentro de la y .  , y por la escasez que muchas veces han sentido de tan necesario art., tratan do conducir ciertas aguas que nacen en las heredades del Liriet, casi al N. de dicho pueblo y media leg.  Do él aproximadamente.  Visto por el mar y desde el islote que tiene fronterizo , presenta una perspectiva agradable, avistándose en primer término  El cast.  Medio arruinado, de (piedejamos bocho mención, por encima del cual se levanta la cúpula de la iglesia  Por toda estaparte que.

Lame el mar, es inaccesible , y aunque los domas estreñios de.

La población  Están hoy dia abiertos Sin muralla alguna que los defienda , tenían sin embargo antiguamente una cortina y dos robustos torreones quo constituían un punto bastante fuerte.

Sus afueras son agradables y pintorescas, ya por sus variadas plantaciones, ya por ol verdor de sus sembrados, ya por la animación que se nota en todas parles.  Al NE.  De la v. dist.

Una media leg.  Y en la partida del Al faz, se encuentra una ermita bajo la advocación de San Antonio, situado  On un llano rodeado de hermosas huertas.  El término  Confina por N. con Polop ( 2 leg.); por E. con Altea ( 2 ) ; por S. con el mar (ocupando lodo el lado meridional el puerto, cuya descripción exi.jte en el art.  De provincia, pág.  6 1 6 y 6 2 1 tom.  1 .  » ) , y por O. con Villajoyosa.  Aunque todo el TERRENO OS calcinoso , do greda arenisca y naturalmente estéril, han saludo , no obstante, los hab.  De Bcnidorm, reducir á frondosas huertas sus dos terceras partes por medio del continuo y perseverante trabajo, el frecuente abono y la construcción de cerca de 2 0 0 norias que suministran abundantes aguas.  Una acequia que toma su curso desde las fuentes de Polop, pasando por Nucía y Alfaz, se introduce on su término  Y fertiliza también una parte del mismo , que ademas se encuentra plantado de almendros, algarrobos, moreras y árboles frutales.  En su superficie présenla algunas irregularidades, encontrándose dentro do su radio 2 montos desp., ol uno al E. de la v. y á 1 / 2 l o g .  , conocido con el nombro de Canfali, y el otro al O. á la misma dist., denominado el Gu’ibon.  CAMINOS: hay 3 de herradura y en muy mal estado , de los cuales ol uñoso dirijeá Valencia por Altea, el otro á Alcoy por Fineslrad , y el último á Alicante por Villajoyosa.

En esta dirección y á la salida del pueblo, se encuentra un arenal de 1 / 2 hora de largo, de penoso tránsito , y para evitarlo se dirigen los viajeros por la orilla del mar, en eí punto donde rompen las olas.  Este camino que conduce á Alicante, lo mismo que el que se dirijo á Valencia, es susceptible do muchas mejoras, y aun podría reducirse á carretera con muy poco coste, sobre lo cual ha habido varios proyectos que siempre han fracasado hasta ahora.  El CORREO se recibe de la adm.  De Villajoyosa, por medio de balijero, los domingos, martes y viernes de cada semana, y salen del mismo modo los lunes, miércoles y sábado.  Las PUOD.  Mas comunes son: almendra, algarrobas, cebada, maiz, trigo, pasas, vino, y toda clase do frutas y verduras.  ARIES É IND.  Ademas do algunos oficios mecánicos que ocupan á muy contadas personas, se ejercitan principalmente los veo.  De esta v. en la pesca , de que es muy abundante su costa y el islote; por su grande inteligencia en las almadravas que*so, usan para cojer los atu

Nes , son ellos los que arman cuasi todas las de la Península, y en la misma desembocadura del r.Torres tienen calada una, que es bastante abundante en esta clase de pescado.  Su matrícula de mar es numerosa, y una multitud de embarcaciones de mas ó menos cala dan ocupación continua á todos sus marineros, que por six carácter particular y pdr su genio marinóse emplean muchísimos de ellos en el servicio de guarda-costas sin que por eso falten algunos arrieros que se ocupan diariamente en el trasporte del pescado para el interior del reino de Valencia.

También se encuentran 3 molinos harineros , 3 de aceite, una fáb.  De espartería y otra de lonas para los buques.  El COMERCIO es de alguna consideración si se tiene en cuenta por otra parte , que la aduana es solo de cuarta clase; se reduce generalmente á la importación de Cereales de Andalucía, para surtir los pueblos del interior, y á la estraccion de espartería labrada, pasas, almendras, algarrobas y demás frutos sobrantes del pais.  Cuál haya sido ei movimiento comercial del puerto ó aduana en los anos de 1843 y 44.

POBE.  Según datos oficiales , 806 v e c , 4,502 almas  CAP PF.OD.

1. 496,667 reales  CAP.  IMP.  : 355,360.  Rs.  CONTR.  De cuota tija 13,431 reales

BENIDOLEIG

I. con ayuntamiento  En la provincia  De Alicante (12 leg.), partido  Jud.  De Denia (3), aud.  Terr., ciudad g. \ diócesis  Do Valencia (12) .  Str.  En la falda del monle Siguili en una loma mirando al N .  , con libre ventilación y CLIMA templado, sin que se padezcan mas enfermedades (pie algunas indigestiones y muy pocas tercianas.  Tiene 110 CASAS formando callos con algún declive , 3 plazuelas pequeñas , 2 hornos de pan cocer, el palacio ó casa-señoria perteneciente al barón de Sta.  Bárbara , y una iglesia  (La Sangre de Cristo), separada de Orba su matriz, en 1802.  Para surtido del vecindario hay pozos eo muñes, cuyas aguas son ligeras y saludables , y en tiempo de sequía se sirven los veciudad  De las que bro’an en la cueva llamada de las Calaveras, de que se hablará.  Confina el TERM.  Por N. Bafol, Sagra yr Benimeli (1 log.)  ; por E. Beniarbeig (1); por

S. Llosa do Caniacho ( I ) , y por O. Orba (1).  Dentro de su radio se encuentra el monte Siguili de E. á O. , y en la misma dirección á 1/4 de leg.  Del pueblo poco masó menos, se descubre la famosa Cueva de las Calaveras, que ha dado orí gen á una novela : se halla situado  En la falda del monte de su nombre mirando al N .  , con una abertura de unos 100 palmos de elevación y 50 de lat.  En formado una arcada natural; á medida que se va bajando casi perpendit ularmente , se estrechan sus dimensiones, y á los 50 pasos de su entrada, tan solo su elevación y anchura serán de unos 20 y 10 palmos respectivamente : tomando entonces la dirección hacia la der., so camina unos 300 pasos por un sendero cortado en la peña , formando bóvedas mas ó menos altas, y presentando siempre sus lados y el techo desigualdades y dientes que quedaron al desgajarse los peñascos que obstruyen el paso.  En este estremo se encuentra un grande charco de agua de unos 12 á 14 pies de ancho y profundo, y 40 de largo , sin que se note movimiento alguno: pero observando algunos espedicionarios en el pasado siglo y por el año 1768, que en la parte fronteriza en que terminaba la peña , habia trozos do pared arruinada y señales de haber sufrido aquello algunos barrenos, determinaron agotar loda el agua para cerciorarse de la verdad del hecho.

Emprendieron el trabajo haciéndolo por medio de cubas, y á medida que bajaba el agua , notaron un agujero no muy grande que comunicaba á otra estancia interior.  A fuerza de 

Barrenos lo hicieron de unos 1 2 palmos , y penetrando por él, vieron que la cueva seguía con iguales bóvedas que anteriormente.

Caminaron casi el mismo trozo que hay desde la entrada hasta el agujero , encontrando en toda esta estension un martillo de hierro de unas dos libras de peso, multitud de calaveras de diferentes tamaños y huesos humanos, que demostraban bien patentemente el atrevimiento de otras personas que , menos felices que los nuevos investigadores, habian sucumbid!)

En aquellas aguas , sin duda atraídos por la curiosidad , ó lo que es mas probable, por la esperanza de encontrar nuevos manantiales.  Sorprendidos con aquel hallazgo, continuaron la marcha , y acorta dist.  Descubrieron un grande lago que les impidió seguir mas adelante.  No desesperando de inspeccionarlo todo , formaron una balsa con unas vigas, una puerta vieja y unos calabazones , y atándolo como mejor pudieron con una soga , subieron en ella 4 hombres, (pie intentaron reconocer todo aquel ámbito.  Sin duda el pavor y el miedo les habia dominado, pues al momento creyeron ver una grande corriente que terminaba formando un caracol ó remolino que iba á tragarles, por cuyo motivo regresaron ame drentados, sin quo por entonces se hiciese otro descubrimiento.

En 1 8 4 3 se intentó probar la verdad de esta tradición , para lo cual sc agotó el primer charco, se trajo desde Denia una lancha , 4 marineros con los demás aparejos necesarios, y á presenciado D. Francisco Alcaráz, cura actual del pueblo que describimos, llegaron al lago mencionado, se embarcaron, y á las 3 0 ó 4 0 varas se tropezó con el frontis de la peña, sin que se pudiese pasar adelante ni se viese agujero alguno por donde entrase el agua.  Esto hace creer que nace del fondo hirviendo , y habiéndose arrojado la sonda se midieron 4 2 palmos de agía por tolas partes , siendo el piso igual y arenisco, sin ninguna corriente ni caracol.  Entonces se eslrajeron 8 vigas de pino do unos 1 0 ó 2 0 palmos , y el pedazo de puerta con que se formó en aquel tiempo la balsa de que se ha hecho mención.  Las aguas de esta cueva son buenas y tan abundantes en tiempo de lluvia, que arrastran en su curso piedras de grande peso: se cree que provienen de los montes vecinos Lahuár y Evo, los mismos que suministran caudales a la fuente de Bolata.  Sirven , no solo para el consumo del pueblo en tiempo, de sequía > según se dijo, sino también para algunos lavaderos de ropa y para regar unas pocas huertas.  El TERRENO os bastante variado, aunque por lo general pedregoso, blanco arenisco y rojo de secano, plantado de olives , algarrobos, almendros y algunas higueras , con pequeñas huertas que fertiliza la cueva que hemos descrito, en donde se ven algunas moreras.  Los CAMINOS mejores son los que se dirijen á Orba y Ondara, quesin embargo so encuentran en mal estado: hay otros de herradura hacia Pcdregucr , Alcahali, Sanet y demás pueblos inmediatos , todos muy malos.  El conreo se recibe de la adm.  De Donia por medio do baligero los miércoles y sábado y sale en iguales dias.  Las PROD.  Son trigo, centeno, algarrobas, aceite, vinoé higos, siéndola principal Ja de pa*a de moscatel; también hay algunos ganados lanar y cabrio.  LOA hab-, á escepcion de 4 dedicados a la arriería , se ejercitan generalmente en las labores del campo y en ol servicio do 4 molinos de aceite y una fabrica de tejas y ladrillos.  El COMERCIO se halla reducido á ia importación de habas, trigo, panizo y toda clase de legumbres y hortalizas, por no producir el pueblo las suficientes para el consumo , y en la es’traccion de seda, pasa y algunas veces aceite y algarrobas, PORL.  : 0 0 veo., 3 7 8 almas  CAP.  PROD.  : 0 0 7 , 2 0 0 reales  CAP.

IMP.  : 2 8 , 4 0 1 reales  Con 1 0 mreales CONTR.  : 0 , 2 5 6 reales  El PRESUPLESro MUNICIPAL asciendo á 3 , 6 0 0 reales, que se cubro con el arrien – do de ia tienda y reparto vecinal.

BENICIVA

1.  Del ayuntamiento  Del vaije de Gallinera, en la provinciaDe Alicante (11 leg.), partido  Jud.  De P< • g o i l ) , aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Valencia (13).  Tiene una iglesia  Parr.  (San Miguel), de laque son anejos Benita) a y Ilniiali ; un cementerio al N. y una fuente para surtido de los veciudad  En cuanto á su srr., CLIMA, LOCAL, TERRENO , PROD.  , POPÍ.., RIQUEZA y CONTR.  V. el art.  GALLINERA (Valle do;.

BENICAPSELL

desp.  En la provincia  De Alicante , partido  Jud.De Concentaina : srr.  En la haronía y valle de Planes (Y.), dependiente de la jurisd.  Ecl.  De Catamarrúciudad  La espulsion de los moriscos fué causa de su despoblación.

BENICAIS

ald.  Despoblación  En el valle de Evo, provincia  Do Alicante (10 1/2leg.), partido  Jud.  De Pego (l 1/2), aud.  Terr., c g. y diócesis  De Valencia (13 t/ij.  Se presume que la causa de su desaparición baya sido la espulsion de los moriscos.

BENICADIM

1.  Desaparecido en la provincia  De Alicante , partidoJud.  De Denia, término  De Beniarbeig (V.). Aunque no se sabe la época y motivo de su despoblación , consta que existía en1643.

BENICADELL

 monte de los mas elevados de la provincia  De Alicante , (V.  Ol art.  Do esta, lomo 1.», pág.  608, donde se ha Ha suficientemente descrito).

BENIBRAHIM

I. desaparecido en la provincia  Do Alicanle, partidoJud.de Denia, término  Jurisd.  De Jalón (1/4 log.  S.). Estuvo SIT.  Al pie del motecillo de su nombre, y aunque se ignora la época y causas de su despoblación , se asegura que existia en 1680 como ald.  Del mencionado pueblo.  Entre sus vestigios fué hallada una imagen de Ntra.  Sra., a l a que se profesa mucha veneración en el pais , y se titula la Virgen pobre.

мостбет кз