ald. Desp. De la provincia De Alicante, partido Jud.De Pego y lérm. Jurisd. De Parsént. Actualmente se encuentra arruinada é inhabitada, á consecuencia déla espulsion délos moriscos.
BERNIA
monte de la provincia De Alicante, partido Jud. De Callosa de Ensarriá : situado Al SO. De Benisa dist. 1 leg. Escasa. Es el último de la cordillera Que baja desde el barranco de Malafí hasta el mar , cerrando el valle de Guadalest por las inmediaciones de la cabecera Del partido , y terminando en el estrecho de Cardos por el lado meridional. Actualmente nada notable ofrece su pelada cumbre , pero hasta principios de este siglo estuvo toda ella cubierta de espeso bosque , que suministraba preciosas maderas de construcción , viéndose aun algunas cornicabras y otros árboles bastante raros. En el collado que hacia el NE.
Sirve de único paso para atravesar esta montaña, hay muchos sótanos abovedados, y vestigios de las murallas del fuerte. 18 construido en 1570 , de orden de Felipe II, para impedir la comunicación de las población Moriscas, que, según Cabanillas, existían hacia el N. y S. Al pie de dichas ruinas brota una fuente de puras y esquisitas aguas , desde cuyo punto , que se halla bastante elevado , se descubre todo el SE. De la montaña, ó sea el mar que hay desde el monte Toix por el E. hasta Alicante por la pai te del O. , percibiéndose todo aquel delicioso litoral , en que están situado Los pueblos de Callosa, de Ensarriá , Polop’, Nucía , Altea , Benidorm , Villajoyosa, San Juan y hasta el cast. De Alicante. Las faldas de Bernia que forman una cues t a d e 2 h o r a s , y corresponden al térm de Benisa, se hallan plantadas de almendros, algarrobos y viñedo, cuyo esmerado cultivo revela la activa laboriosidad de sus habitantes.
Esta sierra no fué llamada por los moros Bernia ni Hernia, corno supone Beuter, sino Verdín , como asegura Escolano, y aun se denomina Yerdiola la parte mas culminante de Ta misma.
BENIXEBEL
desp. De la provincia De Alicante, partido Jud. De Callosa de Ensarriá. Se hallaba srr. En una altura del término
Y ant. Valle de Tárbena , como igualmente otros 5 pueblecitos de los que solo existen algunas pequeñas ruinas. Se debe su despoblación á la espulsion de los moriscos que eran los que le habitaban.
BENITAYA
I. del ayuntamiento Del Valle de Gallinera, en la provinciaDe Alicante, (11 leg.), partido Jud. De Pego (1), aud. Terr., ciudadg. y dióc de Valencia (13). Es anejo en lo ecl.de Benisiva (V. ), y en sus afueras á medio cuarto de hora al O. se encuentra un convento que fué de PP. Franciscanos. Sobre su SIT., CLIMA, LOCAL., TERM., TERR., PROD., POBL., RIQ. V CONT.Y. el art. Gallinera (valle de).
BENITACHEL
1. Con ayuntamiento En la provincia De Alicante(l 1 leg.)Part. Jud. De Denia (2), aud. Terr., ciudad g . Y d i ó c de Valencia (13).
SIT. Sobre una altura, con libre ventilación, y CLIMA muy sano.
Tiene dos entradas; la una hacia el E. llamada del Trinquete, y la otra por el O. con el nombre de la Venta: 171 CASAS de un solo piso, mal alineadas en una calle larga y llana, y 3 callejuelas pendientes é incómodas,- casa municipal, cárcel, taberna, hornos de pan cocer, mesón, panadería, tienda de ropas y quincalla; escuela de primeras letras, dotada con 1,100 reales Anuales de fondos de propios, á la que asisten 20 niños; otra frecuentada por 15 á 20 niñas, cuya maestra percibe 200 reales Del mismo fondo; igl (Sta. Maria Magdalena,) anejade la de Jabea, y servida por un vicario nombrado por el paborde y clero de dicha v., y un cementerio en paraje ventilado, que no puede ofenderla salud pública. Confina el TERMINO NE. Y
S. Jabea, (1/4 de hora poco mas ó menos), y por O. Teulada (t/2). Dentro del mismo y dist. 300 pasos de la población Hacia el
E. , existe una fuente poco abundante, pero de buenas aguas, las queaprovechan los veciudad Para su gasto doméstico, juntamente con las de 5 abundantísimos pozos, de los cuales 2 se encuentran hacia el S., y los 3 restantes por la parte del NO.
En el barranco llamado de LaAbiar, con 1 abrevadero para toda clases de ganado. Ademas del indicado barranco corre otro denominado de la Alcázar, á 1/4 de leg. Del pueblo, que nada de particular ofrece. Por el lado del S. hay un monte con el nombre de Puch, ó Llorenzá, bastante elevado, y en cuya cima en 1838 se colocó por disposición del ayuntamiento Una cruz de madera de 30 palmos de altura, la cual á fines de octubre del mismo año, fué destruida por una exhalación eléctrica durante una tempestad. El TERRENO, aunque desigual y cubierto de lomas, es bastante fértil, merced á la incansable laboriosidad de los habit. Los CAMINOS son locales, de herradura, y en mal estado: el CORREO se recibe de la estafeta de Denia por un ba
Lijero 3 veces á la semaua. PROD.: poco trigo, bastante cebada, ; avena para consumo de las bestias de labor, algarrrobas , al- * gunas legumbres, y pasa moscatel y de planta; sostiene ganado lanar y cabrio con el mular y vacuno necesario para la agricultura, y hay caza de liebres, conejos y perdices, abundando las zorras y lobos, IND. Y COMERCIÓ: sin contar la agrícola, existen 8 molinos de viento, í tejedores de telas caseras, i fábrica de ladrillos y tejas en el mencionado punto de La A biar, cuyos prod. Constituyen las especulaciones comerciales con los veciudad De Teulada; habiendo un mercado lodos los miércoles, en el cual se trafica sobre frutos del pais. Pool, 261 veciudad
1,035 almas RIQUEZV PUOD. 902,800 reales IMP. 30,909: CONTR.3,525; el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende por lo común á 7,161 reales Y 12 mreales que se cubren con el prod. De propios y arbitrios, consistentes en la taberna , tienda, hornos, pesos, medidasy mesón, y loque falta por reparto entre los vecinos.
Correspondía el señorío de este pueblo al duque de Medinaceli, que percibíala tercera parte del diezmo, y cobraba un censo porlos terrenos roturados en el monte.
BENITAHER
desp. De la provinciade Alicante, partido Jud.de Concentaina. Su situado Y causas de desp. Son las mismas que las de £en)Jlorét(\7′.).
BENITAHAL
desp. De la provincia De Alicante, partido Jud. De Callosa de Ensarriá. Estaba srr. En una de las alturas del términoY ant. Valle de Tárbena. Consta que su despoblación Fué orijiuada por la espulsion de los moriscos.
BENISUAY ó BENIXUART
barrio del valle de Evo, en la provincia De Alicante (10 1/2 leg.), partido Jud. De Pego (1 1/2), aud. Terr. , ciudad g. y diócesis De Valencia (13 1/2). Antiguamente formaba cas.; pero en la actualidad constituye con Villain ó Villans, el pueblo llamado Evo , por el valle donde se halla situado (V.;
BENISIT
1. Desp. En el valle de Evo, provincia De Alicante 10 1/2 leg.), partido Jud. De Pego (1 1/2), aud. Terr., ciudad g. y ióciudad De Valencia (13 1/2). Débese su desaparición á la espulsion de los moriscos.
BENISILI
1. Del ayuntamiento Del valle de Gallinera, en la provinciaDe Alicante (11 leg.), partido Jud. De Pego (Y), aud. Terr., ciudad g. y diócesis De Valencia (13): SIT. En una de las colinas del Valle, goza de un CLIMA sano, y libre ventilación. Es anejo de la parr. DeAlpatró (V.); tiene una ermita donde se celebra misa los dias de precepto; al E. un cementerio y una fuente pública para consumo de los hab. En cuanto a las circunstancias de localidad , y del TERRENO, PROD. , POBL. , RIQUEZA y CONTR.
Se puede ver el art. Gallinera, (valle de)
