пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

Finestrat

V. con ayuntamiento  de la provincia  de Alicante (9 ho ras), partido  judicial  y adm.  de rent.  de Villajoyosa (2), aud.  terr., ciudad g. y diócesis  de Valencia (23).  SIT. en las faldas meridionales del elevado monte Puig-Campana , a l a dist.  de unos 3/4 de hora del mar, sobre un montecito que se ve aislado, y cortado cuasi perpendicularmente por la parte del E. v S. por la que tendrá unos 250 palmos de elevación: la baten generalmente los vientos del E. y O, que son los que generalmente reinan, su CLIMA es templado y saludable. Tiene sobre 650 CASAS algo reducidas, fabricadas de yeso y piedra, las cuales se distribuyen en 3 plazuelas y algunas calles pendientes, ir regulares y colocadas casi en forma de anfiteatro : las mejores v mas llanas son las llamadas Nueva y Mayor.  Hay casa de âyunt.  á cuyo edificio está unida la cárcel, escuela de niños, á la que concurren 42, dotada con 1,500 reales, pagados de los fondos municipales, ;sin contar las retribuciones de los alumnos no pobres que ascenderá á unos 300 ; otra de niñas vacante por no haberse presentado ninguna maestra con título á solicitarla, la cual tiene señalados de los mismos fondos 600 reales, iglesia  parr.  (San Bartolomé) de segundo ascenso, servida por un cura de provision ordinaria y un beneficiado, cuyo edificio no ofrece uada de notable, y fué bendecido en 24 de agosto de 1751 , y uu oratorio ó capilla dentro del cast.  que está fundado en lo mas alto de la v., hallándose tanto este como aquella abandonados y casi derruidos: pertenecen al Sr. del pueblo baron de su nombre.  El término  confina por N. con los de Benimanteli, Polop y Altea; E. con el de Benidorm ; S. con el de Villajoyosa, y O. con los de Orcheta y Sella, distando todos los confines desde 1/2 á 1 y 1/2 hora del pueblo.  En su radio se encuentran una porción de casas de campo que habitan las veciudad  en el estío; 2 desp.  denominados Cota , que tenia 40 veciudad  cristianos nuevos ó moriscos en tiempo del Beato Juan de Ribera, y el Arrabal con 129 vec , también cristianos nuevos en dicha época; el monte Puig Campana al N, que puede tener una leg.  de diámetro , pelado casi en su totalidad , en cuya cúspide aparece una profunda cortadura llamada por los navegantes Cuchillada de Roldan, que sirve de N. en aquel trozo de mar; abundantes minas de yeso, y varias fuentes de las cuales la mas notable es la llamada de los Molinos, que nace ai pie del mencionado monte en las inmediaciones del pueblo , cuyas aguas se recogen en una gran balsa construida cerca de su nacimiento por los propietarios regantes, y sirven para dar movimiento á 5 molinos harineros, y para el riego de las huertas conocidas con el nombre de los Molinos, dando ademas agua para una fuente de donde se surte el vecindario, que está situado  á la entrada de la población  : mas abajo hay otra fuente dicha de Carré , la cual, después de abastecer al vecindario, se aprovecha en el riego de las huertas bajas que caenalS.de la población  El TERRENO es quebrado en su mayor parte, pues hay muy pocos llanos , y estos de corta estension fuera de las huertas mencionadas y algunas hondonadas plantadas de viñas : lo demás es de ínfima calidad y solo á fuerza de trabajo se crian algunos algarrobos, almendros é higueras: la parle inculta no solo sirve para pastos y leña, sino que produce también mucho esparto que manufacturan aquellos hab.

No hay ningunos r. y arroyos, y sí únicamente varios barrancos que solo llevan agua en tiempo de lluvias: sin embargo en el pais se llama r. Torres á uno de estos últimos que en el término  de Finestrat, recibe las vertientes meridionales del Puig- Campana, y corre hacia el térm, de Villajoyosa para desembocar en el mar. Los CAMINOS son locales, de herradura y no muy buenos.  La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm.  subaltenra de Villajoyosa, por medio de balijero que paga el pueblo tres veces a la semana, PROD: trigo, cebada, maiz, vino, algarrobos, almendras, higos, pasas, frutas, legumbres y hortalizas, mantiene oco ganado lanar y cabrio, y hay caza de liebres, conejos y perdices. IND: la agricola, elaboración del esparto, 3 fab. de yeso y 5 molinos harineros mencionados.

COMERCIO: se esporta yeso y otros art. sobrantes y se importan géneros de vestir y viandas, algunos hab se dedican a la granjeria de compra y venta de ganados que traen de Andalucia y Estremadura, vendiendolos luego en las principales pobl, del reino. Hay dos tiendas de abaceria. POBL: segúnd datos oficiales del Gobierno, 696 vec, 2,633 almas CAP. PROD: 2.919,000 reales IMP: 104,750. CONTR: 13,967.

Según las ruinas de un atn. cast. que se conserva en esta pobl, debe ser bastante ant. Nombrase entre las que tomó el morod Alzadrach, sublevándose contra D. Jaime de ARagón en 1254. En 1273 reedificó el cast. de esta pobl un moro llamado Abrahin.

Cotes

Desp.  De laprovincia  De Alicante, partido  J u d .  Y término

Jurisd.  De Pego.  Fué otro de los pueblos que componían el valle ó baronía de este nombre, quedando solo hoy dia de su existencia el nombre de Ja partida de tierra en donde se hallaba situado.

Felipe Neri (San)

Vulgarmente EL LUGARCITO: v. con ayuntamiento  en la provincia  de Alicante (6 ieg.), partido  judicial  de Dolares (1/4), aud.  terr.  y ciudad g. de Valencia (27 1/2), diócesis  de Orihuela (2 1/2). SIT: en terreno llano al estremo sept, del part, donde se halla el depósito de las filtraciones de las sierras de Crevillente; le baten con preferencia los vientos del E. y O.; su, CLIMA es templado y bastante sano, auuque se suelen padecer calenturas intermitentes, algunas de mal carácter.  Tiene 30 CASAS que se distribuyen en 2 calles y una plaza : casa de ayuntamiento  y cárcel pequeña y mala; iglesia  parr.  (San Felipe Neri),. de entrada, servida por un cura de provision de la Corona á propuesta del diocesano, y un cementerio algo distante del pueblo que no perjudica á la salud.  El término  confina por N. con el de Crevillente y parte del de.Elche; E. el último ; S. Dolores y Catral, y O. la Granja de Rocamora y Albatera ; estendiéndose sobre 1 leg.  de N. á S. y 1/2 de E. a O. En su radio se encuentra una porción de barracas que pueblan todo aquel recinto, las cuales se hallan habitadas por otros tantos veciudad

El TERRENO es de regular calidad y participa de secano y huerta, que se riega con las aguas del r. Segura, del modo que diremos en el art.  de Pias Fundaciones (V.) Los CAMINOS se dirigen á ios pueblos limítrofes y no son muy buenos.  La CORRÈSPONDENCIA se recibe de Albatera por balijero hasta Catral, donde la toman los interesados 3 veces á la semana, PROD: trigo, cebada, maíz, aceite, alfalfas, legumbres y hortalizas, todo en poca cantidad menos el aceite, del que hay algún sobrante, POBL.: 101 veciudad, 397 almas  CAP.  PROD.  858,000 reales  IMP.: 29,070.  CONTR.: 5,815.  El  PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2,000, que se cubre con los arbitrios impuestos sobre las especíes de consumo y por reparto vecinal.

Faz (Sta.)

Cas.  y monast.  de monjas Clarisas en la provincia y partido  judicial  de Alicante, situado  á la dist.  de 3/4 de leg.  NE.  de esta v. (V.  STA.  FAZ.)

Faro o Alfaro

Monte bastante elevado en el término  de Facheca,  provincia  de Alicante, partido  judicial  de Callosa de Ensarriá, donde lo describimos suficientemente.  (V.)

Famorca

l.  con ayuntamiento  en la provincia  de Alicante (10 leg.), partido  judicial  de Callosa de Ensarríá (5), aud.  terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (15); SIT.  casi en el centro del valle de Ceta: le combaten los vientos del N. y E. ; su CLIMA es frió y sano.

Tiene 40 CASAS de pobre aspecto, y una iglesia  dedicada á San Cayetano, aneja de la parr.  de Facheca. El término confina por  N. con el valle de Labuar (part, de Pego); E. Benigembla y I Castell de Castells; S. Bernarda, y O. Facheca y Tollos.  Ea I su radio se encuentran algunos montes poblados solo de matas I bajas.  El TERRENO es áspero aunque no enteramente estéril, pues se crian en él viñedos, buenos sembrados y algunos  olivos , como dijimos al describir el valle de Ceta (V.). Los CAMINOS son escabrosos.  La CORRESPONDENCIA se recibe de Concentaina dos veces á la semana por un encargado que  nombra el  ayuntamiento  PROD.: trigo, escanda, vino, aceite y legumbres ; sostiene poco ganado lanar y cabrio, y caza de perdices.  IND.: la agrícola, POBL.: 45 vec, 204 almas  CAP.  PROD.: I 235,400 reales  I.MP. : 9,237.  CONTR.: 2,500

Facheca

l.  con ayuntamiento  de la provincia  de Alicante (10 leg.), partido  judicial  de Callosa de Ensarriá (5), aud.  terr., c g, y diócesis de Valencia (16). SIT  en el valle de  Ceta (V.)  y raices occidentales del monte Alfaro ; le baten generalmente los vientos del
N. y E ; su CLIMA es frio y saludable.  Tiene 50 CASAS , influsa la del ayuntamiento  y cárcel, y una iglesia  parr.  (el Espíritu Santo), de entrada, servida por un cura de provision ordinaria y 2 vicarios : son sus anejos los 1.  de Benimasot, Famorca y Tollos con sus ald. Capaimona y Rafalet.

El TERM, confina por N.con Tollos (partido  judicial  de Concentaina; E. Famorea ; S. Beniardá y Confrides, y O. Cuatretondeta y Benimasot.  En su radio se encuentran varios montes y como principales el Alfaro v Serrella, cuyas descripciones hicimos en el art.  de partido  judicial  (Y.) El TERRENO es áspero, aunque no estéril, pues se ven en él sembrados , algunos olivos y viñedos.  Los CAMINOS son locales de herradura y escabrosos.  La CORRESPONDENCIA se recibe de Concentaina 2 veces á la semana por un conductor que nombrad ayuntamiento PROD.: trigo , panizo, aceite, vino y legumbres : mantiene un poco ganado lanar y cabrio, y hay caza de perdices. IND.: la agrícola y un molino harinero que se mueve con las aguas de algunas fuentes que brotan en el término  POBL.  : 55 veciudad, 249 almas  CAP.  PROD.  : 292,233 reales  IMP.  : 0,392.  COSTE.: 4,320 reales

Fabanella

cas.  de la provincia  de Alicante, partido  judicial  de Jijona, término  jurisd.  de Onil.  SIT.  en el cabezo de su nombre hacia el N., en donde se ven señales patentes de haber sido mayor en otro tiempo su población  Aun se cree que el mismo Onil ocupó antiguamente el 1.  de este cas.  En las raices occidentales del cabezo nace una abundante fuente de la que se rieg unos 15 jornales de tierra.

Fabara

ald.  desp.  de la provincia  de Alicante, partido  jad.  y valle de Pego, llamado antiguamente Pago.  Solo queda la iglesia  que servia de parr.  con el título de San Pedro, teniendo por anejos á Benumea y Adsubia.  La espulsion de los moriscos fue la única causa de su despoblación.

мостбет кз