Lugar con avunt. en la provincia, dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (14 leg.), partido judicial y adm. de rentas de Ugijar (3). Sit. en forma de anfiteatro en la pendiente de dos colinas que se desprenden del monte llamado el Cerrajon, desde cuya cúspide se descubren las 4 v. del litoral de la próxima costa, a saber: Dalias , Berja, Adra y Albuñol , con otros 40 pueblos que forman el cantón de las Alpujarras. La población, dividida en dos barrios por un arroyo profundo, goza de Clima muy frió, pero sano, y tiene sore 500 Casas, de las cuales 30 son ae nueva construcción; una calle larga y mas ancha que las 14 restantes, las cuales son cortas é irregulares por lo común; una plaza, casa consistorial, cárcel, una escuela para cada sexo, dolada la de niños , á la que asisten 120, con 300 ducados anuales y <00 para el pasante; y la de niñas con 1,000 reales, asistiendo de 70 á 80 discipulas; una fuente de buen agua y otros 4 veneros menores de inferior calidad; iglesia parr. (el arcángel San Miguel, patrono del pueblo) construida desde el año 1800 al 1806, con 3 naves, y enlosada con mármol blanco de Macael de este término, cortada en las piedras que llaman del Capitán, á 200 pasos del pueblo: el curato es de término, con mas de 200 cas. diseminados en el campo de su jurisd. eclesiástica, y está servido por el párroco y un teniente. Confina el Tkiim. N. con Mecina Tedel (1 1/4 leg.) y Cojayar(1/2); E.,conDarrical(l 1/2); S. Con Turón (1 1/2) y Albuñol (3), y por O. con Alboudon (2 1/4 leg.); comprendiendo los cortijos siguientes, con una población de 243 veciudad 747 almas: el Minchar, Valarta, el Gigante, Uietar, Gragera, Loma, Alminarejo, Plata, Calar, el Tajo, Ascnsio, Zurreadero, Gaspachos, Clavellinos, Cabreras, Granadinos, Cuesta Vieja ó Guarca, Candiota, Haza de Herrera, Sapos, Caracolas, Malo, el Cerro, los Sánchez, los Vesos, Manzanos, Sañavera , Medalleros, Merino , la Negra , Cahuygo, Valsani, Alvarez, Horteras, Romeros, Torrecilla. Alcnieeria, Archtllas, Pradera, Santiagos, Pinillos y Meloncillo. El Terreno es quebrado, divido por colinas v barrancos que hacen penoso su tránsito ; pero todo en cultivo, sin otra escepcion que dos realengos baldíos, que son el mencionado Cerrejón, que preside á la comarca, y el monte encinal, que dista una leg. al S., con 1,300 pies que se salvaron de la devastación causada por la guerra de la independencia. No hay mas aguas que las de la fuente y veneros espresados, los cuales sostienen algunos huertos con verdura : lo demás del terreno es secano. Los Caminos son locales, ásperos v fragosos: la Correspondencia se recibe de la adm. de Ugijar. Pito». : vino, que es la principal, pues se cogen mas de 80,000 a.: trigo, cebada y demás semillas, que no son suficientes para el consumo, asi como tampoco las legumbres y fruta : se cria algún ganado, y las labores agrícolas ocupan 70 pares de muías y algunos de bueyes: el combustible escasea bastante, Ind. : la minería ocupa sobre 300 jornaleros en las inmediatas sierras de Gador, Almagrera y la Nevada, y unos 200 se hallan dedicados á las faenas del campo ¡ hay 20 telares de lienzo común, cuya primera materia se trae de las vegas de Granada y Guadix, asi como los cáñamos para 6 fáb. de alpargatas que surten al pueblo y los limítrofes; una de jabón blando que consume 600 a. de aceite al año, y provee á varias poblaciones de este partido y el inmediato de Albuñol; dos de aguardiente que queman mas de 30,000 a., cuyo sobrante se esporta á muchos pueblos de la provincia, y no pocos de las do Jaén y Almería. El Comercio consiste en la esportacion de los espresados art., é importación de los que faltan para el consumo: los vinos de embarque se conducen á Málaga y Gibraltar á cambio muchas veces de hierro y maderas de roble v pino. Pobl. del casco del I.: 632 vec, 2,870 almas Cap. Pro’d.. 7.807,750 reales Imp. ■. 320,810. Contr. : 29,839 reales