пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

MORAL DE CALATRAVA

v. con avunt. en la provincia de Ciudad-Real (5 leg.), partido judicial de Valdepeñas (3), audiencia terr. do Albacete (261, diócesis de Toledo (20) ciudad g. de Castilla la Nueva (Madrid 32): Sit. á la falda do una gran sierra llamada el cerro de San Cristóbal, por el que se halla defendida de los aires frios del N.; es de Clima templado, reinan los vientos de E. y S. y se padecen tercianas en los años lluviosos, producidas según se cree, por la proximidad de 3 grandes charcos, llamados el Calderón, Laguna y Salobral, cuyas aguas, sin salida, innundan los terrenos desús inmediaciones: tiene 900 Casas , que por lo general son de viviendas bajas, con buena distribución interior , en ralles medianamente empedradas v bastante limpias, la plaza de la Constitución de 99 varas de long, y 57 de lat., sin soportales; en la fachada que mira al N. está la puerta principal de la parr., al E. la de la casa de la Encomienda, al S. el pósito y al O. las casas consistoriales: de estos establecimientos es el mejor el pósito cuya fáb. es de hermosa y nueva manipostería; no tiene fondos algunos; hav cárcel aunque no muy segura; un pequeño hospital sin dotación alguna, páralos mendigos transeúntes; 2 escuelas de primeras letras, la una dotada con 2,200 reales de los fondos do propios á la que asisten 90 alumnos; la otra sin dotación y asisten 43; una de niñas dotada con 060 reales de los mismos fondos, en la que se educan 20; un conv. de frailes Franciscos de la reforma de San Pedro de Alcántara, se principió á edificar el miércoles 14 de mayo de 1623 , poniendo la primera piedra en el pilar de la iglesia que está al principio de la capilla mayor mirando á O. r’ray Don Alonso de Merlo, cura rector de esta v. acompañado del cabildo ecl. y ayuntamiento; en seguida pusieron sus piedras los fundadores Juan Domínguez García y el licenciado Leandro García; luego los alcaldes Gabriel dé Forcallo,Carrillo v Don Andrés García de Espinosa y por último varios ecl., dejando una cajíta con monedas de los reyes de aquel tiempo: su iglesia parr. dedicada á San Andrés Apóstol, con curato de segundo ascenso y provisión de S. Al. á propuesta del tribitnal especial de las órdenes militares como perteneciente á la de fcalatrava; una ermita pequeña llamada la Cruz del Barranco; otra titulada de San Roque á la estremidad E. del pueblo; frente á la cual hay un paseo con álamos blancos y asientos de piedra y en el medio el nozo que llaman de la Buena : otra ermita á la estremidad N. titulada de Ntra. Sra. de la Sierra, patrona de la v.: se colocó la imagen en su primitiva ermita por lósanos 684, reinando en Espaua Flabio Wamba, en la cual se veneró hasta que la ocultaron los católicos en el valle del Oro después de la invasión sarracena; por el año 1212 fue hallada en el mismo valle y en 1734 se principió la iglesia que hoy tiene en el mismo sitio do la ant., en cuyos cimientos se hallaron monedas del citado Wamba y se concluyó en 1752, haciéndosela obra á espensas de los devotos: otra hermita con el título de Ntra. Sra. de la Soledad al estremo S., y el cementerio al O. nada perjudicial á la salud. Se surte de aguas potables de varios pozos y particularmente de los de medio 1. de arriba, que la tienen muy buena y en abundancia. Confina el Térm. por N. con los»de Almagro v Bolañosá 1/2 leg. de dist.; E. Valdepeñas á 3/4; S. Sta. Cruz de Modela 2 1/2; O. Granátula 1; teniendo a demas comunidad do pastos con la Calzada y Almagro hasta el término de Baños (Jaén); con Almagro y Granátula en los terrenos llamados Rochas y Alaclanejo, y iurisd. preventiva; y lo mismo con Almagro y Bolanos en los sitios llamados hspartosillos, Pozos de Bolaños y Bocas del Valle, como también con otras v. en Morataláz y Abertura (V.): los sitios que mas llaman la atención en este término son: el cerro de la Loma de Alarcon, 1/4 leg. al E.; el del Algive 500 pasos al N.; el puerto de la Angostura 1 leg. al S.; el cerro de la Cámara, 1 leg. al E.; el cas. de Cantano, 1 lea. alO.; la Mesa del Caño, 1/2 leg. al N.; El cerro do los (,añuelos, 1/4 leg. al E.; el de San Cristóbal, muy inmediato al N. ; el puerto de la Garganta, y el cerro do las Hoyas, 1/4 les. al O.; el del’Madroñal, 1/2lcg. al E.; la» sierra de la Mesnera, 1 leg. las cumbres y castillejo de Montorga, 1/2 leg. al E.; el puerto déla Muger, 1 leg. al S.; la sierra de Peñalba, 1/4 leg. al E.; el pico de la Pcralosa, 1 1/2 leg. al E.; el cerro del Porrcjon, 1/2 leg. al O.; la ermite de Ntra. Sra. de las Nieves, 2. leg. al N., jurisd. preventiva con Aimagro; la de Santiago, 1/2″leg. alS., coo una plaza de toros casi arruinada; él cerro y castillejo de Sierra-Prieta, 2 leg. al E.; el puerto do la Peña del Suelo 1/2 cuarto leg. al E. camino de Manzanares; las deh. de Lentiscar, Montanchuelos , Solauilla y la Boyal, y un número considerable de quinterías para las atenciones de la agricultura: le baña el r. Jabalón á 1/2 leg. al S. en dirección de E. á O.; la laguna del Calderón, 1/2 leg. a] E.; la llamada especialmente Laguna. 1/2 cuarto leg. en la misma dirección, la cual es mas frecuento en inundaciones, y la del Salobral, á igual dist. al S. y muy perjudicial á la salud. El Terreno por la parte N. y E. es muy árido y pedregoso, y de consiguiente de poco producir en años secos; al S. y O. se compone de tierra calar, villar y vega; de esta última tiene cerca de 1/2 cuarto de leg». de ancho y mas de una de largo , que se pierde en años de muchas aguas, una tercera parte ó mas, por lo mal encuazado que está eír.: los villares y calares son por lo general de mediana calidad, Caminos: cruzanjior su término 2 carreteros, que van de Almagro á Valdepeñas, y de esta v. á la Calzada; los demás son para el paso de las heredades y varias sendas para las sierras y pueblos limítrofes: el Correo se recibe en Almagro por baligero 3 veces á la semana, Prod.: candeal, gijona, centeno, cebada, patatas, legumbres, vino y aceite; se mantiene ganado lanar, cabrío, mular de labor, y se cria caza menuda, aunque no con mucha abundancia, pero en las sierras abundan los animales dañinos, Ind. y CoMercio: 13 tahonas, dentro de la v,; 6 molinos de viga y 12 prensas para aceite, 3 harineros sobre el Jabalón, llamados de Arrina; Barraca y Nuevo, que solo muelen á temporadas, talares de paños y bayetas, y otros oficio spara el uso común de la vida: se esportá una gran parte do bis lanas, vino y aceite, Pobl. 82i-vec, 4,120 almas Cap. Imp. 1.300,000 reales Coxtr. por todos conceptos con inclusión de culto y clero 103,84o reales 1. mreales; Presupuesto Municipal 33,661, que se cubre con los censos que hay á favor del fondo de propios y con el ramo de correduría, que asciende poco mas ó menos á dicha cantidad.

Este pueblo tuvo origen ssgun tradiccion de unas casas de recreo de la ant. ciudad de Oreto; que existió a poco mas de 4/2 leg. al S. en las márg. del Jabalón, perteneció á la ciudad de Almagro hasta el 40 de junio de 4G4ti, en cuya fechase redimió por ejecutoria de Don Felipe IV. Por su locali dad, ha padecido enormes pérdidas en la guerra de la independencia y en la civil que lia terminado. Fue encomienda de la orden de Calatrava, en cuyo terr. se halla, á la que correspondian kis dos terceras partes de los diezmos y la restante al arz.de Toledo.

мостбет кз