partido judicial de entrada en la provincia y audiencia terr. de Cáceres, diócesis de San Marcos de beon , en Llerena, ciudad g. de Estremadura; se compone de 9 v. y 5 1. que componen 14 ayuntamiento en otras tantas población, cuyos.nombres, vecindad y demás noticias estadísticas, asi como lasdist.de todos -nlre sí resultan de la escala y cuadro sinóptico que finalizan este artículo.
Sit. al lado SO. de la provincia; goza de Clima templado: rei ñau los vientos N., E. y S., y se padecen en lo general calenturas intermitentes. Confina al N. con el partido de Cáceres ; E. ol de Trujillo; S. los de Villanueva de la Serena y Don Benito (Badajoz); O. Mérida (id.), estendiéndose 4 leg. de N. á S., y otras tantas de 15. A O. ; sus principales sierras son las conocidas con los nombres de Montanches, San Cristóbal, Castillejo , León, Morra del Pajar y Na villa: la segunda , tercera y quinta de estas sierras son redondas; la primera, cuarta y sesta cordillera que concluyen en el mismo partido, formando otras alturas con distintas denominaciones. Ua sierra de Montanches tiene 4 gargantas aprovechadas con molinos harineros y algunas huertas y cercas de prados, atravesándola por su estremo N. un camino de herradura que pasa por el puerto del Morrón y conduce de Valdefuentes á Almoharin, y ademas otros caminos en distintas direcciones para ir do unas lincas á otras, pues que sin embargo de ser muy escabrosa, está cultivada casi toda ella con frutales y viñedo. La de San Cristóbal que en su cogolla tiene una ermita, está cubierta de monte espeso de robles y rebollos, y solo sirve para pasto del ganado vacuno y cabrio: no tiene mas camino que el que va de Valdemorales al dicho santuario. La del Castillejo fué de un monte muy espeso de jara y otras malezas Do hace muchos años, y en el dia está reducida á labor casi toda ; por su falda de E. pasa el camino que conduce desde Arroyomolinos á Mérida, y es sitio muy peligroso, donde se cometen bastantes robos. La de León fué de monte de jara muy espeso, pero en el dia está casi toda cultivada, y por ser de tierra muy buena para olivos, se han plantado muchos por los vecinos deAlcuescar , en cuya jurisd. se halla , ycostiluyen la mayor parte de su riqueza. Los términos jurisdiccionales de las Casas de Don Antonio , Albalá, Torremocha , Botija. Benquerenria, Valdefuentes, Torre de Santa María y Salvatierra, son llanos y de terreno propio de cereales y garbanzos, encontrándose en ellos algunos cerros también laborables : la mayor parte de estos terrenos corresponden á la segunda , ó mas bien á la tercera clase , porque casi todos son centeneros: con buenos montes en algunos de ellos. En los términos de la Zarza , Almoharin , Arroyomolinos y Alcuescar, aunque hay buenas llanuras de tierra de segunda clase, que dan también las mismas prod. y algún lino, tienen también sus correspondientes montes, coa algunas sierras de jara y otros arbustos: los 3 últimos pueblos tienen igualmente muy buenos y bien arreglados olivares con sus correspondientes molinos de viga para deshacer la aceituna: los términos de Valdemorales y Montanches son escabrosos: el primero se halla á las faldas de la sierra de San Cristóbal y del puerto de Valdemorales, y ol término jurisd. del segundo, lo compone casi todo su sierra, á escepcíon de las 3 deh. que confinan con Alcuescar , Albalá y Valdefuentes, de regular ostensión, dos de ellas de pan llevar, y la tercera de monte hueco de encina y alcornoque: la calidad del terreno de estos dos pueblos es casi todo de tercera clase. Los principales montes que hemos indicado, son los denominados Barranco y Hoyanco, en el término de Alcuescar ; Hoya, Parrilla, Patos y Retamales, en el de Almoharin; Cruz de la Carrera, Degolladero, Helecbosa, Jarilla, Oja de Arriba y Vera , en el de Arroyomolinos; Barrera y Dehesilla, en el de Benquerenoia; Hocino y Fuente de la Huerta, en el da liolija; Carrascal, Lanchas. Navas, Navilla, Quebrada y Rincón del Gallego, en el Montanches; Moro y Torrecilla, en el de Salvatierra; Cabeza del Caballo, en el de la Torre de Su. María; Magdalena, en el de Valdefuentes ; Cotillo y Matas, en el de Torremocha ; Cabeza Chica y Quebrad illa en el de Valdemorales; San Cristóbal, en el déla Zarza: el arbolado es de encina en lo general, bastante fructífera, en donde se ceban las matanzas para el consumo, y de donde se saca madera para los útiles de la labor y leña para combustible en carbón ó en rama.
Ríos. Abundantes de aguas las sierras que hemos enumerado , dan origen á una porción de corrientes y depósitos que fertilizan mucho este país, realzando sus frutos y ofreciendo puntos deliciosos: los principales r. son el ^lor que nace en el sitio del mismo nombre, y tiene en este partido i puentes de piedra, uno inmediato á su nacimiento, y otro junto á Torremocha y entra en el partido de Cáceres por término de Torrequemada; Tumiijn, tiene su origen en la sierra de San Cristóval y pasa al partido de Cáceres desde el término de Botija; Ayuela, que nace de la Charca del Cura y entra eu el mismo término de Cáceres desde las Casas de Don Antonio; liúrdalo que viene del partido de Trujillo por término de Almoharin; Valderey, llamado luego Montanchuelo y Aljurin, que pasa al partido de Mérida , y los arroyos Jarripa. Lapa, Malezas, Arrolino , Moraleja, Garganta, Gargantilla, Robledo, Patos, Moelas y Juncar, que desaguan en los anteriores: todos los pueblos tienen ademas suficientes veneros para surtirse de aguas potables, y en los de Botija y Almoharin bay i fuentes de agua ferruginosa, sumamente medicinales: se encuentran por último charcas ó depósitos en Alcuescar, Almoharin, Montanches y Torremocha.
Caminos. No hay carreteras generales, los de herradura y carreteros que cruzan el partido son el de Mérida á Cáceres, por las Casas de Don Antonio; el de Mérida á TruÍillo por Alcuescar, Valdefuentes y Bcnquerencia ; el de )ou Benito i Cáceres por Almoharin, Valdemorales, Torro De Santa María, Valdefuentes y Torremocha, todos medianos y en el eslado natural.
Correos. Todo el partido Paga un conductor que el ayunl. De Montanchez propone laDirección , y conduce la correspondencia desde Trujillo á esta v. ,>y hay ademas 2 car- teros particulares para distribuirla desde Montanches á los pueblos.
Producciones. Son las principales el vino y aceite, dándose después los cereales en menor proporción; hay algunas fruías, legumbres y linos , y por último es abundantísi- ma la bellota, como se deja conocer por los muchos montes que hemos enumerado; em- pleándose muchos veciudad En engordar cerdos, elaborar sus buenas chacinas y curar ja- mones, que se transportan á Andalucía, habiendo adquirido una muy merecida reputa- ción en este ramo.
Estadística Criminal. Los acusados en este partido Jud. Fueron en el año 1843, 73, de los que resultaron absuel tos de la instancia 4 ; libremente 5; penados presentes 63; contumaces 1; reincidentes en el mismo delito 1, y en otro diferente 14; de los procesados 13 contaban de 10 á 20 años de edad; 48 de 20 á 40, y 17 de 40 en adelante; 71 eran hom- bres, y 2 mujeres; 36 solteros y 46 casados; 32 sabian leer y escribir y 50 carecían de to da instrucción ; 73 ejercían artes mecánicas; del reo ausente no constan la edad, el es- tado , la instruí cíon ni el ejercicio.
En el mismo periodo se perpetraren 69 delitos de homicidio y heridas, habiéndose apre- endido como cuerpo de delito una arma de fuego de uso lícito, y 11 instrumentos contundentes.
Debemos por último hacer presente la notable circunstancia de haberse formado este partido, tal como está , en el año de 1330 cuando se concedió la v. de Montanches y su tierra á la orden de Santiago, de cuya v. eranald. Todos los pueblos que hoy componen el partido Y siguieron la misma suerte de su matriz en todas las ocasiones.