пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

MAYORGA DE CAMPOS

v. con ayuntamiento y estafeta de correos en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid (13 leg.), partido judicial de Villalon (3), diócesis de León (10). Sit. á la margen izquierda del r. Cea en terreno llano, con libre ventilación ; son muy frecuentes las variaciones atmosféricas y las repentinas transiciones del calor al frío y vice- versa, lo que produce algunas enfermedades , en especial fiebres intermitentes, catarros y pulmonías. Tiene 524 Casas; la consistorial, á laque están unidas la cárcel y carnicería , form.-indo una hermosa fachada de moderna construcción , sostenida por 7 arcos de piedra que constituyen un soportal, agregado al que tiene otra casa contigua, y ambos sirven de paseo á los hombres en tiempos lluviosos; hay un sólido y buen edificio para granero del pósito, cuyo fondo comiste en 500 fanegas de trigo; 1 hospital para pobres enfermos con unos 8.000 reales de renta; 1 escuela pública de instrucción primaria, frecuentada por ISO alumnos , á cargo de un maestro dotado con 3,000 reales; otra particular sin mas dotación que la convenida con los pa<tres de los discípulos; 1 cátedra de latinidad, cuyo preceptor percibe 1,500 rs, de los fondos de una capellanía de sangre; 3 erm. (Nrta. Sra. de Calatrava y Sto. Toribio Alfonso de Mogrobejo, en la que se veneran fas reliquias de este Santo hijo de Mayorga). G iglesia parr.; Sta. María du la plaza, servida por 1 cura, cuya plaza es de término y de libre colación ¡ Sta. María de Arbas, de primer ascenso. cuyo curato es de presentación real y del abad y cabildo de la colegiata de Sta. María de Arbas del Puerto; San Salvador de igual categoría que la precedente, servida por 1 cura y 1 cabildo de beneficiados; Santiago también de primer ascenso, en la que sirven el culto 1 cura y 1 beneficiado ; Sta. Marina , de segundo ascenso y curato de libre colocación; San Juan, de entrada y curato de presentación del comendador de la orden de San Juan de Jenisalen; hay i convento de monjas dominicas; otro que fué de frailas de la misma orden , y su iglesia se halla abierta para el culto; otro, arruinado, de Franciscanos, que en la actualidad es de propiedad particular; fuera de la población se encuentra el cementerio situado á la parte del N. en posición que no ofende á la salubridad pública; 3 fuentes, de cuyas aguas, asi como de las del r. y las de los pozos que hay en algunas casas, se surte el vecindario para beber y demás necesidades ; 2 bonitas alamedas de negrillos y las ruinas de una antigua fortaleza, Tkr.m.: confina N. Valdemorilla , Izagre y Saelices; E. Villalb.i de la Loma, Villaamete y Castroponce; S. Vecilla y Urones, y O. Castrobol, Cordoncillo y Matanza; dentro de esta circunferencia se encuentran las granjas de Castillejo y Vejar y los desp. de Yillanueva de Terrados y San Martin de Valdepueblo. El Tbrrf^o, que participa de llano y montuoso con algunas lomas y valles, comprende 14,000 fanegas, divididas en esta forma: 500 de primera calidad, 1.40O de segunda, 1,700 de tercera y lo restante de cuarta; hay ademas 3 montes, uuo de 400 fan., poblado de encina y roble bajo, con su casa para el guarda; otro de doble cabida con la misma clase de arbolado, también con casa, y otro perteneciente á los propíos de 500 fan. de estensíon, con solo arbolado de roble bajo y cas. para los guardas; pasa por el término el r. Cea, sobre el que hay un buen puente de piedra con 13 arcos; tiene S00 varas de long., 17 pies de lat., sin contar los antepechos y demás obras salientes, y lo varas en su mayor elevación sobre el suelo del cauce: la casa de Benavente, á la que pertenece, cobra el derecho de pontazgo. Caminos: la carretera de Madrid A Asturias, los de carruage que dirigen áSahagun, Villada, Villalon, Valderas, la Bañeza y Valencia de Don Juan, y varios otros de herradura que conducen á diferentes puntos, Corrko: se recibe en su estafeta domingos, martes y viernes, y sale lunes, jueves y sábados; hay parada de diligencias; salen estas para Valladolid los domingos al amanecer; y para León los jueves á la misma hora. Proo. trigo, centeno, cebada, vino, hortalizas, lenas de combustible y buenos pastos, con los que se mantiene ganado lanar, vacuno, mular y caballar; bay caza menor, y en el Cega se pescan anguilas y sabrosos barbos, Ind.:’ la agrícola, 4 paradas de molinos harineros de cubo, que reúnen hasta i4 muelas, algunos de los oficios mas indispensables y varios telares de estameñas, Comercio: eiportacion del sobrante de frutos, ganado y lana, é importación de ropas y demas artículos de consumo que fallan; se encuentran en la v. 5 tieudas de art. de primera necesidad, y el domingo primero , después de Sau Pedro, se celebra una feria, cuyo principal trafico consiste en comestibles y aperos de la labranza. POBl..: 500 vcciudad, 2,000. Cap. paon.: 4.140,000 realeslMP.:414,O0o! Comí’..: 81,154 reales 2 mreales Presupuesto Municipal; 11,400; sé cubre con los fondos de propios y arbitrios.

Historia. Créese, con bastante probabilidad, ser Mayorga . la antigua Meóriga nombrada por Ptolomeo entre las ciudades Vacceas. Ha sido residencia á veces de los reyes de Navarra. Celebró en ella cortes el rey D. Ramiro. Arruinada á consecuencia de las guerras, la pobló D. Femando II de León, en 1170, y la dio con titulo de condado á D. Juan I de Castilla y á D. Pedro Nuñez de Lara; después á D. Juan Alonso de Meneses, y tercera vez al Infante D. Fernando su hijo. Últimamente D. Juan II á D. Juan Alonso Pimentel, segundo conde de Uenavente, hijo de D. Rodrigo Alonso.

Es célebre el sitio que sufrió Mayorga en 1296, por el infante D. Juan, que fué proclamado rey de León en la capital de este nombre, y D. Alonso de la Cerda que lo fué de Castilla en Sahagun, ayudados del rey de Aragón; mas las disensiones de estos coligados y la falta de dineros, que padecieron , les obligó á levantar el cerco; con lo que se salvó Castilla y aun España.

En 1310 era Mayorga una de las baib’as que los templarios poseían en Castilla. En 1393 el duque de Benavente se apoderó de Mayorga, v. del Infante D. Fernando, cuya fortaleza fué entregada por traición del Alcaide Juan Alonso de la Cerda.

En 1445 llegarou á Mayorga las tropas portuguesas que el rey de Castilla había pedido para concluirla guerra, en cuya villa fueron obsequiados magníficamente por el rey con regalos según las clases, y regresaron á su pais, no habiendo sido su venida de efecto alguno por hallarse ya concluida la guerra.

En 40 de diciembre de 180 8, se unió en Mayorga el general Baiid al general Moore. Juntas las fuerzas inglesas, formaban un total de 43,000 infantes y 2,300 caballos.

El escudo de armas de esta v. ostenta medio León coronado en campo blanco.

Es patria de Sto. Toribio Mogrobejo, doctoral de Salamanca , autor de varios tratados canónicos.

мостбет кз