partido judicial de entrada, en la p r o v . , d i ó c , audiencia terr. y e g. de Granada, compuesto d é l a ciudad que le da nombre, con la ald. deZagra, y de las v. Huetor, Tajar, Salar, y Villanueva Mesia, que forman 4 ayuntamiento
SIT. eu la parte O. de la provincia, confina por N. con el partido
deMontefrio; E. los de Santafé y Alhama; S. el de Colmenar (provincia de Málaga), y O. con el de Archidona de la misma provincia, estendiéndose de O. á E. 4 leg., y otro tanto de N. á S. Los vientos mas frecuentes son los d e E . y O.; los del N. y NO. reinan poco, y raras veces los del S . Los del E., llamados en el pais solanos, son secos y frios en el invierno, y bochornosos en el estío, quemando en ambas estaciones y cuando son fuertes, los campos, y produciendo en las persouas inflamaciones y otras enfermedades de este orden y aun mas graves. Los del O., húmedos en el invierno, por ser en general los que ocasionan las lluvias, son refrigerantes y consoladores en el calor los del N. y NO. glaciales; y cálidos, sofocantes y hasta tempestuosos los del S., procedentes del África. La atmósfera es clara y despejada; el CLIMA templado y apacible, esperimentándose en algunas ocasiones la subida del calor en el estío á 32 y 35 grados R., y bajando de cero en el invierno.
Su TERRITORIO aunque erizado de montañas y sierras por sus lados N. y S., lindantes aquellos con Algarinejo y Montefrio, y estos con Alhama y Zafarraya, dejan buenas y amenas vegas, tanto en Loja como en Huetor Tajar, Villanueva Mesia y Salar, siendo espaciosas y fecundas h de PLIÑEs que se encuentra al dirigirse á Loja por la parte O., y las de Bazan y Calardos , pasada la ciudad á la orilla del r. Genil, y á la izquierda
del camino de la misma á Granada. Las montañas mas elevadas al N. son el cerro de Tirarira, Torre Martilla, Cerro Gordo, y el Hacho de Moya ó Alto, y por el S. Nevazo Largo, Sierra Gorda, donde se crian vívoras, Pajonares, Cabreras, Sopalmillo, la Loma de la Leche, muy florida en la primavera, y el puerto de Alfarnate. A fines del siglo último se hallaban estas sierras pobladas de encinas, quejigos, robles y madroños; pero hoy carecen de este arbolado que solo se encuentra en l<>8 cortijos de propiedad particular, y en los Chorreros de Zagra , a cornoques muy gruesos y de grande elevación, de que se saca muy buen corcho El monte bajo es de mata neura, retama, majoleto ó espino prieto, romero, aulagas, almendros agrios, cornicabra y piornio; no faltando yerbas medicinales, como la centaura, malvabisco, mejo rana, tomillo, manzanilla, salvia, solano dulcamara, peonía y o t n s ; criándose ademas álamos negros y b’ancos, chopos, copudos y elevados nogales, y gruesos cerezos para construcción y muebles. A m*s de las canteras de cal y yeso, que s o n d e h s mejores, las hay de panal izo blanco y rosado en el Cojin de Loja, para piedras de molinos harineros; la blanca escrita de Manzanil en la misma jurisd., la arenisca y tosca en Canadá alta, para columnas, pilas y sillares; y el jaspe encamado en la Cañada del Junco, junto á Salar y á 1 leg.
de Loja, para piedras de molinos aceiteros, portadas, buenos zócalos, mesas y otros usos de. lujo y comodidad. No hay minas en estado de esplotacion, á pesar de haberse denunciado muchas en los años de 1841 v 1 8 4 2 , y de haberse formado para su beneficio varias sociedades, que se disolvían á poco de su instalación. En sus ensayos lo que se ha hallado ha sido hierro, especialmente en la llamada del Cura y en el pago de Albarracin de Loja, que lo da con abundancia y de buena calidad.
El r. quo atraviesa el partido es el Genil, que entra en él de E. á O. procedente de Granada, por término de Villanueva Me sia, cu vas casas lame, dejándolas á la der. después sigue á Huetor Tajar, colocado en la misma situado que aquella, y atravesando su campo, llega á Loja , dejándola á su izquierda, pasa por su gran puente y sigue á Iznajar, que es déla provincia de Córdoba En Vi lanueva Mesia y Huetor, tiene barcas para la comunicación de sus labores al lado izquierda del r., y el camino general de Loja y Málaga para Granada. Los otros r. ó arroyos mas notables, son el Cacin y el Salar que proceden el primero de varios manantiales que nacen en las sierras de Alhama y se reúnen en los tajos que le dan nombre, cortando luego el camino de Granada á Loja á 2 leg. de dist. de esta; corre luego de S. á N. y va á unirse al Genil frente á Villa nueva Mesia en las temporadas de agua ó lluvias esinvadea ble. El segundo nace por encima del Salar, y recogiendo á su de-censo pequeños remanentes de agua de otros varios puntos inmediatos, pasa por el camino de Granada á 1 leg.
de Loja á buscar el Genil, frente de Huetor y en dirección de S. á N. A la parte opuesta, pasado el Genil, se hallan los arroyos Bilanos y Pesquera aquel tiene su origen en el término
de Montefrio, y desagua en dicho r. por el lado superior de Huetor, corriendo d e N . á S.; y el o t r o en la jurisd. de Algarinejo, que haciendo una tortuosa y variada carrera por los campos de Zagra , va al Genil por mas arriba del cortijo de Tirarira, 1 1/2 leg. al O. de Loja. Lasjaguas de este último r. en nada se utilizan ; pero sí las de los arroyos, que sirven para riegos y molinos harineros. Las aguas medicinales que mas se conocen, son jas de la Cerradura en Zagra, llamadas asi por estar los tres manantiales que forman sus baños contiguos á un tajo que parece cortado á mano, para dar salida á las que bajan de la Viñuela y de Algarinejo, y que las dejaba como encerradas en aquel punto su aplicaciones para enfermedades cutáneas leves, y su composición el sulfato de magnesia, hallándose sobrecargadas de azufre.
Los CAMINOS que cruzan este partido son, el general de Granada á Málaga, procedente de Madrid; el carretero de Granada á Sevilla, y varios otros de herradura, llenos de preci piciospara Ronda, Lucena, Priego, Alcalá la Real, Alhama y Velez Málaga; no debiendo perderse de vista que el camino mas corto de Málaga á Madrid, sería por Lojaá Priego y Alcalá la Real, pues que ahorraría el rodeo de 8 leg. que ahora se emplean yendo de Loja á Granada, y de aquí á Jaén y Madrid. t Las PRODUCCIONES son t r i g o , cebada, habas, garbanzos, habichuelas, maiz, yeros, escaña y toda clase de legumbres, frutas, aceite y vino En los granos hay sobrantes que se esportan á Málaga, su costa y otros puntos los vinos y aceites no bastan para el consumo; se importan aquellos de Málaga y Lucena y estos de la última y de otros varios pueblos de la provincia de Córdoba. La miel blanca también es abundante; y la batata, naranja, higos, pasas y la miel de cañas ó de prima, van de Málaga, Velez Málaga, Nerja y otros Dunt o s d e l a costa. No falta caza de conejos, liebres, perdices, chorchas y volatería de entrada; ni pesca de truchas, barbos, anguilas, cangrejos, pececillos, bogas, y en alguna ocasión la nutria, cuadrúpedo anfibio del Genil de pescado marítimo provee el Mediterráneo por Málaga y Velez Málaga.
La ocupación principal de los moradores de este partido es la agricultura. Sin embargo, en su capital Loja hay grandes y ricas cordonerías, cuyos dueños, á mas de surtir la población y las inmediatas, concurren con los efectos de su obra á las ferias de Mairena, Ronda, Villamartin, Cañete de las Ton es y otras. También hay en la misma varios telares de paño burdo y aun mas fino para el uso de los trabajadores del campo; y en ella , como en los pueblos de su demarcación, telares de lienzos caseros de cáñamo y lino de mucha duración, almonas, alambiques de aguardientes, un martinete, tres molinos de papel, diez aceiteros j 28 harineros.
El cultivo de cáñamo y lino no se hace en general á pesar de ser muy buenos los que se cogen; y la cria de gusanos de seda es cortísima y está muy atrasada.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en este partido judicial en el año 1843 fueron 69, délos que resultaron absueltos déla instancia 2, libremente 2, penados presentes 5 2 , contumaces 13, reincidentes en el mismo delito 7, y en otro diferente 7; délos procesados 16 contaban de 10 á 20 años de edad, 38 de 20 á 4 o , y 2 de 4 0 en adelante; 6 6 eran hombres, y 3 mujeres; 38 solteros, y 18 casados; 1 sabia leer, 12 leer y escribir, y 44 ignoraban lo uno y lo otro 1 ejercía profesión científica ó arte liberal, y 55 artes mecánicas de 13 de los acusados no consta la edad, el estado n i e l ejercicio, y de 12 la instrucción.
En el mismo periodo se perpetraron 40 delitos de homicidio y de heridas con 4 armas de fuego de uso lícito , 19 armas blancas permitidas, 3 prohibidas y 14 instrumentos contundentes.
Concluimos con la siguiente escala de dist. y cuadro sinóptico (Ver en el original)