Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Granada ( 3 leg.), situado sobre un cerro al E. de la capital, en la falda de Sierra Nevada, á la márg. der. y dist. de 1 /4 leg. del r. Gemí; con CLIMA bastante frió, vientos N., E. y O., padeciendo se mis comunmente calenturas inflamatorias y pulmonías.
Tiene 3 0 0 CASAS, 1 5 calles y 2 plazas; casa de ayuntamiento, cárcel, pósito y escuela de primera enseñanza para ambos sexos en un mismo edificio, dotada esta con 1 8 8 0 reales anuales, y conGUBrida por unos 1 2 0 niños; 2 fuentes, ademas de los muchos manantiales del término; iglesia parr. (Ntra. Sra. del Rosario), GUBato de 2 .» ascenso, servido por el párroco y 1 teniente; cementerio á la entrada del pueblo por el camino de Granada.
Confina el término por el N. con Qüentar y Dudar á 1 / 2 leg. y á 3 con la Peza; E. Jerez ( 4 íeg.), Trebeles y Barranco de Poqueira ( 5 ) ; S. con Monachil ( i ; y deh. de Dilar (1 1 / 2 ) , y O. con Monachil á 1 leg. y á 1/2 con Pinos de Genil; estendiéndose 5 1/2 leg. de N. á S. y 5 de E. á O. Tuvo en tiempo de los árabes 3 barrios; el alto á un tiro de fusil de la actual población, del cual solo se conservan vestigios de casas y de un casi.; el de en medio, que subsiste, y el bajo, á igual dist., también destruido. A 1 /2 leg. por el S. se encuentra la cortijada de Canales, sujeta en lo civil al ayuntamiento de que tratamos, y en lo ecl. á la feligresia de Pinos de Genil. (V.) El TERRENO es montuoso, eudebltt y pedregoso, con 8 pedazos de monte de encinas y robles Instante destruidos, en los sitios de Sotillo, Umbria de Genil, Fuentezuelas, Encinillas, Umbria de Maitena, Majadillas, Padules y Jarales, y 7 deh. de pasto en Sierra Nevada que ocupan una estension de mas de 2 leg , y son propias del marqués de Bélgida, Mondejar y San Juan, por cesión real en tiempo de la conquista la principal de ellas conserva el nombre de San Juan por el barranco que hay allí del mismo nombre, y es el principal brazo del Genil. Este r., cuyas primeras fuentes situado en la cumbre de Sierra Nevada dentro de este término, son las de los barrancos de Guadarnon, del Real, de Bacares y Je San Juan, abre su cauce por entre dos cordilleras de cerros, donde se le une, á 1 / 2 leg. de Güejar-Sierra, el arroyo ó nacimiento de Maitena, que brotando eu la misma sierra, reúne las aguas de los barrancos del Paaderon, de las Cobatillas, de los Gabilanes y de Santiago. Continúa el Genil á 1/4 leg. de Güejar en dirección á los término de Pinos de Genil y Senes, para seguir después al de Granada, recibiendo el arroyo de Aguas-blancas que nace también en la jurisd. de que tratamos, donde se denomina de Padules. Fórmase este arroyo de las fuentes del Hervidero, Berreadero, Tocón y Fuente-loca, todas de agua cristalina, hasta que á 1 / 4 leg. de Qüentar, á donde desciende, se le reúne un arroyo gredoso que le da el color y nombre de Aguas-blancas pasa por Qüentar y Dudar y sigue al término de Pinos, donde se incorpora al Genil, perdiendo su nombre. Para atravesar estas corrientes no hay en toda la jurisd. mas que algunos puentes de madera.
Ademas del camino que conduce á Granada, existen varias veredas para los pueblos limítrofes y para las labores de campo la CORRESPONDENCIA se recibe de la capital por balijero 2 ó 3 veces á la semana, PROD. el trigo, centeno y habichuelas son las principales; también se coge maiz, garbanzos, habas, yeros, vino de mala calidad, algún acite y seda y patatas ganado cabrio, vacuno, lanar, asnal y mular; caza de perdices y cabras monteses; pesca de truchas. En el mencionado barranco de San Juan, situado 1 / 2 legua mas arriba de Güejar, abunda el hermoso jaspe verde, llamado serpentina, de que se han hecho preciosas obras, como ya tuvimos ocasión de decirlo en el art. de la provincia de Granada. Esta cantera seria de grande utilidad y de uso mucho mas frecuente que en el dia, si se habilitase el camino á Granada , cuya mayor dificultad consiste en la cuesta ó subida desde la misma cantera á la loma que da frente al pueblo, IND. la agrícola; 2 molinos harineros, 3 hornos de cocer pan, 2 prensas y una viga de moler ac«ite, un martinete de fundir y batir cobre.
Algunos veciudad se ejercitan en conducir leña á Granada, POBL.
3 1 2 v e c , 1 , 4 1 7 almas CAP., PROD.4. 1 8 9 , 5 1 6 reales IMP. 1 7 2 , 1 0 5 .
CONTR. 1 9 , 8 2 5 . Este pueblo, considerado antes como v., y que según otros datos cuenta 4 2 4 v e c , 1 , 9 6 1 almas, sirvió de grande apoyo á los moriscos en su rebelión, fortificándose en él por su ventajosa situado y aspereza del terreno fué después aplicado á la corona, y por esta cedido á la ciudad de Granada, que lo vendió á censo eníiteútico en 1 5 6 5 á 1 0 0 nuevos pobladores, por lo cual se paga á dicha ciudad el canon de 6 , 6 2 0 reales
2 6 mreales anuales