v. con ayuntamiento ,al que está agregado el L. de Gema en la provincia y diócesis deSalamanca (12 leg.), partido judicial de Vüigudino (4), audiencia terr. y ciudad g. de Valladohd (34) ser. en una hondonada entre 4 cerros poco elebados, al pie de los GUAles y próximo á las casas pasa el arroyo llamado de Valredondo, y un poco mas apartado el Campijones, teniendo el pueblo á pesar de su posición , buena ventilación y CLIMA sano , siendo las enfeimedades mas comunes las tercianas, adquiridas casi siempre por el mal método higiénico. Las CASAS en número de 186 , de 5 a 6 varas de altura y de mala distri luición interior, la generalidad de ellas, forman cuerpo de población, distribuidas en calles irregulares, mal empedradas si bien limpias, y una plaza de figura casi GUAdrilátera de 50 varas de long. y 35 de lat. , pero imperfecta; entre los edificios sobresale como mas notable el palacio del marqués de Castellanos de unas 10 varas de elevación su fachada y cuerpos hay una escuela Je instrucción primaria dotada con 1,300 reales
y concurrida por 100 niños de ambos sexos , á quienes después de los primeros rudimentos se les dan algunas nociones de la historia de España ; para las necesidades de los veciudad
existen varias fuentes ó manantiales de buenas aguas en los alrrededores de la v. y dentro de ella diferentes pozos de buena calidad. La iglesia parr. bajo la advocación de San Salvador fué fundada en el siglo XIV , teniendo una torre fortísima coronada de varias almenas el curato es de los de la clase de vicariatos y de provisión ordinaria , hallándose vacante en la actualidad y servido por tanto por un ecónomo esclaustrado; el cementerio cerca del pueblo situado en una altura , en nada perjudica á la salud pública. Confina el término por el N. con el de Valderrodrigo ; E. Majujes y Yitigudino; S. Gema y Yecla, y O. el r. Yelíes , que le separa del Cerralbo á 600 varas; nacen dentro de él los arroyos de que hemos hecho mérito al empezar esle art., llevando el Vatredondo su curso de S. á O., reuniéndose al Campijoncs á 600 varas de la población; un poco mas abajo de la confluencia de ambos bay un molino arinero llamado de Herreros. El r. Yel/es, que divide este término del deCerralbo, pasa comoá 6,000 varas de la v. que describimos y le corresponde de orilla unas 300 varas, en cuj o espacio hay otro molino nombrado de Bermejos los arroyéis suspenden s u curso en la primavera, el r. en el verano; aquellos se cruzan por dileí entes puentecillos de poca consideración , y la barca que tenia el r. fué destruida hace algunosaños. EÍIERB.
EKO as casi todo de secano , pedregoso y medianamente fértil, llano en unas partes, montuoso en otras , dividido en tres suertes ú hojas que comprenden unas 2,89′. fan. de tierra en cultivo , y 40 de monte y pasto, CAMINOS los principales , la calzada de Salamanca á la Fregcncda en muy mal estado , los restantes conducen á los pueblos limítrofes. La CORRESPONDENCIA s e recibe de la cap. del partido dos veces en Ja semana.
IND. ademas de Jos oficios mas indispensables en toda población, hay varios tejedores de lino y otros de lana; la primera materia la importan de los pueblos ele lasierra de Francia, PROD.
trigo y centeno en cantidad ele 4,500 fan. anuales de ambas especies, 40 de garbanzos, y 2,000 a. de patatas; hay 500 cabecera de ganado vacuno , 2,000 de lanar que prod. 200 a. de lana y alguna caza de liebres y conejos, POBL. 178 v e c , 695 almas CAÍ», TERR. PROD. 385,479 reales IMP. 15,005. Valor ele los puestos públicos 4,950 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3,000 reales y se cubren con 190 que reditúan 10 fanegadas de terr. ele propios, 2,077 que importa el arbitrio de yerbas y el déficit por reparto vecinal.