monte en la provincia de Vizcaya, partido judicial de Marquina, término de Navarniz ha adquirido gran celebridad , porque el ano 1 8 1 4 , al tiempo de quererse labrar algunas tierras, se hallaron con suma sorpresa, al practicarse las primeras cavas, muchas lanzas y espadas enmohecidas y rotas, cascos y otros objetos que desde tiempo inmemorial estaban alli sepultados como restos de un gran campamento militar, euyo plano se levantó ya en 1 8 2 7 posteriormente el celoso cura de Navarniz, D. Joaquín Antonio deUgarriza , ha tomado con empeño el ver si pueden encontrarse mas vestigios, como lo ha conseguido de algunas cadenas rotas, una efigie ó banderín romano en bronce, y varias piedras para moler trigo á mano. La elevación del campamento es tal, que por O. se distingue el mar desde la entrada y ría de Mundaca hasta las costas de Santander; por S. las peñas de Amboto y Orduüa y los montes de Álava, y por N. toda la cordillera hasta el Océano. La cresta del monte ó el terr. del carcpamento tiene 1,350 pies delong. poblados de árboles, y á continuación hay 6 0 0 de tierra labrada quedan restos de paredes que debieron ser torreó reducto; existe un espacioso y recto camino de 1,250 pies de largo y 50 de ancho en la parte esterior hay señales de alguna elevación, que indica Daber sido parapeto también se observan vestigios de un arco, cuja cuerda tiene 2 0 0 pies y su sagita 50 ; é inmediato á este se encuentra un pozo ó charco abandonado y reliquias de otros caminos, de los que uno seria indudablemente cubierto.
HISTORIA. Sobre el origen del campamento no hay noticia alguna positiva; créese, sin embargo, con bastante fundamento que Agripa á su regreso de Aquitania se colocó con sus huestes en estas alturas, á fin de operar en combinación con el ejército de Augusto, de cuyo proyecto desistió reembarcindose de nuevo, sin internarse mas en el país, ora por no h iberse realizado la espedicion de Augusto, ora porque le hostigaron mucho los cántabros.