v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres [21 leg.|, partido judicialde Jarandilla [ l ] , diócesis de Palencia |6 1/2[, c g. de Estremadura [Badajoz 36] srr. en una hondonada ,i la falda déla sierrra de Tormantos y cerro del Salvador , en el camino que conduce desde Plasencia por la Vera al Puerto del Pico, es de C L I M A muy caluroso, reinan los vientos O. y S. y se padecen tercianas, que al fin concluyen con el indivi dúo en su mejor edad tiene 190 C A S A S , las 10 de regular construcción , particularmente una edificada en estos últimos años que es la mejor del pais; las demás son malas en su fáb. y peor distribución , forman casi una sola calle ancha , bien empedrada y aseada, y la plaza de la Constitución en el cent r o , cuadrada con soportales y en ella la casa municipal que es un edificio con buen patio, sala de sesiones, habitación para el alcaide , cárcel con 3 calabozos, 2 bodegones y local para la escuela esta se halla dotada con 2,500 reales de los fondos públicos y asisten 46 niños; también la de niñas está dotada con 500 reales y asisten 24 hay pósito cuyo fondo ha desaparecido en las últimas guerras; un hospital de mendicantes, ruinoso y con censos incobrables; una i g l . parr. al estremo N. del pueblo dedicapa á la Asunción de Ntra. Sra. , servida por un cura redor y un vicario de provisión ordinaria en concurso general; el edificio es de buena construcción de 3 naves, todo de bóveda, t2() pies de long., 60 de l a t . , 36 de elevación , 5 altares iguales de talla, buen órgano, 2 coros, alto y bajo, con hermosa sillería en uno y otro, y el todo del templo sumamente aseado, adornado y reparado en 1840; según un letrero que hay en la sacristía, parece haberse edificado H año 1573 en la torre se halla ei reloj de la v . ; á su inmediación está el cementerio; al mismo lado la ermita de Sta. Ana y al SO. á como 2,000 pasos , la da la Soledad en un cerro que ileva igual nombre se surte de aguas potables en 5 fuentes públicas con sus caños y pilones, de las cuales la llamada de Chorros, que es la principal, la Fontanilla y la Higuera, están dentro del pueblo, y el Chorrito y Juliana á los estreiuos E .
y O . ; todas son perennes, abundantes y de buena calidad.
Confina el TÉRM, por X . con Aldeanueva de la Vera, y Cabezuela; E. Jarandilia ; S. Collado y Jaraíz; O. Garganta la Olla á dist. de 1/4 leg. escaso por el primer punto, y de 1/2 leg.
á 1 1/2 por Jos demás, en cuyo radio ademas de las heredades de los veciudad y las deh. de Cuaternos, faldón de la sierra y V a l – morisco, que pertenecen á los propios, de las que se hablará en su lugar , se comprende cl monast, de Vaste con todas sus dependencias | V . J , granjas, olivares y deh., el desp. de Casas de Jaránda, 119 casitas para secaderos de pimiento y castañas, y la deh. de Torreseca, propias de particulares, que perteneció á aquel monast,, y fuéenagenada en la guerra de la Independencia el TERRENO es de montes que componen las deh. espresadas, con cerros y cordillera, especialmente en el faldón de la sierra ; su calidad es arcillosa y pedregosa, con suma escasez de agua para el riego, porque las gargantas que pasan por Ja jurisd. nacen fuera de ella, y alli se destinan sus aguas según las necesidades de cada pueblo ; asi es que el terreno cultivado es de secano la mayor parte ; está dividido en suertes desiguales , que unidas se calculan en 50 fan. de viña, 150 de olivos, 6 de prado, 50 de tierra pimentera y legumbres, y 20 de castaño-.;, higueras, morales y frutales, ademas de las del monast. de Yuste ; las gargantas que le bañan son un arroyo que nace en el mismo conv. de Yuste, quciudad’da impulso á un molino y riega varías huertas; otro llamado de la Cahizada que ya hemos descrito en su art. especial | V . J ; una garganta llamada del Batan que pasa á la inmediación de la v . , la de Jaranda que viene del Guijo de Sta. Barbara ; la de Pedrochate que tiene su origen en Garganta la Olla, y por último, el r. Tietar que deslinda cl término al S E . los CAMINOS son de herradura siendo el principal el que hemos citado que conduce al Puerto del Pico; hay otro al Tietar y los demás rurales, todos en mediano estado, y bien compuesto el que va á Plasencia por el puente nuevo de Pedro-chale el CORREO se recibe en Jarandilia por balijero 3 veces á la semana.
PROD. pimiento, aceite, vino,castañas, patatas, seda, frutas y escasos cereales se mantiene ganado cabrio, vacuno, lanar, y se cria caza mayor y menor, y buenas truchas en las gargantas, IND. V COMERCIO.- una fáb. de curtidos en el edificio de Yuste 11 piedras de molinos harineros y 2 lagares de aceite se esportan los frutos del pais, y se introducen granos y demás art. de que se carece, todo por forasteros, POÜE. 220 v e c , 1,205 almas CAP. PROD. 2.780,500 reales IMP. 139,325.
CONTR. 20,918 reales 9 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 28,520, del queso pagan 3,300 al secretario por su dotación y se c a b ré con 10,000 reales que producen las fincas de propios, que consisten en una deh. llamada del Pizarral á la izquierda del Tietar, entre las jurisd. de Casatejada y el T o r i l , de cabida de 800 fan. ; las’3 deh. dentro del término llamadas Cuaternos y Vega del Cañal de 200 f a n . ; de Valmorisco de 50 ; los intermedios del heredamiento y faldón de la sierra llamado Salvador , que es de común aprovechamiento; 8 fan. de tierra pimentera en la ribera del Tietar; una barca sobre el mismo r., y u n molino de.aceite inmediato al pueblo el déficit se exige por repartimiento vecinal.
Se ignora la fundación de este pueblo, aunque se tiene por délos mas ant. del pais hay datos de que al principiar las guerras de sucesión del último siglo, tenia 700 veciudad y esta mayor población se prueba por el mucho heredamiento perdido que se encuentra , varias y hermosas fuentes destruidas, hallarse la iglesia á u n estremo , «tener una porción de escribanías Asacantes, y los solares que se advierten , aunque y a reducidos á huertos y viñas se cree, con algún fundamento que las frecuentes parcialidades y el encono entre los bandos opuestos, hayan sido causa de estas pérdidas para repararlas se necesitan brazos laboriosos, porque hay terreno para emplearlos, promoverlos arbolados fructíferos, repoblar los castañares perdidos, reducir el cultivo del pimiento, cuyo bajo precio y costosos adelantos tienen arruinado el pais; y por último, conocer y destruir las causas de sus pertinaces enfermedades.
En el art. de este partido nos estenderemos en algunas reflexiones sobre el estado y circunstancias de todos estos pueblos.
Fué ald. de Plasencia y se hizo v . por real privilegio en 1806
