v . con a y u n t . , cabecera de la baronía de su nombre (V.) en la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Valencia (8 l e g . ) , partido judicial de Villar del Arzobispo (2). SIT. á la márg. izquierda del r. Guadalaviar ó Turia, en las faldas del monte del Castillo, donde le combaten los vientos del E. y O . ; su CLIMA es templado y sano, padeciéndose algunas afecciones catarrales y diarreas. Tiene 340 CASAS, todas en cuesta rápida , colocadas en anfiteatro y como sobrepuestas unas á otras, sin quedar terreno para construir nuevos edificios, ni ensanchar los ant.; hay casa de ayuntamiento, cárcel, escuela de niños, á la que concurren 8 0 , dotada con 1,500 r s . ; otra de niñas con 50 de asistencia y 1,300 reales de dotación iglesia parr. (Ntra. Sra. de los Angeles) de primer ascenso, servida por un cura de provisión ordinaria, un vicario y un beneficiado, y 2 ermitas en los afueras de la población, dedicadas á Sau José y Sta. Bárbara, situado
la primera hacia el N . en el Salto de Chulilla, por cuya causa se la llama Ermita del Sallo , y la segunda 1/4 de hora al SE.
en un hermoso llano, en donde debieran construirse nuevas habitaciones, y trasladarse si posible fuera el pueblo de Chulilla , pues ofrece mejor situación que la que hoy dia tiene. El término confina por N. con la Losa y Villar (1 y 2 leg. respectivamente) ; E. Gestalgar ( 2 ) ; S. Sot de Chera ( 1 ) , y O. Loriguilla (id.). En su radio se encuentra una casa de Campo llamada Mas de Yanacloig, y muchos montes calizos, entre los que se distinguen la Muela de Chiüilla ( V . ) , Pedriza, Punta y Carrasquilla, separados actualmente por los profundos y estrechos surcos que hicieron las aguas, bien que unidos en otro tiempo en un cuerpo sin interrupción. Asi lo convencen las porciones análogas de los mismos vegetales, el ser todos de naturaleza caliza mas ó menos cristalizada en mármoles cenicientos salpicados de puntos y venitas espáticas, y el obser varse que sus bancos en iguales alturas tienen el mismo grueso , color é inclinación , correspondiendo exactamente los puntos opuestos. Las aguas del Turia, llamado alli r. Blanco, empezaron á surcar el suelo contiguo á Loriguilla, y se abrieron paso por la Pedriza separándola de la Carrasquilla , encontrando en aquellas peñas un obstáculo insuperable , torcieron hacia el E . , y después de correr con esta dirección como 1/4 de l e g . , revolvieron hacia el O. escavando sin duda la materia menos dura, y formaron la península ó elipse prolongada que se llama Punta continuaron después su curso en forma cir cular y separaron la Pedriza del monte del Castillo, dejando en este cortes casi perpendiculares por espacio de 100 varas salieron últimamente las aguasde aquellas gargantas y serpearon el término meridional de Chulilla, menos angosto en verdad, que el profundo por donde pendraron. Es digna de atención la parte sept. de la Punta llamada Salto de Chidilla , no porque las aguas se precipiten en cascadas como en otros r., sino por la corta dist. de los muros que las contienen. Corren alli por un cauce que podrá tener 30 palmos de ancho y mas de 200 varas de profundidad en sus muros casi perpendiculares se descubre el grueso de los bancos de piedra, y se conservan los surcos y roces que ¿n diferentes épocas han hecho las aguas* Por el S. de la v . le cruza un puente, por donde pasó D. Carlos después de haber sido derrotado en los campos de Chiva en 1837. En esta misma dirección á la dist. de 1/2 leg. se halla un manantial sulfuroso llamado la Fuente Caliente, que brota en cantidad de una muela de agua, por la raíz de un monte calizo que yace á la der. del T u r i a , entre este y el r. Sot, distribuyéndose luego en dos porciones para otros tantos baños, y van después al r. son bastante frecuentados de las personas que padecen mal herpético, que generalmente logran su curación. El arz. de Valencia , Sr. Eabian y Fuero, proyectó un establecimiento de baños en dicho sitio ; pero su fallecimiento le impidió consumario hoy se ocupa el ayuntamiento de dicho pueblo en llevar adelante aquel pensamiento, que probablemente lo completará. El TERRENO es bastante fértil, generalmente de secano, aunque posee 8 trozos de hermosa huerta en los diferentes recodos que hace el r., con cuyas aguas se fertilizan. Los CAMINOS son locales , algunos de ellos carreteros, pero todos en mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de Liria por baligero dos veces á la semana, TROD.
trigo, panizo, aceite , vino , algarrobas, alubias, cáñamo, legumbres y hortalizas; sostiene ganado cabrio y lanar , y hay caza de perdices, liebres y algún corzo, IND. la agrícola y dos molinos harineros, POBL. 289 veciudad, 986 almas, CAP. PROD.
3.485,615 reales, IMP. 136,843. CONTR. 20,994 reales con 22 maravedises.
HISTORIA. Han carecido de razón algunos para decir, que fué poblada esta v . en tiempo de Julio César; pues, aun cuando fuera mayor su antigüedad, nadaeonstade ella hasta que D. Jaime I de Aragón la unió á su corona, ganándola á los musulmanes, año 1238. Este rey la dio al arz. y cabildo de Valencia, en 127L. El que ala sazón poseia aquella dignidad la engrandeció y tomó el título de barón de Chulilla. Suena esta población en la última guerra civil, por haber tenido en ella varios encuentros las tropas carlistas y liberales. Es notable la retirada que hizo por escalones, disputando valerosamente el terreno hasta esta v . , el carlista Forcadell, con solas 4 compañías de preferencia, atacado por la vanguardia del ejército del general Nogueras ; y aunque fué obligado á evacuar también la población por el coronel Sánchez y á precipitar mas su retirada, consiguió salvar gran parte del botín que habia hecho en la espedicion de Orihuela dejo sin embargo muchas acémilas y considerable número de rezagados en poder de las tropas de la reina (abril de 1 8 3 7 ) . En junio de 1839 fortificaron los carlistas á Chulilla, protegiendo la operación Arévalo apoyado con 600 hombres. Fué atacada esta furza por el coronel Ortiz , con la columna, llamada de la Bivera , que se componía de 3 batallones y 2 escuadrones, unos y otros se cerraron bravamente en la pelea; pero las tropas de Ortiz visoñas, aunque en mayor número, y fatigadas por una marcha de 9 leg., viendo llegar en apoyo sus enemigas las de Forcadell y La Coba, cejaron, y la infantería se declaró en dispersión, cayendo 1,000 prisioneros (L.» de agosto). A principios de diciembre del mismo año fué atacado este fuerte por el general Aspiroz, con 1 o batallones, 500 caballos, y alguna artilieria. El dia 24 se presentó Forcadell en socorro de los sitiados , pero hubo de retirarse después de un reñido combate que dio considerable número de bajas á ambas partes. Después de esta acción, el gobernador con algunos de los suyos, abandonó el fuerte, y fué ocupado ala mañana siguiente por las tropas de la reina, cogiendo unos 46 prisioneros y varios pertrechos de guerra.
El escudo de armas de esta v . ostenta un cast., con un brazo que sale de él por lo alto, empuñando una espada; una llave á cada lado, y debajo un arco con flecha preparada.