пин ап казино
pin up
plinko

OSET

ald. de la provincia de Valencia, partido judicial de Villar del Arzobispo, término jurisd. de Andilla (V.).

ORRIOLS

Lugar con ayuntamiento de la provincia, partido jud , audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (1/4 de hora SIT. al N. de dicha ciudad y al estremo del arrabal conocido con el nombre de Calle de Murviedro, estramuros; le baten generalmente los vientos del E., y su CLIMA es templado. Tiene 56 CASAS que forman una calle; escuela de niños, á la que concurren 40, dotada con 1,100 reales; otra de niñas, asistida por 2 0 , con 300 reales de dotación; un ex-conv. de Dominicos situado junto al pueblo por la parte del S., cuya iglesia esta abierta al culto y servida voluntariamente por un sacerdote, siendo los vce. de este pueblo feligreses de la parr. de San Lorenzo de Va lencia. Confina el TÉUM. por N., S. y O. con Valencia, y por E. con Benimaclet y Alboraya. El TERRENO es huerta de muy buena calidad, CAMINOS pasa por su izquierda la carretera real de Valencia á Barcelona. El CORREO se recibe de Valencia por los mismos particulares interesados, PROD.  trigo, seda, cáñamo y toda clase de hortaliza, IND.  la agrícola, POBL.

59 vec, 312 almas CAP. PROD. 522,720 reales IMP. 20,938 CONTR. 7,980 rs

ORO (MUELA DEL)

montaña en la provincia de Valencia, partido judicial de Jarafuel, situado al N. de Cortes de Pallas , en su término

á 3 hor. de dist,, en cuyas faldas se halla el cas. de su nombre.

Puede considerársele como una gran masa de piedra caliza, pues apenas se halla tierra en toda ella-, su estension es como de 3/4 de leg. en cuadro; su figura irregular y se eleva casi verticalmente por todas partes menos por el lado SE. Está formada de bancos muy gruesos colocados unos sobre otros, á veces en figura de gradas , y presenta en su cima una superficie plana horizontal con algunas sinuosidades y asperezas, que se convierten en barrancos profundos al acercarse á las vertientes de la parte de saliente. Esta muela está casi esclusivamente destinada á pastos, leñas y maderas que ya escasea mucho, y todavia alberga algunos ciervos , corzos y cabras silvestres, en su suelo escabroso cubierto de arbustos, tales como la menta, romero, aliaga, sabina y tal cual otro. Es tradición en Cortes que, espulsados los moriscos de aquella población fue tal el sentimiento que tenian de abandonar su patria y propiedades , que al estaren la Muela , que ahora se llama del Oro, prorrumpieron en un llanto desconsolador, por cuyo motivo se la llamó Muela del Lloro , que ha dejenerado luego en aquel nomb

ORO (EL)

cas. de la provincia de Valencia , partido judicial de Jarafuel, SIT. al N. de Cortes de Pallas, en su término y á la dist, de 3 hor. de camino, al pie de la muela del mismo nombre, en un terreno fragoso y solitario , pues le circuyen empinados montes y profundos barrancos por todos lados.

Fue sitio yermo inhabitado hasta el año 1775 , en que vino á establecerse en él con su familia desde Requena Nicolás Robredo, el cual levantó la primera casa, y utilizando las ( aguas de manantiales inmediatos , arregló a»lgunas huertas que han ido ensanchando sus sucesores, hasta componer noy mas de 30 hanegadas, bien pobladas de árboles y cultivadas con esmero; sin dejar por ello de roturar una buena porción de secanos en los alrededores, con cuyos productos y los de algunos ganados, se mantienen con desahogo en la actualidad 11 familias, distribuidas en 8 casas reunidas, que pueblan aquel desierto, dándole animación y haciendo de él un sitio agradable y delicioso. Algunos arrieros del valle de Cofrentes y muchos de los transeúntes que sin caballerías van desde dicho valle á los pueblos del partido de Chiva, acostumbran pasar por dicho cas. por ser camino mas corto, aunque de peor piso que el de la venta de Gayeta, y reciben hospitalidad y buen trato de dichos moradores

ORIHUELA (OBISPADO DE)

diócesis sufragánea del arz. de Valencia. Confina al N . con las diócesis de Cartagena y Valencia ; al E. y S. con el Mediterráneo, y al O. con dicha diócesis

de Cartagena, en un perímetro de 32 leg.; su figura es casi triangular, y desde la cap. á los estreñios hay de 5 á 10 leg. hacia la costa , de 7 á 8 por el N. y de 3 á 4 por el O. N o tiene dentro de su demarcación terr. ageno; pero le pertenecen fuera dos enclavados, que son Caudete en la diócesis de Cartagena a 3 leg., y Ayora entre las de Cartagena y Valencia á 5. Todo el ob. corresponde á la provincia civil de Alicante , escepto los dos pueblos últimamente mencionados , que son Caudete á la de Albacete, y Ayora á la de Valencia.

El ob». ejerce por sí la jurisd. gubernativa, y la contenciosa por medio de un provisor vicario general con su tribunal, compuesto de un fiscal y tres notarios mayores de Poyo con dos porteros ó alguaciles. Para el mejor servicio de la diócesis y espedicion de cierta clase de negocios tiene 4 vicarios foráneos, uno en Alicante para la ciudad, su comarca, v. y valle de Elda; otro en Elche con varios pueblos de sus cercanías; otro en Caudete, y otro en Ayora, cada uno de los cuales tiene su notario mayor y portero. La iglesia matriz del ob., restaurada por D. Jaime de Aragón en 1265 , fue erigida en catedral por el Papa Pió IV, en 4 4 de julio de 4 564, á petición del rey don Felipe II tiene 5 dignidades, 6canongías, 42 racioneros y 42 medios racioneros. Hay ademas una colegiata en Alicante con el título de San Nicolás , erigida por el ob. D. José Esteban , en 4600 ; un seminario, varias iglesia suntuosas, como son las (de Sta. Justa y Santiago de Orihuela, Sta. María de Elche , y las de Callosa de Segura, Crevillente y Monovar ; 3 hospitales de consideración en Orihuela , Alicante y Elche , sin contar etros menores en varios pueblos; y 2 casas de Misericordia en Orihuela y Alicante el ob. tiene, ademas del palacio episcopal de la metrópoli, otros en Cox, Elche, Alicante y Caudete.

Los tiradores principales de diezmos antes de su estincion, eran el Real Patrimonio por el pantano de Alicante, el ob.

cabildo catedral, id. colegial, duque de Arcos por Elche, Crevillente y Aspe; marqués de la Romana por Novelda y la Romana; duque de Hijar por Monovar y Pinoso ; conde de Cervellon por Elda y su valle; Sr. de Asprillas por la partida de este nombre en el tém. de Elche ; duque del Infantado por parte del de Ayora, y la Corona por sus novenos, novales etciudad El número de pueblos que comprende la diócesis, asi como el de parr., ermitas y conv., con el clero parr., dependientes y clase de curatos, resultan del siguiente (Ver en el original)

ONTENIENTE

v. con ayunt, y adm. subalterna de correos, cabecera del partido judicial de su nombre en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Valencia (12 leg.). SITUACIÓN Y CLIMA. Sit, al estremo occidental del valle de Albayda , sobre una loma que se levanta en la ribera der.

del r. Clariano, en cuyo cauce se ven 2 hermosos puentes reinan generalmente los vientos del E. v O.; su clima es templado y saludable.

INTERIOR Y AFUERAS DE LA POBLACIÓN. La posición que ocupa Onteniente circuida por una parte por el r. antes mencionado, cuyo cauce es ancho y profundo; por la otra de un barranco que se forma de las vertientes de la sierra de Agullente hacia Bocayrente, y el no tener para su entrada mas que una puerta llamada eí Mirador , defendida por 2 torras, y á la cual se llegaba después de haber pasado tres líneas de muralla, según todavía se distingue ; y el estar toda la población circumbalada de muros y torreones^ la hacían plaza fuerte é inespugnable en lo ant., como se ve por la resistencia que opuso al rey D. Pedro de Castilla con su ejército.

En el dia el arrabal es tres veces mas grande que el ant, casco de la v., de manera que el barranco que la bañaba por una parte corre embovedado por aquel nuevo cuerpo de población, existiendo sobre él biplaza Mayor, la casa délos marqueses de Colomer y, otras muchas en 1797 fue tan grande la inundación de aguas que rebentó la bóveda por muchas partes, causando males incalculables. Comprende 1,574 casas distribuidas en la v. y arrabal, la cuales están sit, de manera que figuran un barco, en cuyo fondo ó quilla se encuéntrala plaza y calles principales, y lasdemas, que son también espaciosas,»siguen encuesta rápida bacía los estremos pero la buena policía que con ella se tiene, hace suaves las cuestas, que casi no dejan notar lo alto y hermoso de su caserío. Hay buena casa de ayuntamiento y cárcel; un palacio de los duques de Almodóvar; un colegio muy capaz y bien situado

en e! que hubo estudios de latinidad y ahora uña escuela superior y 2 elementales de niños, cuyos maestros están dotados con 3.000 reales cada uno. pagados de los fondos de propios y las temporalidades de los jesuítas, á quienes perteneció el edificio, que en el dia está muv deteriorado; 3 públicas de niñas dotadas con 1,300 reales, y 2″p-ivadas con la retribución de 1,100 reales; un hospital de candad, cuya fundación se ignora, con objeto de asistir á los enfermos pobres de solemnidad, bajo la dirección y adm. de un sub-administrador que de inmemorial nombra el avunt.; sus rent. propias y eventuales ascienden á 8,077 reales», de las que solo se cobran unos 6,000 , que son los únicos gastos que tiene ; 9 obras pias para socorro, vestir y dar trigo á los pobres, fundadas en diferentes épocas; 3 iglesia parr., una de ellas con la advocación de Sta. Maria, la cual tiene una hermosa torre cuadrada de grande elevación, y se halla servida por un cura de término y provisión ordinaria, 2 vicarios y 49 beneficiados; otra dedicada á San Carlos, servida por un cura de segundo ascenso y provisión ordinaria, y otra titulada de Fontanares en el término y partido de Alorines , anejo de la de Sta. Maria, y servida por un vicario de la misma ; 4 conventos de frailes, uno délos cuales, el de dominicos, de hermosa planta con una espaciosa y rica iglesia, era casa de estudios de su provincia con obligación de enseñar filosofía y teología á los hijos déla v.; un convento de monjas; 4 ermitas en el término

denominadas de Sta. Ana, San Vicente, San Onofre y San Esteban, con casa para ermitaño ; un cementerio en sitio ventilado, y 2 i- fuentes en la población, de cuyas aguas, que son buenas, se surte el vecindario.

TERMINO Y CIRCUNSTANCIAS DEL TERRENO. Confina por N. con los de Mogente, Ayelo y Vallada; E. Agullente; S. Bocayrente, y O. Fuente la Higuera. En su radio se encuentra multitud de casas de campo, algunas de ellas formando cas. como el de Fontanares , en cuya partida rural tiene su origen el r. Canolas; los desp. llamados Llombo, Arianda, los Villarejos, Toledo, Albellar, Cebolella y Adzuria, de los que no quedan vestigios y sí solo, algunos designan en el dia partidas y heredades; y varios montes que forman cord , los cuales son calizos con bancos inclinados hacia las faldas, encontrándose también pedernal en el puerto de los Alorines, piedra jaspe junto al pantano, granito y mármoles, y si hemos de creer á Escolano hay también minas de oro y plata en la cumbre de algunas montañas se descubren ostras y conchas marinas petrificadas, y todas ellas se ven pobladas de pinos, lentiscos, romeros», aliagas y otros arbustos, plantas medicinales y yerbas de pasto.

El TERRENO es sumamente fértil; participa de secano y huerta que se riega con las muchas fuentes (pie brotan por el término, de las que no se saca sin embargo todo el partido posible, y con las aguas del r. Clariano, llamado también Onteniente, que mas abajo de esta v. se une con el Albayda, y tiene sobre su cauce 2 sólidos puentes de piedra sillería.

De utilidad suma seria el restablecimiento del pantano, por cuyo medio se proporcionaría riego á muchos terrenos que carecen de él esta obra fue otorgada por real gracia del Señor D. Felipe IV en 20 de febrero de 1663 y se concluyó en 1687; estaba situado á una leg. S. de la v. en lo mas estrecho de la garganta que forman allí los montes déla cordillera meridional del valle. Una furiosa avenida lo destruyó en 2Lde diciembre de 1689, y conociendo los veciudad los beneficios que les reportaba volviéronle á reedificar con mucho tesón en 1787, y llegaba casi á perfeccionarse cuando fue suspendida la obra por oponerse á los intereses particulares de algunos propietarios, y la misma suerte tuvo el canal de riego.

CAMINOS Y CORREOS. Son generalmente de herradura, menos el que por Fuente la Higuera va á empalmar al real de Madrid, que es carretero ; el estado de todos es malo.

La correspondencia se recibe por balijero en la adm. tres veces á la semana.

PRODUCCIONES. Las agrícolas son trigo , cebada , avena, maiz, vino, aceite, algarrobas, legumbres y verduras las industriales consisten en mas de 60,000 varas de paños, 6,000 de sayales, 1 2,000 de lienzos, muchas mantas de pelo de cabra, 18,000 a. de aguardiente v 6,000 resmas de papel, empleando en gran parte las primeras materias de su término

Mantiene ganado cabrío y lanar, que es el mas preferido; hay caza de conejos, liebres y perdices, y pesca de barbos y madrillas.

INDUSTRIA Y COMERCIO. La agrícola. 7 máquinas de cardar é hilar lanas, 5 batanes, 33 fáb. de paños, 13 de lienzos, 6 de destilar aguardientes, una de loza fina, 5 de tejas y ladrillos, un martinete. 5 molinos de papel, 19 harineros y 33 de aceite ; se halla todo en estado de decadencia. El comercio se reduce á la esportaciou de los prod. agrícolas e industriales y á la importación de arroz , salados y otros art.

de que.se carece celebra una feria anual del 13 al 20 de noviembre, v un mercado los lunes de cada semana.

POBL. 2,472 vec, 9,329 almas CAP. PROD. 17.601,864 reales

me. 694,442. CONTR. 232,630. El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 72,000 reales, del (pie se pagan 5,000 al secretario del ayuntamiento, y se cubre con el prod. de propios y arbitrios. , Es población de muchas antigüedades. Se cree provenirla el nombre de las numerosas fuentes que brotan en sus mon- 1 tes, campos y en ella misma. El rey D. Jaime la gano a los moros y cometió la partición de sus heredades entre los repobladores, á D. Artal de Foces, Lope Vailio y Garcia Ortiz.

Tuvo esta v. numerosas ald., Arianda, los Villarejos, Toledo, Albellar, Cebolella, Agilítente, Adzaneta, Lloinbo y Adzuira, de todas las que nada ha quedado, y los nombres de algunas de ellas designan en el dia partidas heredades. Fue también el ayuntamiento de Onteniente hasta mediados del siglo pasado señorde la mitad del L. de Benirredrá, en la huerta de Gandía, por adm. que de él les dejó para pobres Lope Vailio. > Hace por armas tres torres; la del medio que es mas alta está coronada con las barras de Aragón, y sobre cada una de las otras dos se ven unas cabezas de León arrojando agua.

ONTENIENTE

partido judicial de ascenso en la provincia, audiencia terr , ciudad g. y dióc de Valencia. Se compone de 3 v., 2 l. y algunos cas. y desp. que forman 5 ayuntamiento, cuyos nombres, población y otros datos estadísticos, así como las dist. entre los mismos á las cap. de que dependen, resultan del cuadro sinóptico y escala que colocamos en este artículo.

SIT. al estremo SO. de la provincia confina por N. con el de Enguera; E. el de Albayda; S. los de Alcoy y Villena (ambos’de la provincia de Alicante), y O. el de Almansa (provincia de Albacete). Beinan generalmente los vientos del E. y O.; su CLIMA es algo variable , si bien en el invierno suele sentirse el frío con bastante crudeza las enfermedades mas comunes son plétoras sanguíneas, afececiones catarrales y calenturas gástrico-nerviosas.

TERRITORIO. El pueblo de Fuente la Higuera es el mas occidental del partido, el cual cierra por esta parte el frondoso valle de Albayda su término es de tan buena calidad, que á pesar de ser casi todo secano, cria cuanto en él se planta, muchas veces sin necesidad deque acudan las lluvias en la partida de Fontanares tiene su origen el r. Cañolas , que al momento se introduce en cl parí, de Enguera para ir á perder sus aguas en el Albayda. Sus montes son muchísimos, contándose como principales por N. el Barranco de Vallmelos, y siguiendo la linea hacia cl O. el Corral de Simó, Llano del Bey, donde está el mojón crucero, la Erilla y Sierro; luego continúan el Charco de la Zarza, Cueva del Begajo, Afto de Colomer, Collado y Cueva de la Sarna, Bambla de Cañales, Muelas de Marisegura, en donde están las Cuevas del Gato, la de la Dama y *la Ncera , encontrándose también los Altitos de las Cabezuelas,^ Felipa y Fuentes del Lobo, todos los cuales están situado entre el N. y O. de la población, en cuyo último so ven asimismo la Peñaforadada con su cueva llamada de la Moneda , y el Capurrucho que tiene la Cueva Santa. En todas estas montañas hay mucha tierra cultivada, y se hallan pobladas de pinos, romeros, kermes, enebros, sabinas, madroños é infinidad de otros arbustos, plantas y pastos. Hacia el E. de Fuente la Higuera se encuentra Obteniente, v. cabecera del partido situado á la der. del r. Clariano, y cercada por todas partes de deliciosas huertas, dispuestas en graderías en las riberas del r. el suelo, que es de marga blanquecina, ha mudado su primitivo color en otro mas oscuro por la mezcla de estiércol que se le añade sin cesar, adquiriendo de este modo nuevos grados de fertilidad. Quedan aun incultos varios sitios de su término, por lo común montuosos, los cuales yacen agrupados contra las cordillera ó murallone’s del valle de Albayda, que lo estrechan y reducen á una sola leg. por la parte occidental de Onteniénte. Al principio se notan’arroyadas y lomas bastante bien arboladas, unas de marga blanquecina y otras de la rojiza de acarreo, siguiéndose luego cerros calizos incultos sucesivamente masallos, y por último’el monte de la Ermita , en cuya cumbre se descubren los bancos sin tierra paralelos al horizonte, el cual va disminuyendo de altura hacia el E., v junto á Ayelo de Malferit queda ya separado de la cordillera set., dejando allí un espacioso recodo, y en ello mas fértil del término de Ayelo es este ondeado y sumamente productivo, con muy buenas huertas dispuestas en gradería y pobladas con gran número de moreras. Al S. de Ayelo y al E. de Onteniente está el L. de Agullent, que dependió en otro tiempo de esta última v., y consiguió ser universidad en tiempo de Felipe II sus campos son de mucho mérito, por cuyo motivo se ha fomentado y estendido el cultivo, destinando á sembrados las lomas de albaris y los sitios incapaces de riego, ó plantando viñas, algarrobos y olivos, de los cuales aun se conservan muchos, notables por su estraordinaria magnitud. También se aprovechan las aguas del r. Clariano para regar 150 jornales de tierra honda, situado no lejos de las riberas, y las de la fuente Jordana para otro igual número de jornales que están en las raices del monte de Agullent, el cual es muy áspero y quebrado, señaladamente’en el sitio llamado Peñalíisa, donde los bancos ú hojas están casi perpendiculares y sin tierra es incapaz de cultivo, y abunda en plantas nativas. Forma el muro meridional del valle, y al cabo de una hora se descubre la interrupción de aquella cordillera y el cabezo opuesto de Benicadell, quedando á los pies una «profundidad enorme que es el puerto de Albayda. En el cabezo del monte de Agullent existen hoy dia cuevas y una caverna perpendicular muy profunda, cuyo fondo no ha sido aun visitado. Otro de los pueblos del partido es la importante v. de Bocayrente, la cual se encuentra en el valle de Agres y separada de aquel por la sierra de Agullent que corre por el N. esta dilatada cordillera parece indicar que ella debia ser la línea divisoria de las provincia de Alicante y Valencia , y es en nuestro concepto una irregularidad, que debiera rectificarse, el que Bocayrente corresponda á la provincia de Valencia v part, de Onteniente, siendo asi que debia ser de la de Alicante. Su término es bastante dilatado y sumamente montuoso en sus confines de N. y S., cuyos montes se ven casi siempre incultos con arroyadas y barrancos, y las mas veces sin tierra , quedando descubiertas sus peñas las del monte del Smo. Cristo son calizas, blancas, de grano fino y de mediana dureza ; las de otro monte contiguo son muy blandas y granugientas, que se reducen á polvo á pocos golpes los restantes hacia el N., aunque todos calizos , varían en color y dureza; hay peñas rojas que reciben buen pulimento, y mármoles finamente puntuados de gris y rojo con otros amarillentos con puntos colorados muy finos. Menos ingratos son los montes meridionales hacia el término de Alcoy, donde se hallan fuentes y en partes tierra fértil. Ea tierra del llano ó valle, aun la destinada á huertas , es mediana, y algunas veces de poca sustancia; por lo común es gredosa, de un blanco oscuro, y tan dura á un pie de profundidad, que parece piedra en partes es arenisca roja. En el término de Bocayrente nace elr. Clariano, cl cuai atraviesa de S. á N. la sierra de Agullent, y al llegar á las inmediaciones occidentales de Onteniente tuerce al N . E., deja luego á la izquierda

á Ayelo, y se introduce en el partido de AÍbayda para desaguar en el r. de este nombre también principia en él el r. Vinalapó, que muy pronto abandona su jurisd. para introducirse en el partido de Villena, provincia de Alicante.

CAMINOS. Cruza el partido de S. á N . la carretera que desde Alicante conduce á Almansa y Madrid, pasando por Fuente la Higuera desde esta v. arranca un ramal que llega hasta Onteniente, y desde Bocavrente va otro por el valle de Agres hacia Villena. Los demás caminos son de herradura, en estado regular.

PRODUCCIONES. Trigo , cebada , centeno, avena, maiz, seda, aceite, vino, algarrobas, buenas frutas, legumbres y hortalizas; mantiene abundante ganado lanar y cabrío, v hay caza de conejos, liebres y perdices.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Aunque la agricultura se encuentra en un estado muy floreciente en los 5 pueblos de que se compone el partido, domina sin embargo la ind. fabril en Bocayrente y Onteniente, en las que seven fáb. y máquinas de paños, batanes, fáb. de lienzos, de aguardiente, tejas v ladrillos, molinos de papel y harineros. Él comercio se hace con los pod. agrícolas é industriales sobrantes, que se esportan á varios puntos, importándose arroz, viandas y otros art. de que se carece se celebra una feria anual del» 15 al 20 de noviembre en Onteniente, y un mercado semanal en cada uno de los pueblos del partido, siendo los mas suitidos y concurridos los de aquella v. y la de Bocayrente.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados de este part, judicial

en el año de 1843 fueron 39, de los que resultaron absueltos de la instancia, penados presentes 33 , y contumaces 1 de los procesados 16 contaban de 10 á 20 años y 23 de 20 á 40; eran hombres 38 y 1 mujer; solteros 25 y 14 casados; 1 sabia leer y escribir; de 38 se ignoraba la instrucción, y 39 ejercían artes mecánicas.

En el mismo período se perpetraron 12 delitos de homicidio y de heridas con 1 arma de fuego de uso lícito , 3 de ilícito, 2 armas blancas permitidas, 3 prohibidas y 3 instrumentos contundentes

OMBRÍA

desp. de la provincia de Valencia, partido judicial de Sueca, término jurisd. de Tabernes de Valldigna (V.).

OLLERÍA

v. con ayuntamiento de la provincia, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Valencia (10 leg.), partido judicial de Albaida (1 3/4).

SIT. al S. de la Serra-Grosa entre 2 barrancos, denominados de la Poya del Port y de la Freirá; le baten todos los vientos; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 737 CASAS; la del ayuut., formada de 3 grandes arcos de sillería, tiene una hermosa sala para sesiones; al lado, y en comunicación con dicho edificio, se hallan las cárceles con 7 habitaciones y casa para el alcaide; escuela de niños, á la que concurren 186, dotada con 2,625 reales, otra de niñas asistida por 222, con 2,000 reales de dotación; iglesia parr. (Sta. Maria Magdalena), situado en la plaza Nueva, en la que tiene una Euerta y 2 al O.; está servida por un cura, un vicario, 3 eneficiados y 2 patrimonistas. Al S. del pueblo se halla el estinguido cony. de monjas Agustinas descalzas, y al N. el de Dominicos, cuya iglesia es la ant. ermita de Ntra. Sra. de Loreto á 18 minutos’del pueblo en esta misma dirección está el conv. de Capuchinos; este y el de Dominicos han sido concedidos por el Gobierno al ayuntamiento para escuelas, hospital y Lazareto. A un estremo de la plaza Mayor se halla también el edificio hospital ant., y al S. de la población un cementerio de sólida construcción y espacioso, con su ermita habilitada para la celebración de la misa. En el término hay 2 ermitas (San Cristóbal y San Juan Bautista); esta última lúe la iglesia del ant. pueblo de Yintisino. Confina el término por N. con Canals y Játiva; E. Bellús, Guadasequies y Alfarrasí; S. Montaverner y Albaida, y O. Ayelo de Malferit; su estension es de una hora en todas direcciones; en su radio se encuentra la ald. de Vintisiuc, algunos arroyuelos de cortas aguas, y el r. Albaida , que divide ambos lérm. El TERRENO es secano y de buena calidad. Los CAMINOS son locales y en mal estado. El CORREO se recibe de Játiva. PROD.

vino, aceite, algarrobas, poco trigo y algún maiz. IND. , tejidos de lienzo común de cáñamo y lino, 6 fáb. de aguardiente y una de vidrio, COMERCIO consiste en el tráfico de caballerías que se compran en Cataluña, Galicia y Andalucía.

Se celebra una feria anual en los dias 25, 26 y 27 de octubre, y un mercado muy concurrido todos los jueves.

POBL.  914 veciudad, 3,664 almas CAP. PROD.  7.306,725 reales IMP.

297,402. CONTR. 79,457. Hace por armas un olivo y dos ollas una á cada lado. Es patria de Alejandro Arboneda, catedrático en la universidad de Valencia, y poeta dramático, que floreció á fines del reinado de Felipe IV

OLLA

cas. de la provincia de Valencia, partido judicial de Liria, término jurisd. de Marines SIT. al E. del mismo, en una hondonada á la falda de un monte bastante elevado , distante una hora. Contiene 6 CASAS y tierras plantadas de viña, olivos é higueras, que producen buenos higos blancos, que compiten con los negros do! Villar del Arzobispo, trigo, panizo y cebada, POBL.  G vecinos