VILLAMINAYA

l. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Toledo (4 leg.), partido judicial de Orgáz (1), audiencia terr. de Madrid (13), c g. de Castilla la Nueva, SIT. en un pequeño cerro con descensoá una cañada ; es de CLIMA frió; reinan los vientos N. y O. y se padecen intermitentes y fiebres lentas; tiene 120CASAS bajas, en calles anchas y una plaza, casa de ayuntamiento, cárcel, escuela dotada con 1,000 reales de los fondos públicos , á la que asisten 40 niños de ambos sexos; iglesia parr. (Santo Domingo de Silos), con curato de primer ascenso y de provisión ordinaria, y á su inmediación al E. en la parte mas elevada del cerro , el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente ó pozo que hay á la entrada de la plaza al S., de buena calidad. Confina el término

Por N. con Almonacid; E. Mascaraque; S. Orgáz ; O. deh.

de Villaverde, enclavada en el término del mismo Orgáz , estendiéndose 3/4 leg. de N. á S.; 4/2 leg. de E. á O. y com prende tan solo tierras de labor, alguna viña y olivo, prados de pasto y canteras de berroqueña; el baña un arr.

insignificante llamado Guarcelita ; el TERRENO es inferior en lo general y de secano; los CAMINOS provinciales, cruzándose en el mismo pueblo los de Toledo á Ciudad-Real por Orgáz y Yébenes, y el que de la misma cap. va á Madridejos, incorporándose con el general de Andalucía. El CORREO se recibe en Orgaz. PROD.  cebada , trigo, centeno, vino y aceite ; se mantiene poco ganado lanar, el vacuno para labor y se cria caza menuda, PORL. 437 v e c , 564 almas

CAP. PROD.» 646,423 reales IMP. 4 7,875. CONTR. según el cálculo general de la provincia 74*48 por 400. PRESUPUESTO MUNICIPAL 8,751 del que se pagan 4,650 al secretario y se cubre por repartimiento vecinal

VILLALUENGA DE LA SAGRA

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (4 leg.), partido judicial de Illescas (2), audiencia terr. de Madrid (8), ciudad g. de Castilla la Nueva i SIT. en un valle mas hondo que sus alrededores, por cuya razón las aguas de las lluvias tienen su acogida en el pueblo y su salida por el lado E.; es de CLIMA templado, reinan los vientos E. y N . , y no se padecen graves enfermedades tiene 281 CASAS de tapias de tierra, sin ninguna comodidad, en una plaza y 20 calles, de las cuales están empedradas 4; hay casa de ayuntamiento; cárcel; escuela dotada con 2,000 reales de los fondos públicos á la que asisten 60 niños; otra de niñas con 4,333 reales de la dotación en la que se educan 50; iglesia parr.

(San Andrés Apóstol) con curato de 2.° ascenso y provisión ordinaria; en los afueras al N. el cementerio , y mas lejos al S. sobre un cerro bastante elevado y único en el término un cast. destruido llamado del Águila. Se surte de aguas potables en una fuente á las inmediaciones, en varios pozos y en un arroyuelo que nace á 400 pasos al O. de la v . , la cruza de O. á N. y entra luego en Guaten. Confina el término por N. con el de Yuncler; E. Coveja; S. Villaseca,y O. Recas, estendiéndose 4/2 leg. de N. á S., 3/4 de E. á O. y comprende el desp. de San Pedro de Adamud; un prado de buenas yerbas para aprovechamiento común; algunas canteras de cal y greda superior y tierras labrantías, sin otras aguas que el arroyo citado, ni arbolado de ningua clase. Los CAMINOS son vecinales el CORREO se recibe de Illescas por balijero tres veces á la semana, PROD. -. trigo, cebada y algunas semillas; se mantiene ganado lanar y el necesario para las labores. POBL.  398 v e a , 1,000 almas, CAP. PROD.

4.700,000 reales IMP.  45,035. CONTR.  40,843 reales 47 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 25,522 rs del que se pagan 2,920 al secretario , y se cubre con 6,472 por ingresos de propios y el resto por repartimiento.

VILLAFRANCA DE LOS CABALLEROS

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (13 leg.), partido judicial de Madrideños (3), audiencia terr. de Madrid (21), ciudad g. de Castilla la Nueva SIT. en una llanura bien ventilada; es de CLIMA templado y sano; pero en el caso de secarse las lagunas que dist. 1/4 leg., y que sucede cuando el r. Gigüela no corre, se padecen enfermedades agudas y pútridas tiene 500 CASAS, de tapia en lo general y 2 pisos, destinado el bajo para habitación y el alto para granero, en calles rectas y bien empedradas, todas con declive á la del riato, que crúzala v. de E. á O., por la cual corría ant. el r. Amarguillo; casa de ayuntamiento, en cuyo piso principal están las paneras del pósito; cárcel arruinada; escuela dotada con 1,100 reales de los fondos públicos, á la que asisten 56 niños; un hospital sin rentas; iglesia parr. (la Asunción) con curato de primer ascenso y de patronato del gran prior de San Juan; una ermita grande (Smo. Cristo) ; á las estremidades de la v. las de San Antón y San Blas; en diferentes puntos las de San Sebastan, San Juan y Sta’. Ana, que se han arruinado, y por último el cementerio.

Se surte de aguas potables en los pozos, que tiene la v. de Camuñas dentro de sus calles, que dist. 4 4/2 leg., y en algunas temporadas en dicho pozo del término de Alcázar, bastante escaso, pues en el de esta v. no hay manantiales; asi como tampoco montes ni leñas; pero según la carta de villazgo goza del privilegio de surtirse de ellas, en los de las demás del priorato. Confina el TÉRSL. por N. con el de Villacañas; E. Alcázar de San Juan y Quero; S. Herencia (Ciudad-Real); O. Madridejos y Camuñas; estendiéndose de 4/2 leg. á 4 y comprende 40,000 fan., de las que se cultivan 7,000 que alternan por mitad. Le baña el r. Gigüela, que forma su límite E. á 4/2 leg. de la v.; el Amarguillo á 500 pasos con un puente de 2 ojos en el camino de Herencia este r . , que según hemos dicho, pasaba por medio de la población inundaba de tal modo sus calles, que los veciudad abrieron el actual cauce y para este efecto construyeron un fuerte malecón á dist. de 4/4 y medio de leg., que llamaron atajadero, con cuya obra forzaron las aguas á tomar la nueva dirección; mas en el 2 de setiembre de 4799 sobrevino tan furioso aguacero, que reunidas las aguas en gran cantidad destruyeron el malecón y tomando su natural curso inundaron la población en su totalidad, destruyendo las fortunas de los hab. y arruinando mas de 70 casas en 14 de setiembre de 4804 hubo otra inundación mayor, que cubrió muchas puertas délas casas hasta la altura de 44 palmos; por cuyas catástrofes el gran prior hizo construir otro malecón á la orilla SO. del pueblo que le defendiese de ellas; pero sin embargo causa todavía grandes estragos. Al N. de la v. hay una laguna de 3/4 de leg. de circunferencia, cuyo mayor fondo es de 4 varas y se ceba con las aguas del Gigüela por medio de una compuerta de hierro; sus aguas son salitrosas, muy semejantes á las del mar, por cuya razón los naturales de aquellos pueblos se bañan en ella y la esperiencia ha acreditado sus maravillosos electos accidentalmente y al NO.

se forma otra laguna sin salida por las aguas de las lluvias, que rara vez deja de secarse en el otoño. El TERRENO es todo llano y laborable, de tierra muy gruesa y fuerte que necesita muchas lluvias, y que en defecto de ellas, podria regarse con facilidad por medio de la gran laguna que hemos citado, pero este es el abandono de la Mancha las huertas se riegan con norias. Los CAMINOS son vecinales el CORREO se recibe en Madridejos por balijero tres veces á la semana.

PROD.  cebada, trigo candeal, centeno, avena, barrilla, salicor, vino, patatas y legumbres; se mantiene ganado lanar muías de labor, y se cria alguna caza menuda y pesca de carpas y tencas en las lagunas, IND. y COMERCIO -. 5 molinos harineros en el Gigüela, 4 de viento y varios telares de lana; se esportan los frutos del pais y se importa aceite y telas, POBL. 486 v e c , 4,950 almas CAP. PROD. 4.479,974 reales

IMV. 44,569. CONTR. 52,568 reales 8 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL-.

46,410, del que se pagan 2,200 al secretario y se cubre con 42,778 por ingresos de propios, y el resto por repartimiento.

Esta v. pertenece al gran priorato de San Juan (Y.).

VILLACAÑAS

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Toledo (TI leg.), partido judicial de Lillo (2), audiencia terr. de Madrid (16), ciudad g!^ de Castilla la Nueva, SIT. en un plano inclinado de O. á E.; es de CLIMA templado; reinan los vientos E. y S. y se padecen afecciones gástricas é intermitentes. Tiene 700 CASAS de un solo piso, blanqueadas por fuera, en calles espaciosas, bastantes rectas, empedradas y limpias, varias plazuelas y la plaza de la Constitución cuadrada, con portales y corredores de 2 pisos á la parte N., aunque ruinosos; mas de 300 silos ó cuevas habitadas por los v e c mas pobres, en los barrios mas estraviados; casa de ayunt, con cárcel, peso y carnicería en el piso bajo, y las salas capitulares, archivo y pósito en el principal; escuela dotada con 3,300 reales procedentes de censos de unas memorias fundadas al efecto, á la que asisten 400 niños; otra privada sostenida por retribución con 60 alumnos, y otra de niñas también privada , en la que se educan 45; iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) con curato de término, de patronato del gran prior de San Juan, como perteneciente al terr. de la orden; una ermita (San Roque) construida de limosnas en 4835; y en los afueras las de San Sebastian al E., Ssmo. Cristo del Coloquio al S., Ntra. Sra. de la Concepción al O., en donde está el cementerio, y Sta. Ana al N., en laque hay otro cementerio arruinado. Se surte de aguas potables en un pozo que dista 2 leg. al N., en varios barrancos que se forman en la sierra, 4/2 leg. al O., de las aguas llovedizas, y para los ganados en los muchos pozos de las casas y deltérmino

Este confina al N. con el de Lillo; E. Puebla de D. Fadrique; S. Quero y Villafranca de los Caballeros; O. Madridejos y Tembleque, estendiéndose de 4/4 á 3/4 leg., y comprende los desp. de Ormeña, Ormeñuela y Tirez; el cas. de Calamínar y varias quinterías de labor; le está agregado igualmente el monte de Borregas (V.). Le baña el Riánsares.

en dirección de N. á S. y se encuentran 3 lagunas de sal, de muy buen gusto, llamadas Larga, Tirez y~Peña-hueca.

El TERRENO es casi todo llano, escepto las sierras llamadas del Conde , que principian á 1/4 leg. al O. y siguen hacia el N. 5/4 leg. Los CAMINOS vecinales el CORREO se recibe en Tembleque por balijero tres veces á la semana, PROD.

trigo, cebada, centeno, azafrán, salicor, anís, cominos, patatas, garbanzos, legumbres y vino; se mantiene ganado lanar y mular de labor, y se cria caza menuda, IND. y COMERCIO 3 telares de paños y estameñas; otros muchos manejados por mujeres, en que se elaboran fajas, ligas y trenzas, un tintorero, 2 molinos harineros, 3 de viento y 3 tahonas ; se trafica por arrieros en azafrán y especias, importándose el aceite y telas de vestir, y celebrándose un mercado los miércoles, POBL. ¡ 931 v e c , 3,375 almas, CAP.

PROD. 2.740,000 reales IMP. 26,400. CONTR. 403,966 reales 11 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 28,487 reales, del que se pagan 3,700 al secretario y se cubre con los ingresos de propios.

La cantidad que resulta por cap. imp. no puede menos de hallarse equivocada; sin embargo, tal es la estadística del Gobierno.

En cuanto á la repoblación de esta v., puede verse eu el art. del Gran Priorato de San Juan se le dio el privilegio de villazgo en 12 de mayo de 1557, en cuya época constaba de 390 veciudad  en la guerra de la Independencia se portó con heroísmo contra los franceses, y en la última civil no ha sido ocupada jamas por las fuerzas carlistas.

Esta población se distinguió heróicament en la guerra contra los franceses de 1808. Varias partidas de caballería, que quisieron penetrar por sus calles en distintas ocasiones en los (lias 20 al 25 de diciembre del citado año, fueron constantemente rechazadas con admirable denuedo por el vecindario.

El gobierno alabó y premió la conducta de esta v., que quedó libre de enemigos durante algún tiempo, en medio de la Mancha invadida toda por ello

VICENTE (SAN)

desp. en la provincia de Toledo, partido judicial y término de Ocaña SIT. 2 leg. de la v., fue una de las ant. oleadas con el nombre de Chozas-viejas, y hubo una ermita (San Vicente) hoy es terreno labrantío.

VERCIANA

arroyo en la provincia de Toledo, partido judicial de Escalona nace en e l valle de Pedro-moro, t é r m . de Méutrida, y atravesando el monte tiludado Terciana, del que toma nombre, se le reúne el arroyo Valdeniebla, que nace en término de Villamanta , y desemboca en Alberche , en término

de Aldea del F r e s n o es de curso perenne en dirección de E. á O. y se riegan algunas huertas. (V. el art. histórico Berciana , al que se refiere el monte de que acabamos de hablar).