пин ап казино
pin up
plinko

CORCHUELA (LA)

ald. con ale p. agregada al ayuntamiento de Oropesa (1 leg,; , en la provincia de Toledo (18) , partido judicial del Puente del Arzobispo (3), audiencia terr. y ciudad g. de Madrid (25), diócesis de Avila (19) srr. en terreno llano , con templado CUMA , vientos E. y S E . , se padecen intermitentes é hidropesías tiene 12 CASAS inclusas 3 posadas sin ningún otro edificio, mas que un pequeño local, que sirve de casa de conciudad y cárcel , pero á su vez es parr. matriz con un anejo en el L. de las Ventas de San Julián y está dedicada al Smo. Cristo de la Humildad , con curato de entrada y provisión ordinaria el edificio del templo es una ermita pequeña , situado al E. de la ald., como un tiro de fusil, á la que se trasladó la parr. por haberse arruinado el suyo propio. No tiene término , hallándose enclavado todo su TERRENO en el de Oropesa, sin contarse mas que algunas heredades de olivos, cepas y moreras, y 2 ó 3 pequeños prados naturales, cuyas yerbas son las comunes del pais corre el arroyo Alcañizo cerca de la iglesia, siendo ademas cl terreno húmedo y pantonoso. Pasa por el pueblo el CAMINO que desde Talavera de la Reina se dirije á la Vera de Plasencia; el CORREO se recibe en Oropesa por los mismos interesados.

PROD.  granos, aceite y vino; se mantiene ganado lanar y alguncerdo POBL.  10 vec, 42 almas CAP. PROD.  21,020 reales

IMP, 675. CONTR.  según el cálculo general de laprovincia 74’48 por 100.

CORCHALEJOS

labranza en la provincia de Toledo, partido judicial de Navahermosa , término de Navalucillos.

CONSUEGRA

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Toledo ( 1 0 leg.), partido judicial de Madridejos ( 1 ) , audiencia terr. de Madrid i ( l 8 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva srr. en la falda de un cerro *que la circuye de E. á O., dando el centro al N. en forma de ¡herradura; se disfruta de CLIMA templado y alegre, reinan los vientos E . , O. y N . , y se padecen constipados tiene 1,108 CASAS en 50 calles y 3plazas ; dos casas de ayuntamiento, una para invierno y otra para verano con un buen reloj; cárcel segura y de nueva fáb.; pósito; una escuela pública de niños, dolada •con 2 , 2 0 0 reales de los fondos públicos , á la que asisten de 50 á UOO, según las épocas del año; dos privadas, con la retribución proporciooal de los 100 que también asisten ; un palacio derribado perteneciente al grar prior de San Juan; la casa de noviciado de esta orden militar; dos ermitas dedicadas al Santo Cristo de la Vera-cruz y Ntra. Sra. del Pilar; un ex-convento de frailes que fué de San Francisco; dos de monjas, de los cuales el de las Bernardas está suprimido , y permanece el de Carmelitas; dos iglesia parr. dedicadas á Nlra. Sra. de la Asunción y San Juan Bautista, la primera de segundo ascenso, y la segunda de término, de patronato del gran prior de San Juan, y servidas por curas priores de la orden; su provisión y dependencias están arregladas por concordia con el Sr. arz. como se dijo en el art. de Alcázar de, San Juan, vicaria (V.) cada parr. tiene su cementerio fuera de la v., y en lo alto del cerro que la domina un ant. cast. medio destruido, edificado al parecer por Trajano, cuyas armas se ven en la torre principal aun se conservan algunos fragmentos de la muralla con que esluvo defendida la población, hallándose una puerta de construcción gótica, restos de un anfiteatro romano, y unos acueductos de la misma fáb., que traian el agua de cuatro leg. de dist. en el dia se eslá trabajando en reponer la cañería para el surtido de aguas potables , y ya puede decirse que está dentro del pueblo ; hay otras fuentes dentro y fuera de la v. de buenas aguas, pozos que la tienen muy gorda , y otros muchos manantiales eu el término, que dan suficiente surtido á los vecinos para todos sus usos. (V. EL ART. ORAN PRIORATO DE SAN JUAN.)

Confina el término por N. con Tembleque, Turleque, Mora y Yébenes; E. Madridejos; S. Villarubia de los Ojos de Guadiana y Fuente del Fresno ; O. Urda; á distanciado 3 leg. de N. á S. y i 1/2 de E. á O., y comprende los montes llamados Valdespiño, que pertenece al secuestro de los bienes de Don Sebastian, Dehesa Nueva, Sierra lengua, la Mata , la Serna, Sierrezuelas, la Gineta y la Alberguilla con arbolado de monte pardo y jara que constituyen otras tantas dehesas de pastos , una alameda llamada del Estanque que pertenece al citado secuestro , y 12 cas. ó quinterias de labor , destinados únicamente para el abrigo de los labradores y yuntas durante las épocas de sementera y recolección, como sucede en casi todos los pueblos de la Mancha. A 2 leg. O. se halla el conv. de Sta. Maria del Monte, del que hablaremos en otro lugar. (V. GRAN PRIORATO DE SAN JUAN.) El TERRENO de diferentes clases y de buena calidad es casi todo llano, aunque á la parte. S. y O. principian á elevarse los cerros y cordillera que forman después las montañas que sirven de frontera á esta provincia, y la de Ciudad-Real hasta los montes de Toledo le baña el r. Amarguillo que nace en el término de Urda y corre de O. á E., atravesando esta (V.) de Consuegra por mediode sus calles con 4 puentes de piedra para el tránsito de unasá otras hay también varios arroyos, los cuales son los principales los llamados Valdeperal y Valdespiño que corren de S. á N., y ambos entran en el espresado r. Los CAMINOS son vecinales el CORREO se recibe en Madridejos por balijero 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, ceiUeoo en abundancia, aceite, mucho y bueno, poco vino y malo, patatas, nabos, zanahorias y otras legumbres todas buenas , y una regular cosecha de azafrán; se mantiene ganado lanar, cabrio, 2 0 0 pares de mulas de labor, y se cria cazado perdices , conejos y alguna mayor, IND. y COMERCIO abunda en este pueblo la arrieria y carros de camino que transportan granos y otros frutos á la corte y otros puntos; 30 ó 4 0 telares de paños burdos; 10 molinos harineros de viento, 2 de agua, 0 de aceite , una tahona v 3 tintes. Se celebra una feria el 21 de setiembre , en la que se vende toda clase de géneros, mayormente mulas. POBL. 1,340 vec, 4 , 8 4 2 almas CAP.

PROD. 3 . 0 7 2 , 3 5 0 reales IMP. 1 4 6 , 8 0 8 . CONTR. según el cálculo oficial y general de la provincia 74’48 por 1 0 0 . PRESUPUESTO MUNICIPAL 5 5 , 0 0 0 del que se pagan 4 , 4 0 0 al secretario por su dotación, y se cubre con el prod. de propios y repartimiento vecinal.

HISTORIA. Hállase mencionada esta población con el nombre Consaburum, en Plinio, que cuenta á los consaburenses entre los estipendiarios del conv. jurídico de Cartagena; con el de Condabora, en Ptolomeo, que la ofrece entre las ciudad celtíberas con el de Consabro (Consabrum traído al caso recto) en el itinerario romano. Cuéntase entre las muchas conquistas del rey Alfonso VL. Volvióla á poder de musulmanes la famosa espedicion de Yusuf-ben-Fhasghfin año 1 0 9 1 ; pero no tardó en ser recuperada por los cristianos. D. Alonso IX la dio los fueros de Sepúlveda, concediéndola á la orden militar de San Juan en 1183 esla orden mandó poblar las v. y L. de su jurisd. como heredad propia Arenas año 1236; Camuñas y Madridejos 1 2 3 9 ; Villar de Cañas 1240 ; Quero y Alcázar 1 2 4 1 ; Turleque y Villaverde 1248. Suena también esta v. como punto que fué de retiro del famoso D. Juan de Austria en diferentes ocasiones. Es patria de Miguel Barroso, célebre pintor del Escorial en el reinado de Felipe Ii y del P. M. Moralela, catedrático de prima de Escoto en la universidad de Alcalá.

CONFITA

labranza en la provincia de Toledo , partido judicial de Navahermosa, término de Villarejo de Montalvan.

COLMENAR

. arroyo en la provincia de Toledo , partido judicial de Navahermosa, término de Navalucillos.

ESTRELLA (NTRA. SRA. DÉ LA)

santuario en la provincia de Toledo, partido judicial de Torrijos. término de Escalonilla es la i g l . del desp. de Casas albas, S I T . al E. de la v . , pequeña y de poco mérilo, la cual tiene también como titular el Simo. Cristo do la Luz, cuyas 2 imágenes se trasladan á Escalonilla para celebrar su festividad el segundo dia de Pascua de Resurrección en leste desp. hay unos 2 , 0 0 0 olivos y algunas cepas de vina el T E R R E N O pertenece al L. de Escalonilla, y sus veciudad le tienen en enfileusis el L. de Casas-albas se incorporó á Escalonilla por los años 1500, por librarse sus veciudad de las enfermedades que alli se sufrían

ESTRELLA (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (19 leg.), partido judicial del Puente del Arzobispo ( 3 ) , audiencia terr. de Madrid ( 2 8 ) , ciudad g. de Castilla la Nueva srr. en el declive de 1 loma que se prolonga de SE. á N O . ; es de C L I M A templado, reinan los vientos de N. y S . , y se padecen catarrales y tercia ñas tiene 216 C A S A S , escuela de primeras letras dotada por los fondos públicoo con 2 , 5 0 0 r s . , y asisten 8 0 niños, é i g l . parr.

dedicada á la Asunción de Ntra. Sra. con curato de primerascenso y provisión ordinaria, la cual tiene 2 anejos en las ald.

de Navalmoralejo y Alquería de Fuentes. Confina el T É R M . por N. y O. con el de Villar del Pedroso; E . Navalmoralejo; S. Aldeanueva de San Bartolomé estendiéndose 1 leg. próximamente de uno á otro estremo, y comprende la referida Alquería de Fuentes, con mucho monle de acebuches y almendros silvestres, en T E R R E N O sumamente escabroso, áspero, arenoso y de ínfima calidad le baña el r. Huso en dirección de SE. á N O .

los C A M I N O S son vecinales el C O R R E O se recibe en Puente del Arzobispos veces ala semana P R O D U C C I Ó N trigo, cebada, centeno, poco aceite y algunos garbanzos; se mantiene ganado cabrio y se cria mucha caza de todas clases, P O B L . 256 v e c . , 1,212 almas C A P .

PROD. 8 3 6 , 8 6 6 reales I M P . 2 1 , 4 2 1 C O N T R . según el cálculo general de la provincia, 74’48 p. 1 0 0 . En estos dalos está inclusa solamente la ald. llamada alquería de Fuentes, pues la de Navalmoralejo se calcula por separado.

1 Este L. pertenece al terr. de la Jara.

ESTIBIEL

deh. en la p r o v . , partido judicial y término de Toledo está destinada á pasto y labor.

ESQUIVIAS

v. con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (6 leg.), partido judicial de Illescas (1), audiencia terr. de Madrid (6), ciudad g. de Castilla la Nueva, SIT. en un terreno algo desigual al SO. de una colina que se prolonga al N . ; goza de apacible c u s \ ; reinan los vientos NO. y S O – , y se padecen dolorea reumáticos y fiebres intermitentes. Tiene 268 CASAS sumamente cómodas, tanto para los moradores, como para los ganados y cosechas, con escelentes bodegas y cuevas para conservar el v i n o , que eu olro tiempo fué su principal riqueza; forman 44 calles, 5 plazuelas y 1 plaza, en la cual se hallan 2 CASAS de ayuntamiento, construida la una en 1629, y la o t r a , que es la mejor, en 1798 ; hay cárcel, 2 pósitos, nacional y pió, titulados de la Virgen del Bosario, refundidos hoy en el Banco de labradores, que administrado por una comisión de v e c , se reparte su cap. á los agricultores necesitados que pagan un tanto por ciento en beneficio del Banco ; una escuela de primeras letras, dotada con 2,200 reales de los fondos públicos, á la que concurren 80 niños; un convento que fué de Capuchinos, edificado en los años de 1717 al 1725, el cual después de la esclaustracion, ha sido concedido al ayuntamiento para cuarlel de la Milicia nacional, banco de labradores, leatro, escuela y habi tacion del maestro ; una i g l . parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., curato de primer ascenso y provisión ordinaria; le es aneja la dehesa de Morataláz, jurisd. de Illescas el edificio se compone de una gran nave cuadrada , sostenida por 4 columnas de piedra de Colmenar, y de una capilla cuadrilonga en su costado oriental, donde eslá el altar mayor ; fué reedificado casi en su totalidad sóbrelas ruinas del ant., que existió hasta el año 1786 en que empezó la obra , concluyéndose en 1790 ; unido á la misma iglesia eslá el cementerio, que cae á las afueras y al O. de la v . ; al SO. la ermita de San Boque, y algo mas lejos y sobre la colina de que ya se ha hecho mención al principio, que empieza su ascenso junto á las casas, la de Sta. Bárbara, patrona del pueblo. Se surte de aguas potahles de una fuente en el recinto de la v . , á la que también acudenlosveciudadde la inmediata v . de Boróx, muchos pozos y varios manantiales en las cercanías algo abandonados. Confina cl T É R M . por N . con el de Yeles, Torrejon de Velasco y Valdemoro; E. Seseña; S. Boróx y deh. de Ontalba; O. Yelcs otra vez , estendiéndose 1 1/2 leg. de N . á S. y 3/4 de E . á O . , y comprende 5,183 fan. de tierra de mala calidad, en las que se contienen 20,000 olivos y 500 aranzadas de viña. El T E R R E N O es gredoso y barrizo en su mayor parte, arcilloso y fresco en lo restante , mas á propósito para cepas y olivos que para cereales. Los C A M I N O S vecinales. El C O R R E O se recibe en la estafeta de Illescas por balijero tres veces á la semana, P R O D. trigo, cebada , garbanzos, aceite, vino ; se mantienen los ganados de labor, y apenas se cria alguna caza menor, I N D . Y C O M E R C I O 9 molinos de aceite, una tahona, una casa de comercio de lencería , algunas tiendas de abacería y comestibles, P O R L .  347 v e c y 1,395almas C A P . P R O D U C C I Ó N  l.tOO.OOOreales I M P .  30,110. C O N T R .  según los cálculos oficiales de la provincia

74’48 por 100; pero las noticias de la redacción hacen subir los impuestos con inclusión de culto y clero á 58,932 reales P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 28,000 del que se pagan 3,000 al secretario por su dotación , y se cubre con 7,000 que producen las fincas de propios, 7,300 por alcabalas, 6,000 de arbitrios, y el resto por repartimiento vecinal.

En 1118 hizo donación el rey D. Alonso V I I I á la St?. I g l .

de Toledo de los vasallos , solares y heredades, con todo lo demás que tenia el dicho rey en el L. de Esquivias en 23 de diciembre de 1432 se presentaron en el mismo L. el deán y 2 canónigos de la citada Sta. I g l . , y reuniendo al pueblo á toque de campana en la parr. de Sta. Maria, le hicieron sentar en las gradas del aliar mayor, poyos y demás asientos que habia, y dijeron que venian á visitarle como á propiedad suya que era, é á nombrar al alcalde é el alguacil para el año próximo, como efectivamente lo verificaron , de lo que se infiere que desde la fecha de la donación venia el cabildo nombrando las autoridades; percibía ademas esta corporación los derechos de onzavo y alnjor que consistían en el pago de una fan. por cada once de toda clase de granos y 3 1/2 mreales por cada aranzada de viña , á cuyos pagos, y á la elección de justicia, se opuso el pueblo en 1480, sin embargo de lo cual, el cabildo continuó en sus exacciones hasla 1627, en que el ayuntamiento empezó á ser nombrado por el vecindario, eligiendo la ciudad de Toledo de entre los nombrados el ale. y regidores en 23 de junio de 1650 se le declaró libre del vasallage, y en 1768 se hizo v . , de cuyo título tomó posesión su ayunl. en la ciudad de Toledo en este pueblo v i v ió Miguel de Cervantes algunos años, conservándose aun su casa; se encuentra también en el protocolo de una escribanía particular, unida á la secretaria de ayuntamiento la carta de dote de su nauger Doña GataJiña de Palacios y Salazar, y una carta autógrafa de Sta. T e resa de Jesús , dirigida al prelado de Capuchinos de esta v . , que se conservaba eu la sacristía del conv. puesta en un cuadro con cristal

ESPINOSO DEL REY

v. con ayuntamiento en la provincia y dióc de Toledo (14 leg.), partido judicial del Puente del Arzobispo (7), audiencia terr. de Madrid (22), ciudad g. de Castilla la Nueva S I T . en un valle formado por unas pequeñas colinas que salen de la Sierra ; es de C L I M A frío, reinan los vientos S. y O. y se padecen tercianas tiene 131 C A S A S con la consistorial, cárcel; escuela de primeras letras dotada por retribución y una capellanía que se le ha agregado últimamente, á la que asisten 40 niños; iglesia parr. dedicada á Santiago el Mayor , cúralo de primer ascenso y provisión ordinaria y en los afueras una ermita titulada de Ntra. Sra de los Remedios, colocada en lo alto de una pequeña colina á 400 varas del pueblo. Confina el T E R M . por N. con el de Torrecilla; E. Belvis de la Jara ; S . Piedraescrita; O. Navalmoral de Pusa , cuyos pueblos distan de 1 á 4 leg. , en T E R R E N O escabroso, cercado por todas partes de montes y asperezas los C A M I N O S son vecinales y malos el C O R R E O se recibe en Talavera de la Reina , por balijero sin dia fijo, P R O D U C C I Ó N

trigo, centeno, toda clase de frutas y bastantes moreras ; se mantiene ganado cabrio , lanar ; y se cria caza mayor y menor, I N D . y C O M E R C I O cria de gusanos de seda , carboneo y corte de maderas, P O B L .  106 vec, 459 almas C A P . P R O D U C C I Ó N

383,755 reales I M P .  10,594. C O N T R . según el cálculo oficial de la provincia 74’48 por 100. Este puebio es uno de los que corresponden al terr. déla Jara. (V.)