CONSTANTINA

v. con ayuntamiento, al que esta agregada la ald. de las Navas (V.), dist. 3 leg. al NE., cabecera de vicaria eclesiástica, enla provincia, audiencia terr., ciudad g. y dióc de Sevilla (12 leg.), partido judicial de Cazaba (3). SIT. en Sierra-Morena , en las laderas de un valle donde nace el arroyo Galapagar. Combatida principalmente por los vientos N., frios y húmedos, que son causa de algunas flegmacias mucosas gastrointestinales, si bien el CLIMA es sano. Eslav. mas considerable de cuantas liene la provincia en dicha sierra, tanto por su población, como por la tendencia á los adelantamientos en todos ramos y el espíritu industrioso y traficante que reina en sus naturales.

Cuenta 1427 CASAS, 73 calles, que sucesivamente se van mejorando con nuevos edificios, 5 plazas, igual número de fuentes; buenos pozos de nieve ; casas consisloriales, de poca capacidad y en mal estado ; pósito con 62 fan. de trigo , y eu deudas incobrables 3,227 fan. y 74,243 reales, sirviendo de cárcel dos cañones subterráneos construidos para sanear el pavimento del mismo, un hospital llamado de San Juan de Dios, otro Sta. Constanza, y casado espósitos que constituyen urí establecimiento de beneficencia, cuyas fincas son una hacienda de olivar y 7 casas, que producen, inclusos algunos censos, 15,042 reales anuales; 2 escuelas de educación primaria para cada sexo, en la que se da gratis la enseñanza á los pobres, asistiendo á ellas 82 niños y 88 niñas; iglesia parr. (Sta. Maria de la Encarnación) , en la que se han refundido las 3 que hubo en otra época, siendo el curato de segundo ascenso y provisión ordinaria, servido por 2 curas propios, 8 presbíteros , 3 menoristas, sochantre, sacristán, organista, etciudad hay otro curato, cuyo servicio se ha dejado por gracia particular á cargo de los curas hasta nuevo concurso , en atención é la cortedad de rentas ; pero con la obligación de mantener un teniente; ermitas dentro del pueblo, tituladas San Sebastian (vulgo la Concepción), y Sta. Ana (vulgo Jesús Nazareno); los ex-conv.. de religiosos de San Francisco y San Juan de Dios , cl de religiosas de la Concepción, que existe, y la casa-hospicio de Sam Basilio la iglesia del primer conv. se arruinó por un incendio; lai del segundo está en uso á cargo de la beneficencia, .por hallarse en el edificio el hospital y la casa de espósitos,’ y la déla casa-hospicio se incluyó enla subasta del conv. La ermita de Ntra. Sra. de la Yedra, dista 200 pasos de la población, y la de la Virgen del Robledo, propia de una hermandad, medio cuarto de leg.  el cementerio se halla hacia cl SE. Confina por rd’ N. con Cazaba de la Sierra . que dista 3 leg., Alanis4, y San Nicolás del Puerto 3 ; por É. con la v. de San Calisto (provincia

de Córdoba), que dista 6 leg. , y Puebla de los Infantes 4 ; S. con Lora del Rio , Alcolea y Villanueva del Rio á 5 leg., y Cantillana á 7, y por O. con el Pedroso á 3. El término se estiende por el primer punto 2 leguas hasta la rivera de lluesna, por el segundo otro tanto , y por el tercero 1 leg.; los límites del E. se hallan á 4, y 2 respectivamente ; los del S. á 3 , y el del O. á 2 leg. El TERRENO es de sierra, pedregoso y montuoso; el arbolado consiste principalmente en chaparros, alcornoques olivos y castaños, con mucho plantío de vides, y abundan los pastos yerbasy henos. Nacen en el término llevando su curso deN.

á S. hacia el Guadalquivir, los arroyos siguientes el nombrado de la Villa, por atravesar la población , que desagua en la rivera de Huesna, el Guabalcar, Fuenle-Reina . de la Legua, Galapagar, Atasacan y Ciudadeja sus aguas se utilizan en el riego y dan movimiento á molinos harineros, como los de la espresada rivera, que también corre de N. á S. Los CAMINOS son estrechos, y su estado malo en lo general. La CORRESPONDENCIA se recibe de la caja de Cazaba, PROD. aceile, vino, granos, maderas, legumbres y hortalizas , prefiriéndose lasmaderas y el vino ; ganado cabrio, vacuno, de cerda y lanar; varias canteras de piedra que no se benefician, y una mina de plata abandonada, en el sitio de Fuente-Reina, cuyos alrededores tienen muchas escorias. Se ejercitan varios objetos de INDUSTRIA , siendo el principal de ellos la fabricación de aguardientes y preparación de vinos, cuyos líquidos, el aceite y lasmaderas de castaño que tanto abundan, forman la materia deji tráfico mas activo que acaso se hace en los pueblos de su cía se de toda la provincia, y de otros mas considerables. Continuam ente se emplea un gran número de carretas en la esportacion á Estremadura y Andalucía de dichos artículos, con lo que, y el cultivo de su campo, se sostiene la riqueza del pueblo. Ha y 14 molinos harineros, 9 de aceite, 780 lagares, una fáb. de curtidos, una de jabón y varias de aguardiente, POBL. 1,667 vec y 6,983 almas CAP. PROO. para contr. directas 17.430,8 00 reales

producto 522,924 reales; para indirectas 36.776,700 reales producto L.103,301 reales CONTR. 193,708 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL se cubre con el producto de propios reducidos á 4 castañares que valen 1 5 . 0 0 0 reales, y rinden 500 de renta, y cl déficit por repartimiento vecinal.

COLOBONA

nombrada por Plinio entre las asignadas al conv. jurídico de Sevilla; era según el mismo, colonia y se aprovechaba para su comercio de los esteros del Belis es la actual Trebugena.

ESTEPA

v . con ayuntamiento, cabecera del partido j u d . , adm. de rentas y vicaría veré nidüus de su nombre, en la provincia, audiencia territorial, y ciudad g, de Sevilla (17 leg.). S I T U A C I Ó N . En la falda N . del cerro de San Francisco, combatida por todos los vientos , y principalmente los del S . . que llaman solanos, y ocasionan mucho daño en los arbolados y sementeras. El C L I M A es sano, pues solo se esperimcntaii las enfermedades estacionales.

I N T E R I O R DE L A P O B L A C I Ó N Y S I S A F U E R A S . Tiene 1,567 casas, que forman 31 calles y 4 plazas, aunque propiamente pueden reducirse las primeras á tres, que se estienden en toda la long. de la y . , pues las demás son trasversales los edificios no guardan proporción alguna en cuanto á su elevación ; en los estremos del pueblo son bajos , de un piso, sobre el que se hallan las cámaras ó graneros; en lo interior altos por lo general de dos cuerpos y ademas (os graneros, existiendo muchos buenos en cuanto á la comodidad , no por el orden de su arquitectura interior ni esterior su altura media Euede graduarse de 15 á 36 pies, y se usa mucho en lugar de aleones, de rijas y ventanas. De las 4 plazas la principal, que sirve de mercado y llaman del Carmen, situado en el centro de la población v frente á la casa capitular, es de figura casi cua drada y de 18Ó pies de long., 138 de lat. próximamente la fíaza Vieja, que servia anteriormente de mercado, es de igual figura que la anterior, aunque un poco mas pequeña ; y la de los Remedios, en que se halla la ermita de esta advocación, es un cuadrilongo de regular estension, que se prolonga en el llano de la Alcoba, que da salida al campo, y es de figura irregular, donde hay un pilar para los ganados, cuya agua corre solo una parle del año como sobrante de diversos pozos, cuarta plaza, que llaman de Poley , so’o lo es etí el nombre; la forma el crucero de varias calles , y es pequeña é irregular. Las calles son cómodas en general; las tres principales anchas y casi Ranas , las transversales mas ó menos pendientes, casi todas empedradas hace pocos años, y de piso cómodo. Hay casa municipal , comprada en 1835, de regular estension y comodidad, y una buena sala de sesiones; carece de cárcel propia por haberse arruinado hace muchos años la que poseia la v . , sirviendo desde entonces el edificio del colegio de Escuelas Pías, de que luego se hablará, y qué carece de la capacidad y ventilación necesarias este establecimiento tiene dos memorias fundadas á favor de los pobres presos, la una de 96 panes anuales, impuestos sobre un molino aceitero situado en el pueblo, y la otra un vínculo, compuesto de un molino aceitero . 8 fan. de tierra calma en el ruedo y 14 aranzadas de olivar en el término, cuyas rentas ascienden próximamente á 200 ducados anuales, que se invierten en los gastos del mismo. Existe un hospital, llamado Real en lo antiguo, y ahora de la Asunción , contiguo á la ermita de este nombre, con dos salas, alta y baja, bastante capaces y pocos enlermos, pues se prefieren los socorros domiciliarios posee 34 aranzadas de olivar en distintas suertes y partidas de este término, que reditúan anualmente poco mas de 1,000 reales, 4,300 de dos pensiones, 1,000 á que ascienden próximamente los réditos de censos cobrables, y por último los réditos que le pertenecen de documentos de créditos contra el Estado, importantes unos 300,000 reales, los cuales á virtud de la disminución gradual establecida en su conversión, quedaron reducidos á unos 200,000 con el interés de 5 por loo. Estando aneja á este establecimiento la ermita de la Asunción, cuyas pensiones consistentes en varias memorias y censos, no son suficientes á cubrir los gastos del cullo, tiene que suplir el déficit el fondo del hospitaí. El establecimiento de espósilos, común á todo el partido, carece de local propio, siguiéndose el sistema de entregar los niños á las amas para que les suministren la lactancia, las cuales continúan generalmente con ellos después de destetados, y aun muchas los adoptan en el establecimiento, ó sea con el ama mayor, solo existen por ló regular 10 ó 12 destetados. Sus rentas consistían en el producto de varios arbitrios impuestos sobre la venia del aguardiente y licores, vino, aceite y jabón para quilar los abusos que se cometían en las subastas, y que contase el establecimiento coil una renta fija, solicitó y obtuvo el ayuntamiento del gefe pollino en el año de 1836, se repartiese entre esta v . y pueblos del partido, la suma anual de 40,000 reales que se consideraron precisos para sus gastos, los cuales se incluyen en los presupuestos municipales, continuando unos pueblos exigiendo los arbitrios para cubrir Su cuota, y otros repartiéndolo al vecindario tiene ademas 3 aranzadas y 3 cuartas de olivar y 2,290 reales por réditos de un censo lo* niños están bien asistidos, merced al celo y vigilancia de una sociedad de señoras, formada hace pocos años al efecto. El fondo del pósito, según lá cuenta rendida por fin de 1841, consiste en 17,836 fan., 3 cuartillos de trigo y 233,852 reales 4 mreales en metálico mas ambas partidas son ilusorias en su major parle, y puede considerarse únicamente como caudal efectivo , 6,000 fan. de trigo , de 23 á 24,000 reales

en metálico, los capitales de censos y fincas adjudicadas al establecimiento y los réditos devengados y que se devenguen por las mismas. Hay un colegio de escuelas-pías de niños , de fundación particular, que tuvo efecto el año 1636 por D. Gonzalo Fernandez de las Cuevas y Doña Maria Artiaga , su mujer, estableciendo en él 4 cátedras, 2 para primeras letras y escritura y otras dos para latinidad y moral. y dotándolo con todo el caudal que poseían, compuesto de distintas fincas rústicas y urbanas, y nombrando para patronos á los marqueses y vicarios del estado de Estepa, quienes debían verificar el de capellanes para el desempeño de dichas cátedras y el de administrador, cuyos nombramientos habian de recaer en la familia de los fundadores á Iin deque se repartiesen las rentas. Los bienes fueron unos dados á CHISO , formando capellanías cola- ‘ tivas, y los restantes enagenados á virtud de decretos del séñor D. Carlos I V , habiendo ingresado en la estinguida caja de consolidación de vales, su valor, de cuyos réditos no hay noticia se hay a percibido cantidad alguna, consistiendo el de los censos en unos 6 0 0 ducados anuales. Establecida la junta inspectora de escuelas, y conociendo la ninguna utilidad que reportaba al vecindarioeste establecimiento, procedió á su reforma y cá la elección de maestros aprobados para la instrucción primaria y latinidad, suprimiendo la cátedra de moral, ya por los pocos alumnos que concurrían á ella , como por no pasárseles el curso en las universidades del reino; dotando el de instrucción primaria con 3 0 0 ducados anuales , y obligación deponer por sí los ayudantes que necesitase 100 ducados al de latinidad, é igual suma al adm., invirtiéndose lo restante en el pago de una memoria de 150 misas con que se halla gravada la fundación. Posteriormente al año 1 8 3 6 , en que se verificó esta reforma, se agregó un ayudante pagado por el ayuntamiento, mediante el mayor número de niños, algunos tondos para la compra de libros, y últimamente un aumento de dotación al maestro de instrucción primaria por indemnización de la baja que tenian los censos. En la actualidad concurren á ella unos 2 0 0 niños, de los que solo pagan retribución 18 ó 2 0 .

Hay otra escuela particular con maestro aprobado y 17 alumnos, y en ambas se enseña lectura, escritura, aritmética, gramática, historia sagrada y de. España y geografía. De niñas se cuentan varios establecimientos particulares; pero las maestras no están aprobadas, y la enseñanza se reduce á las labores del sexo, leer y escribir. En lo ecl. no corresponde esta v., como queda indicado, á arzobispado ni obispado alguno, pues tiene prelado con la denominación de vicario general, que ejerce jurisd. veré nullius, por nombramiento del patrono de todas las iglesia y destinos ecl,, el marqués de Estepa, recibiendo la colación ecl. de uno de los tres ordinarios inmediatos, que son, el arz. «de Sevilla, ó los ob. de Córdoba ó Málaga, los cuales son sus jueces de apelación, por tener tribunal de primera instancia con su fiscal, notario y curia. Hay 2 iglesia

parr., una con la advocación de Sta. Maria la Mayor, matriz de toda la prelacia, que comprende 14 pilas bautismales, situado

en el cerro de San Francisco, y la otra de San Sebastian, propia é independiente de la primera los curatos se proveen por el marqués del estado, y aunque no hay comuuidad ecl.

secular, se cuentan 17 presbíteros ordenado»» á título de capellanías familiares ó patrimonios. La fundación delaparr.de Sta. María se ignora, por haberse llevado los comendadores de Santiago, á cuya orden pertenecía esta v., el archivo luego que se verificó la venta de este estado á Adán Centurión, en 12 de agosto de 1 5 5 9 solo se sabe que la iglesia vieja, que hoy es trascoro, habia sido la mezquita principal de los moros.

Su construcción es de orden gótico con tres naves no con cluidas, unidas á la obra espresada; la bóveda es de canteria, Íf la nave principal está primorosamente adornada tiene de ong. 81 pies y 72 de lat. la obra moderna, y la ant. 54 de long. y 39 de lat. el altar mayor es de buen efecto, y el pulpito de jaspe encarnado. Un poco separado de esta parr. y en el cerro de San Francisco, se halla el cementerio en paraje sumamente ventilado, sin que perjudique á la salud pública su estado es bueno. La fundación de la otra parr. (San Sebastian) tuvo efecto el año de 1550, independiente déla anterior está situadoen el centro déla población, y esde orden loscanocon tres naves sin adorno, de 82 pies de long. y 36 de lat. solo tiene de notable el pulpito, igual al de Sta. Maria. Hubo 2 conv. de frailes ; el ue San Francisco de Asis, calzado , en el cerro del mismo nombre, extramuros de la v., es de obra sólida y bas tanle capaz, y en su iglesia, de orden dórico y de una nave, abundan los jaspes de varios colores el otro de Ntra. Sra. de la Victoria, situado en la población, es pequeño, con iglesia de orden dórico , de una nave y una regular portada con 4 columnas, también dóricas, y buena torre de algo mas de 100 pies de elevación, compuesta de los cinco órdenes en igual número de cuerpos que contiene, de piedra cipia y ladrillo , y adornada con balcones. Este conv. se cree fué fundado en el año de 1562 , con licencia del primer marqués de Estepa, en una ermita de Sta. Maria de los Angeles, que se hallaba entonces extramuros de la población, y el de San Francisco de Asis en 1 6 0 3 , en que mandó abrir los cimientos D. Juan Bautista Centurión, marqués de dicho título, dando para los gastos de la obra 4 . 0 0 0 fan. de trigo , y su hijo D. Adán 800 de la misma especie y 8 0 0 ducados la iglesia no fué concluida hasta el de 1646. Ni uno ni otro conv. tienen destino después déla esclaustracion; se van deteriorando y el de la Victoria en estado ruinoso. El de religiosas de Sta. Clara de Jesús, , fundado en 1599 por el espresado marqués D Juan Bautista | Centurión y Doña Maria Fernandez de Córdoba, se encuentra I en el cerro de San Francisco, inmediato á la igl mayor; tiene regular estension y mucha solidez, y la iglesia es pequeña, de orden dórico. En la tarde del 10 de enero de dicho año, en que quedó cerrada la clausara, tomó el hábito la segunda hija délos fundadores, que se llamó Sor. Maria de Sta. Clara, á quien mejoró su madre en el tercio y quinto de su dote, y esta lo renunció á favor de la comunidad. Después la marquesa, con licencia de su marido y renuncia de sus hijos, aumentó la dotación hasta 3 6 , 0 0 0 ducados, con la circunstancia que no se habian de dar hasta la muerte del referido su marido, contribuyéndose entre tanto para la subsistencia de cada religiosa con 7 fan. de trigo y 4 0 ducados cada año, y que verificada la muerte del marqués, ínterin pagaban los 3 6 , 0 0 0 ducados, se diese á la comunidad la v. de Pedrera con toda su jurisd., diezmos y alcabalas y demas^acciones que cn ella tenia el marqués, para lo que se habia sacado facultad real. Eu el año de 1616 tuvo efecto esta disposición , dándose la posesión de dicha v. á la comunidad. Esta cuenta en el dia 17 monjas profesas y 4 legas. La ermita de Ntra. Sra. de los Bemedios, conocida en lo antiguo con el nombre de la Santa Vera-cruz, parece haber sido la primera que construyeron los católicos después de la conquista, fuera de los muros de la población, que se hallaba situado entonces en la cumbre del cerro hoy se encuentra en uno de los estremos del pueblo al O. es de orden toscano, de una nave poco elevada y crucero , bastante sólida, siendo lo mas notable que encierra el camarín de la Virgen, lleno por todas partes de preciosos jaspes de varios colores perfectamente bien pulimentados, y de piedra de aguas. En el año 1779 la hizo ayuda de parr. de Sta. Maria el vicario de este estado, y en las constituciones de la hermandad se cita una bula, por la que se espresa es iglesia consagrada.

Hay ademas dedicha ermita otras 4 una de la Concepción situado al S. del pueblo á la subida del cerro de San Francisco; otra de la Asunción, unida al hospital, en la calle principal; en la misma calle y en la plaza pública, pues forma uno de sus costados, se halla la de Ntra. Sra. del Carmen , y en el eslremo E. del pueblo, la de Sta. Ana que es mas pequeña y pobre de todas, en su construcción y adorno.

Las demás son de buena obra y regular capacidad todas tienen algunas rentas procedentes de fincas y de censos; pero no bastando para atender al culto, el déficit se cubre con limosnas.

El cerro que domina actualmente la v., se hallaba circundado de murallas y porción de torreones que contenían en su centro la población ant. el palacio de los marqueses y una torre cuadrada de bastante elevación, unida á él, obras ambas del tiempo en que poseyó la encomienda la v., completaban la fortificación, que para aquellos tiempos, era casi inespugnable por su situación y solidez, en cuyos veslígics se advierten obras de los romanos, de los godos y de los árabes ; pero en la actualidad solo existe la torre mencionada, destruidas ya sus almenas, algunos restos de torreones y pequeña parte de murallas. A la entrada O. del pueblo, se encuentra una pequeña alameda con asientos de piedra ; á medio cuarto de hora hacia el mismo lado , una fuente de buen agua de que se surte el vecindario; otra al E. de muy corlo caudal, pero que tiene el mismo uso, aunque el agua es algo gruesa , sirviendo especialmente para los ganados , que asi mismo abrevan en los muchos y abundantes pozos que hay dentro de la población y en el campo.

T É R M I N O . Confina por el N. con el de Herrera; NE.

Puente-Genil, Casaríche y Lora; E. La Roda; SE. con la sierra denominada Caballos de ia Nava; S. Pedrera SO. Gilena y Aguas-Dulces, y NO. el Rubio y Marinaleda la menor distancia del pueblo al confín de su término es 1/4 de hora hacía Gilena , y la mayor 2 horas cortas hacia el Rubio, donde sirve de límite el arroyo del Salado. Los cas. , cortijos y partido

de campo que comprende son del N. al E. del pueblo y á la dist. desde 1/8 hasta 1 leg., la Cerca, Cañaberalejo , Apreta do , la Senda, Soron , Calderón , Bañuelo, Mina y Salada- Nueva, en cuyo último sitio hay 7 casas y una pequeña ermita.

De E. á S. Ia Algaidilla , la Alamedilla y el Madroñal, dist. 3/4 leg. el último y los demás 1 1/4; al SE. 1 leg. la Traba; al SO. 1/4 Moralejo Altnv Bajo; al O. Roya 1/8 y Sotomayor 3/4 y por último, al NO. y dist. desde 1/4 á 1 1/2- j leg., Pozo del Villar, Juan Pérez, Sorzal, Balderr ama mirano, Arroyo-Granado, Sierrezuela, Gallo con 6 cortijos, Pedro-Cruzado, Cerverales, La Noreta, Higueron , La Doctora , Carrisosa, con 7 cortijos, Aljonos , Rincón , Ruenavista y La Cantera, cuya casería es la m a s sólida y capaz del término

Estos cortijos suelen constar de tierras calmas, monte y olivar, y tienen ordinariamente molino de aceite. La cabida del término , con esclusion de las sierras, que ocupan una considerable parle de él, consiste en 2 5 , 3 3G fan., de las que lian sido desamortizadas en la última época, como correspondientesá los conv. suprimidos, 397 fan., ó sean 95 fan. calmas y 4 3 5 aranzadas de olivar.

C A L I D A D y C I R C U N S T A N C I A S D E L T E R R E N O . En lo general es quebrado con muchos cerros, algunos bastante elevados las sierras forman una cordillera de E. á 0. al S. de la población, prolongándose poco mas de 1 hora, y de su estremo oriental sale un ramal de l/2que sedirije casi al N. la llaman con varios nombres á pesar de ser una misma , encontrándose solo separada y enteramente aislada la conocida por Hacho de Lora, dist.

1/2 hora de Estepa en dirección á Lora, y cuya circunferencia es de 3 4. Todas ellas tienen bastante elevación, y aunque carecen de arbolado, en lo ant. se hallaban cubiertas de monte deacebuches y encinas , que fué destruido en la guerra de la Independencia al presente solo sirven para pastos. Las tierras son flojas en lo general, pero medianamente fértiles, y se hallan divididas en suertes de muy diversas cabidas hay 1,159 1/2 fan. de ruedo, divididas en 5 clases, á saber 4 1/2 superiores, 302 1/2 de primera, 390 1/4 de segunda, 389 1/4 de tercera y 13 de cuarta 1 2 , 5 6 4 fan. 8 celemines de campiña; de ellas 60 3/4 superiores, 2,235 de primera, 4,106 de segunda , 5,259 1/4 de tercera y 903 de cuarta. De montes, cuyo arbolado se compone esclusivamente de encinas, se cuentan 1,878 1/2 fan.; 204 de primera, 537 de segunda, 794 1/2 de tercera y 343 de cuarta ile olivar 13,835 3/4 aranzadas de 400 estadales, y cada uno de estos de 16 varas cuadradas; 42 aranzadas superiores, 1,935 de primera, 4,044 3/4 de segunda. 4,604 l/4de tercera, 2,8553/4 decuarta y 354 de quinta de viña 157 aranzadas, 30 3/4 de primera, 62 1 4 de segunda y 64 de tercera. Tiene ademas 5 huertas medianas, 2 en el ruedo de la población, con agua propia de manantiales que nacen en ellas, otras dos y un pequeño huerto en la Salada nueva, y una en la Alamedilla; es escaso su arbolado frutal, corlas también sus hortalizas y legumbres, pues se dedican mas á los granos. Todos los espresados terrenosestan reducidos ácultivo, escepto una parte de la tercera clase y todos los de la cuarta de campiña y monte, que.por su mala calidad solo sirven para pastos, aunque hace pocos años se van aumentando considerablemente los sembrados, y por consiguiente roturando aquellas tierras que son susceptibles de producción. N o hay en el término otra clase de madera que la de encina , de que se hacen útiles de labranza, sirviendo también como la de olivo para leña carece de prados artificiales y de deh.; para el ganado vacuno acotan en los cortijos la tercera parle del terreno, á que dan el nombre de manchones, y en ella pasta; el lanar permanece en lo general una parle del año cn los olivares, y en las épocas de escasez recurren á las sierras. Con dirección de E. á O., inclinándose luego al N., pasa á la dist. de 1 1/4 hora de la población

el r. Genil de curso perenne sus aguas dan impulso á 2 molinos harineros, mas no se aprovechan para el riego á pesar de que su cauce tiene en algunos puntos poquísima profundidad.

Al E. y dist. de 1 1/2 hora, corre de S. á N. el r. de las Yeguas, también de curso constante pero de muy corto caudal dando impulso por medio de una acequia á un molino harinero el arroyo que nombran Salado sirve de límite, como queda dicho, con el término del Rubio, y su dirección es de S, á N.;esde curso perenne aunque muy escaso, escepto en las avenidas que son terribles, y su cauce profundo no permite utilizar las aguas mas que para los ganados.

Los C A M I N O S son locales y todos carreteros los principales son el de Osuna, pasando por Aguas-Dulces en direccionalE.; el de la provincia de Granada al E., cruzando por Casariche;el de Ecija en dirección N. y E. pasando por Marinaleda; el de la provincia de Córdoba al N. cruzando por Puente-Genil, y el de la de Málaga al SE. por las inmediaciones de la Roda en lo general se hallan en mal estado. La C O R R E S P O N D E N C I A de la corte se recibe por Lucena.

P R O D U C C I O N E S . Las que mas abundan son el aceite, trigo y cebada; también se cojen habas, garbanzos, arbejones y uvas hay cria de ganado de cerda, cabrio y lanar, ademas del vacuno y mular para la labor; caza abundante de perdices, tórtolas , conejos y liebres, pocas codornices, algunos lobos y muchoszoiros; la cosecha de lana se estima aproximadamente en 2,000 a. en la sierra existen Ires canteras, una de jaspe aceitoso y dos de cipía; en la nombrada el Hacho otra de piedra bravia, blanca y apropósito para molinos de harina; en el sitio que llaman los Canterones olrade piedra franca, y en el partido de la Senda otra de pedernal todas se benefician aunque tienen poca salida sus productos.

A R T E S É I N D . NO se conocen otros oficios mas que los de absoluta necesidad , dedicándose sus hab. á la agricultura , y algunos á la arriería para la esportacion de los frutos é importación de los art. de que carece. Hay un molino harinero en las orillas del r. de las Yeguas; 2 aceñas en las del Genil y 3 tahonas en la población ; 56 molinos aceiteros, de ellos 27 en el pueblo, 1 1 extramuros y 18 en los cas.; 7 lagares, los 6 en el campo y uno intramuros.

C O M E R C I O . Se esportan granos y acedes, por lo general á Málaga ; se importan carnes de ¡os pueblos inmediatos y de Estremadura; vinos de los Zapateros, Aguilar y Lucena, pueblos de la inmediata provincia de Córdoba; aguardiente de Rute y otras población de la Serrania de Ronda ; legumbres, hortalizas y frutas de Puente-Genil , Lora , Gilena y Aguas-Dulces; art. de vestir y géneros ultramarinos de Málaga y Sevilla la conducción se ejecuta generalmente por veciudad del pueblo, mas el aceite van á buscarlo también los forasteros, haciéndose todas las especulaciones á dinero efectivo.

P O B L A C I Ó N , RIQUEZA V C O N T R . 1,752 vec, 7 , 3 3 9 almas C A P .

PROD. para contr. directas 2 2 . 8 6 3 , 4 6 7 reales producto 6 8 5 , 9 0 4; para indirectas 2 . 5 6 6 , 2 6 7 ; producto 7 6 , 7 8 8 ; contr. 3 1 1 , 7 8 0 reales El P R E S U P U E S T O MUNICIPAL se cubre por medio de un reparto entre los vecinos, deducido el producto de propios y arbitrios aquellos se componen de la casa capitular, carnicería antigua y moderna y pescaderia pública; parte de la deh.

nombrada del Cbarcon, situado á orilla del r. Genil é inmediata á la v. de Puente-Genil un huerto de cabida de poco mas de 8 celemines de tierra con algún arbolado frutal y la deh. de La Nava, vendida á censo hace pocos años. Tiene ademas varios censos frumentarios y en metálico. Los arbitrios consisten en 1/2 real de degüello por cada res menor y 4 en la mayor que se matan para el abasto público, y 16 mreales por cada tabla de las carnicerías, los que producen anualmente en arrendamiento unos 200 ducados , y 300 próximamente los propios.

HISTORIA Redúcese á esta población la ant. y célebre Asíapa, que en Plinio y en el Itinerario se escribió Ostipa y Ostipo, sin duda por la facilidad con que cambiaban los antiguos la o en o. En tiempo de Plinio pertenecía al conv. jurídico de Ecija.

Fué Asíapa sitiada por Lucio Marcío, y temiendo ser castigada por las hostilidades que habia ejecutado contra las tropas y ciudad aliadas de los romanos, desesperaron conseguir una capitulación honrosa, después de haber hecho prodigios de valor y resolvieron reunir en la plaza las cosas mas preciosas, formada con ellas una pira, colocaron en ella á sus esposas é hijos; la rodearon de haces de leña y sarmientos, y dado fuego, se arrojaron todos á las llamas (Liv. lib. 28, cap. 12), Lo mismo refiere Apiano en sus Ibéricas, con algunas particularidades históricas que omitimos por parecemos de mucha estension para un art. de Diccionario. Repoblada Estapa por los romanos , contrageron sin duda los nuevos vecinos tales méritos que sus señores les hicieron libres de tributos (Plinio).

Dominada Estepa por los sarracenos, la conquistó el Santo rey D. Fernande III en 1240 , y la mandó reedificar y poblar de cristianos. Las campiñas de Estepa fueron taladas por Alboacen, hijo del rey de Granada , en la entrada que hizo en 1460 con un numeroso ejército por tierras de Andalucía. Hace por armas en escudo de campo dorado, cinco hojas verdes de higuera y la espada de la orden militar de Santiago.

ESTEPA

partido j u d . de ascenso en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Sevilla, compuesto de 2 v . y 8 L. (*) que forman 10 ayuntamiento, cuyas dist. entre sí á la cap. y Madrid , se espresan en la siguiente escala (Ver en el original)

SIT. al E. de la provincia, es el último de ella por esta parte , y asi es que confina con las de Córdoba y Málaga. No gozan de igual CLIMA todos los pueblos del partido, pues colocados unos á la falda de la sierra de que luego se hablará, y otros en terreno llano, se sienten en estos con toda su fuerza los abrasadores calores de Andalucia, al pss i que en aquellos, poco después del medio dia, sobrevienen siempre vientos frescos, que mitigan en gran [;arte las incomodidades que el calor produce. Mas estas ventajas q íelos unos tienen en el verano, están bien compensadas con los grandes frios que el invierno !es acarrea, por las elevaciones en que están situado, y su proximidad á la sierra sin embirgo, raro es el año que llega á nevar en ellos.

Confina al N. con los partido de la Rambla, Agui’ar de la Frontera (imbos de la f r >v. de Cor* doba) y Ec ja; E. los de Archidona y Antequera, de la misma provincia,como el de Campillos, que es el limite del S., y O. conel de Osuna; estendiéndose 4 leg. de N. á S . y 5 de E.á O. La sierra priucit)al que en él se encuentra, forma una cordillera de 7 0 0 pies de altura que corre deE. á O. en una estension de leg. y media, dividida por la naturaleza misma en 4 trozos, llamados Sierra del Moralejo, del Tajo Montero, de la Cruz y Peñarubia. Todas ellas están en el dia desnudas de arbolado, criando solamente en algunos parages romerosy estepillas; pero antes de la guerra de la Independencia, las cubrían bosques espesisímos de encinas, con «uyo fruto se cebaban multitud de cabezas de ganado cerdoso, sirviendo también en aquellos tiempos para deh. de potros y yeguas. Contienen algunas canteras de preciosos jaspes pero en casi su totalidad totalidad son un criadero inagotable de duro y blanco mármol. En sus faldas brotan algunos nacimientos, siendo el mas considerable el r. de las Yeguas, que, naciendo á 1/2 leg. de la Roda , corre encharcado por su vega, y desagua en el Genii, después de pasar por Casaricho , fertilizando una ribera de huertas y dando movimiento á algunos molinos harineros. EuGilena, Pedrera y Lora nacen 3 riach. de muy buena agua, á los que les dan el nombre de Ojos; riegan bastantes huertas, y en sus riberas hav también molinos; los dos primeros desaguan en el Salado de Osuna y el último en el Genil. Él Salinoso, arroyo de po;-o caudal, pero rico en sal, entra en el partido por los término de Gilena y Pedrera, sirve de límite á las provincia de Malaga y Sevilla y desemboca en el r. de las Yeguas, cerca déla ermita de Ntra. Sra. de los Llanos , por bajo de la Roda. Los arroyos de Carnerero y de la Cañada del Negro , nacen en los sitios de que toman nombre, correspondientes al término d& Pedrera, y, reunidos , desaguan en el Salado de Osuna, sin servir para el riego , á causa de llevar bastante sal. En el t rra.de Estepa, á la falda también de la sierra, hay otros, nacimientos de agua dulce, poco caudalosos, siendo los principales los de Juan-Perez Góngora, la Salada, Santiago y fuente de Roya, situaba á 1/4 de leg. tle la v., de la que surte el vecindario por su buena calidad. Todos estos arroyos desembocan en el Genil, el cual sirve de límite entre este partido y los de la Rambla , Aguilar y Ecija. El Hacho Lora es otra sierra escarpada, á corta dist. del pueblo que le da nombre ; se eleva unos 500 pies sobre i el terreno que le rodea, y se estíende poco mas de 1/4 leg., sin tener árboles y criando solamente romeros y ‘estepillas. Finalmente , á 1/2 leg. de Estepa se ve el cerro llamado de los Catíterones , no de mucha estension y de unos 300 pies de altura, del que se saca mucha piedra franca, fácil de estraer y muy apropósito para la construcción de edificios.

Las tierras son en lo general de mediana calidad, plantadas en su mayor parte de olivos, que forman la mejor riqueza de estos pueblos ; la cosecha de cereales, sin embargo, es mayor de lo que el consumo exige; con la bellota que producen los montes se ceban algunas piaras de cerdos, de los que se venden no pocos fuera del partido; aunque p n las huertas se cria alguna seda, no de muy buena calidad, este importante ramo de riqueza se halla en gran decadencia. Se cria asi mismo toda clase de ganados, apesar de que las buenas castas de caballos, que en otro tiempo fueron afamadas, han desaparecido del lodo, á causa de no tener deh. potril. Recientemente se ha solicitado del gefe político de la provincia sin éxito alguno t o d a v í a , el cerramiento de la parle de sierra, que antes estuvo destinada á los caballos del término. Hay caza abundante de perdices, conejos y liebres; encontrándose también no pocos lobos y zorras.

Los principales CAMINOS son el que de Sevilla cruza el partido por Aguadulce, Pedrera y la Roda con dirección á Granada; el que de la inmediata provincia de Córdoba se dirige á Osuna y el que comunica con Antequera. Todos son malísimos, y en el invierno entorpecen no poco las comunicaciones aun valiéndose de caballerías. Los demás son vecinales y peores, si es posible, que los primeros.

La mayoría de los hab. están dedicados á las faenas agrícolas, habiendo llegado á perfeccionar tanto el cultivo de los olivares, que, no solamente de la misma p r o v . , sino también de las inmediatas, son buscados con afán para la tala y limpia de aquellos árboles. Otros se dedican á la arriería, llevando á Málaga y otros puertos los productos agrícolas y conduciendo de retorno los artículos de que se carece. En Badolatosa se ejercitan mucho en la elaboración del esparto, que llevan después á todos los pueblos comarcanos. En Pedrera también se dedican, aunque no tanto, á la misma industria.

Las ferias de la Roda y Herrera, únicas que se Celebran en el partido, son muy poco concurridas.

E S T A D Í S T I C A C R I M I N A L . LO S acusados en este partido judicial en el año 1843 , fueron 64 , de los que resultaron absueltos de la instancia 31, libremente 7, penados presentes 1 0 , contumaces 16, reincidentes en el mismo delito 10 y en otro diferente 11 del total de procesados 11 contaban de 10 á 20 años de edad, 38 de 20 á 40 , y 12 de 40 en adelante; 00 eran hombres, y 3 mujeres; 2 5 solteros y 30 casados; 18 sabían leer y escribir, y 36 carecían de loda instrucción; 4 ejercían profesión científica ó arte liberal, y 53 arles mecánicas de 3 se ignora la edad; de 1 el sexo; de 2 el estado; de 10 la educación y de 7 el ejercicio.

En el mismo periodo se perpetraron 17 delitos de homicidio y de heridas; 5 cm armas de fuego de uso lícito, 5 con armas blancas permitidas, 3 con prohibidas, y 4 con instrumentos contundentes.

ESPARTINAS

v. con ayuntamiento en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Sevilla ( 2 leg.), partido judicial de Saulucar la Mayor [ 2 / 3 ] . S I T . en una colina, bien ventilada, con C L I M A sano padeciéndose mas comunmente tabardillos , pulmonías y calen turas intermitentes. Tiene 1 2 0 C A S A S , las mas de 2 cuerpos, formando una calle ancha y larga , bastante cómoda y regular , y 3 pequeñas colaterales; cárcel, pósito próximo á estinguirse por su reducido fondo; una escuela primaria para ambos sexos en locales separados , dotada con 2 , 2 0 0 reales concurrida por 4 4 alumnos la de niños y 3 4 la de niñas; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) curato de entrada; una ayuda de parr. en el ex-conveiito de Franciscos , con el título de Ntra. Sra. del Lorelo, situado á 1/4 de hora de la población junto á la torre llamada Mocha, en el centro del triángulo que forma esta v. y las de Umbrete y Villanueva del Ariscal, y fundado por los años de 1 5 2 8 á espensas de Doña Maria Manuela de Guzman y su esposo D. Enrique, del mismo apellido, descendientes de los duques de Medina-Sidonia, poseedores de la hacienda contigua titulada del Loreto. El cementerio se encuentra al S. y á corta dist. de la población, cuyos moradores se surten del agua dulce de un pozo , ademas del que tiene cada casa para los usos domésticos. Confina el T É R M . N. con los de Villanueva del Ariscal y Salteras ; E. los de Valencina y Jines; S. el de Bollullos de la Mitacion, y O. los de Umbrete y Sanlucar la Mayor; comprendiendo Jos caseríos llamados Mejina á 1 /4 de hora de la v. entre E. y S., con molino aceitero, huerta, 5 3 aranzadas de olivar, y 1 2 0 de tierra para sembrar; el de Villarvilla , á menor distancia que el anterior, con un lagar perteneciente á la encomienda de Calatrava que poseia el ex-infante Don Carlos; el indicado del Lorelo compuesto de un gran caserío, molino aceitero, olivar, viñedo, tier ras de sembradura y pinar , y el de Tablantes al O. y medio cuarto de hora , con una gran casa , jardin , dos molinos de aceite, lagar, huerta, un naranjal chino, un corto olivar viejo, 2 0 0 aranzadas de tierra de sembradura y 1 0 de pinar. El T E R R E N O es muy fértil, y á escepcion de unas pequeñas colinas , llano , parte plantado de cepas, olivos y arboledas , otra porción destinado al cultivo de cereales, y lo restante pinar. Corren por el término 2 arroyos, el Repudio á 1 / 4 de leg., en la dirección de N. á S., sin agua ordinariamente en verano , y sobre el cual, en el camino que viene de Sevilla, hay un puente de piedra con 4 arcos; y el llamado San Bartolomé, á 1 /2 leg. al O. de la v. con menos agua todavia que el anterior. Los C A M I N O S se hallan en mal estado incluso ei real que va desde Sevilla, por el condado de Niebla, al vecino reino de Portugal la que llaman vereda de la Carne atraviesa de S. á N. hasta Madrid, y es la mas concurrida á pesar de su mal estado la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe y despacha 3 veces á la semana por estafeta particular dependiente de Sanlucar, y que abraza la inmediata v. de Umbrete. Las principales P R O D U C C I Ó N son vino y aceite , pues del primero se cogen mas de 6 0 , 0 0 0 a., y del segundo 1 4 , 0 0 0 también se ha ce cosecha de cebada, habas y yeros que apenas bastan para el consumo del pueblo en las dos terceras partes del año; hay algún ganado vacuno y pocas perdices, IND.  la agrícola, C O M E R C I O esportacion de aceite y vino á la cap. y pueblos de la prov, , de los que y de Estremadura, se importan los granos que hacen falta, P O B L .  1 1 9 vec, 4 9 8 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  para contr. directas 1 7 . 4 9 0 , 9 0 0 reales prod. 5 2 4 , 7 2 7 para indirectas C A P . PROD. 2 . 4 8 3 , 4 0 0 reales, producto 7 4 , 5 0 2 . C O N T R . 4 7 , 0 5 5 reales 1 8 mreales Este pueblo, de fundación antiquísima, estuvo primitivamente situado á la dist. de 1 / 2 cuarto de leg. bajo el nombre de Paterna de San Bartolomé, el cual se despobló, se» gun refiere la tradición, á consecuencia de una epidemia, trasladándose sus moradores á las venias que habia en el camiuo real llamadas los Espártales, de donde parece se deriva el nombre de EspartinaE fué realengo hasta el año 1 5 4 0 , en que lo enagenó la corona á los ascendientes del conde del Aguilar. La ald. que tuvo en su término denominada Cazaba de Almanzor, situado á la der. del arroyo Repudio, con iglesia parr. (San Pedro), se despobló incorporándose su térm, dezmatorio á la parr. de Jines,

ESPALDILLAS

arroyo en la provincia de Sevilla, partido judicial y término jurisd. de Alcalá de Guadaira [V.[.

ESCHIDJA

ciudad de la España árabe que el geógrafo El Edris coloca entre las del clima de Alcambania. Es probable fuese la actual Ecija.

ESCHBILÍA

asi llamaban los árabes á la actual Sevilla (V) que era una de las principales ciudad que pertenecían á la provincia de Corthobah (Córdoba) en la división que hizo Yusuf de la España en 5 provincia en 747.

ECIJA

ciudad con ayuntamiento , cap. del partido j u d . , adm. de rent. principal de correos, de loterias y vicaria ecl. de su nombre, en la provincia , audiencia terr. y ciudad g. de Sevilla ( 1 5 leg.). S I T U A C I Ó N Y C L I M A . Se halla situado en la carretera de Andalucia á la orilla izquierda del Genil, en una eañadaformada por este r. y las alturas de San Cristóbal y la Serrezuela, no se deja ver por ningún punto hasta medio cuarto de leg. antes llegar á ella, y la vista que entonces ofrece , es de las mas alegres y pintorescas , ya por la elegancia y magnificencia de sus muchos edificios y torres, ya por las frondosas huertas con sus casas y arboledas inmediatas al Genil á uno y otro estrerao de la población Su clima es benigno y sano; sin embargo, en el rigor del eslío es insoportable el calor, por cuya razón es conocida vulgarmente con el sobrenombre de la Sartén de Andalucía Los vientos que mas la combaten, son el O . y N ; . y las enfermedades mascomune», fiebres intermitentes, viliosas y cólicos de este género en el eslió, atacando mas comunmente á la gente del campo, como mas espuesta á las insolaciones en el invierno catarros y alguna pulmonía ligera ; pero estas enfermedades no propenden á degenerar en un carácter cróni co, y rara vez se complican con otras de mal carácter y difícil curación. También es común el carbunco , con particularidad en los ganaderos y trabajadores del arte de la lana , y en los que usan de carnes mortecinas. No se padece ninguna enfermedad endémica; pues las fiebres intermitentes que tan comunes eran hace 20 años , han desaparecido, en razón á que el arroyo del Matadero , que atraviesa la población, separando de ella el gran barrio llamado Canato, no corre con la abundancia que antes, por haber entrado en cultivo las tierras de donde trae origen, y también por haber metido en labor el pantano que existia al fin de la calle Cambroneras , que es la salida para Málaga.

I N T E R I O R D E L A P O B L . Y SUS A F U E R A S . En tiempo délos árabes estuvo rodeado de una fuerte muralla un recinto céntrico, á que llaman Ciudad sus hab., calificando conel nombre de barrios á todo lo que la rodea aquel recinto tenia 4 puertas, denominadas Cerrada, Puente, Osuna y Palma , pero estas dos últimas se han destruido en estos últimos años con el objeto de hermosear la población y de proporcionar mas fácil transito á los veciudad De esta muralla se conservan todavia algunos torreones de bastante altura, como son, la torre llamada de Albarrana, la de Quintana, otras dos mas pequeñas en la calle de Merinos y la del Picadero con este último nombre se conoce una plaza fuerte rodeada de una sólida muralla de mas de 3 varas de espesor, en cuya plaza que hoy sirve de picadero de caballos, habia un magnífico torreón , que no pudiendo resistir á las injurias de tantos siglos , hace 4 años se desprendió uno de sus lienzos , y redujo á ruinas 5 ó 6 casas déla calle de la Merced. Prescindiendo de dicho recinto, Ecija es pueblo abierto, formado por 2,535 casas útiles habitadas, 70 agregadas refundidas en aquellas, y 02 ruinosas, habiendo desaparecido desde el año 1819 hasta el dia, 401 que sus dueños se han visto en la precisión de derribar por no poder reedificarlas.

Las casas son generalmente de ladrillo y de 2 pisos, algunas de 3 , especialmente las que se van construyendo ; estan sumamente blancas interior y esteriormente, y con las comodidades que pueden apetecerse para resistir los calores del verano; tienen copiosas fuentes con agua de pie, hermosos jardines, dilatados patios que cubren con toldos en el estio para impedir la entrada á los rayos del sol , regando los suelos á menudo para conservar la frescura, y colocando al rededor de las fuentes tiestos ó macetas de plantas odoríficas. Una sesta parte de las casas son las principales ; tienen habitaciones á propósito para invierno y verano, y muchas de ellas casa de campo , que consiste en cuadras, despensas, graneros y panaderia.

Se distinguen y llaman la atención por su mérito artístico, por la profusión de esquisitos mármoles y otros costosos adornos que se han invertido en sus fábricas, asi como por su capacidad, las de los señores marqués de Peñaflor, marquesa viuda de Villaseca y marquesa viuda de la Garantía, situado en las calles Caballeros y Cintería la L.a tiene un balcón corrido de 76 varas de log. en la fachada á la calle. Ademas existen 137 accesorias de uñ solo portal ó habitación, 4 2 solares, 5 bodegas, 2 atarazanas para hilar cáñamos , 49 cocheras, 11 hornos públicos, 14 tejares y alfarerías, 67 cortijuelos para albergue y yuntas de labor, 4 molinos de aceite , 15 huertos , 2 cafés públicos, 1 bonito teatro , aunque sin techumbre en la parte que ocupan los espectadores, 1 reñidero de gallos y 1 alfolí para sal, todo propiedad particular, que con otros edificios pertenecientes al caudal común, á la beneficencia y al culto público, de que haremos mérito mas adelante, forman227 calles de diversas dimensiones, por lo general estrechas, tortuosas é irregulares, distinguiéndose por su long. las llamadas Caballeros, Lebrón, la Victoria, Puente, Caba, Carrera, Carmen, Merinos y Mayor hasta el año 1843 estuvieron sucias y mal empedradas, pero desde el mes de febrero del mismo año, se ha seguido con la mayor constancia el nuevo empedrado, llevándose ya gastados en él 30 á 40,000 duros , cuya operación se sigue todavia. Desde el año de 1844 se halla establecido el alumbrado público de aceite, con 238 farolasde reverbero, distribuidas en toda la población, cuyo servicio está perfectamente desempeñado por la sección de serenos, compuesta de 9 hombres y un cabo celador, ascendiendo el presupuesto de este ramo á 70,379 reales 16 mreales, que se han cubierto hasta ahora por reparto sobre la propiedad urbana. Asi se ha conseguido que cuando antes de dicho año no era posible transitar por las calles en las noches oscuras, sin grave esposicion, y sin el ausilio de una linterna ó farol de mano, ahora ofrecen cuanta claridad puede desearse para evitarlos ant. riesgos, y contribuyen ademas á que se forme una idea mas favorable del estado de adelantamiento á que ha llegado esta populosa ciudad Su vecindario cooperó de la manera mas eficaz , á que se llevase cuanto antes á cabo esta importante mejora , haciendo de modo que la suscricion voluntaria que se estableció con dicho objeto, produjese los mas satisfactorios resultados y la cantidad nece saria para comprar las primeras 200 farolas. La plaza Mayor ó de la Constitución, situado en el centro de la c , forma un cuadrilongo de 163 varas de long. con la anchura proporcionada, aunque por no estar levantado de planta, no guardan una exacta igualdad los edificios que la componen todos estos son sin embargo de 3 pisos, con soportales, distinguiéndose por el lujo y mag nificencia las fachadas de Benameji y marqués de Peñaflor. En su centio se construyó hace 4 añosun magnifico salón en forma de paralelógramo rectangular, elevado 5 pies sobre el piso natural; tiene 64 varas de long. y 32 de lat., hermosos asientos con espaldares de hierro, arboleda de acacias , y la subida se hace en sus estrenaos por medio de escalinatas de piedra á cuyos lados se levantan 1 2 pedestales también de piedra, coronados por graciosas pirámides y columnas de 2 y 1/2 varas de altura. La espesa y preciosa alameda de este paseo, construido en 1843 y muy concurrido en las noches de verano , por su agradable ventilación, se comunica con la que rodea la hermosa fuente de piedra colocada en un estremo de aquel y llama» da de las Amazonas la elegancia y bellas formas de estas atraen la admiración de los inteligentes , quienes se lamentan al propio tiempo del mal gusto de las épocas posteriores en que se destruyó mucho de su mérito primitivo , por haber dorado las estatuas de las 4 ninfas que sostienen la taza estas, cuyo tamaño es mas que regular, se hallan desnudas con un cántaro cada una debajo del brazo, por los que brota un chorro de agua, y sobre la taza que sostienen, se levanta otra estatua también dorada, llamada la Caba. Rodean esta fuente, ademas de los árboles en forma de glorieta , 4 espaciosos asientos de piedra marmol con respaldos de lo mismo, y sus aguas saludables, como todas las que usa la población, están destinadas al servicio público. En esta plaza se encuentran también , á la parte de O . , las casas consistoriales con bonita y vistosa fachada, cuyo cuerpo superior está sostenido por columnas de ladrillo cortado; pero interiormente son bastante defectuosas por sus pocas localidades y ninguna comodidad que ofrecen las que hay. Este edificio se comunica en su parte inferior por una puerta falsa con la cárcel pública , la cual aunque segura, es pequeña y aun poco saludable para el número de presos que ordinariamente encierra, como que esla de la cabeza del partido

judicial Asi que, la municipalidad ha solicitado varias veces el local de uno de los conventos suprimidos, con el plausible objete de hacer una mas cómoda y sana. La plaza de Abastos, situado

en el solar donde estuvo el conv. de los PP. Jesuítas, muy inmediata á la anterior, y portanto en el centro de la población, es uno de los edificios que mas la embellecen. Se construyó á espensas de una sociedad de 100 acciones, denominada de Fo mentó, instalada á principios de 1843, y es de lasmas bonitas de su clase, admirada de cuantos la ven , por su solidez y precisiosa arquitectura. Consta de un cuadro esterior de 57 varas por cada lado, distribuidas interiormente en 56 cajones, adornados con medios puntos de hierro labrados, y cada uno con ventana ala calle para su mayor ventilación sus 4 puertas de 4 varas de ancho, en dirección á los 4 puntos cardinales , tienen cancelas de hierro y medios puntos labrados del mejor gusto, leyéndose sobre la del Oriente en una lápida de mar mol con letras doradas Plaza de Abastos por la sociedad de Fomento año de 1844. En el interior cuenta 4 galerías de 5 varas de ancho, formando el mismo cuadro de los cajones, ocupadas por 80 puestos que dan vista á la plaza y 96 á la calle Cubierta, que es de 5 varas de ancho intermedio entre cajones y galerías sobre aquellos y estas se eleva un cuerpo de luces de 15 ventanas al esterior y 13 al interior, componiendo 28 cada ángulo , y los 4 el total de 112 el cielo raso que cubre dicha calle, esta adornado de 4 preciosos florones, de los cuales penden otras tantas farolas, cada uua con igual número de reverberos, que alumbran á un tiempo la Plaza, calle y ángulos de la Cubierta. El patio tiene 33 varas de largo, por cada ángulo, que hacen 999 cuadradas, con una fuente en su centro graciosa y abundante. A la salida por la puerta del N. se entra en un cuadrilongo que sirve de carnicería y pescaderia compuesto de 9 arcos por cada lado , y 3 por cada testero y en ellos 15 tablas para el despacho de las carnes sobre cada pilar hay un pedestal con su pirámide, y de uno á otro una primorosabarandadehierroquedavueltaátodoel local. Tiene este oficina para el fiel de carnes , depósito paralas mismas muy capaz y fresco, y sobre él un gran salón donde la sociedad celebra sus sesiones; concluyendo con otro patio cuadrado, rodeado de mesas y escarpias para la venta de los menú dos y despojos de las reses. En esta obra se han gastado sobre 30,000 duros. Hay 12 plazuelas denominadas, Puerta Cerrada, Remedios, Matadero , Puerta Osuna, Mesones, San Gil, Sta. Maria, San J u a n , Sta. Cruz , Quintana , Sto. Domingo y Concepción  la primera solo tiene de notable una fuente grande de piedra, destinada al servicio público; la segunda un euartel bastante reducido, pues solo consta de almacenes para armamento y vestuario, sala de banderas y alguna otra oficina de absoluta necesidad; y la del Puente un pequeño monumento de malísimo gusto, compuesto de una columna de piedra, sobre la que descansa una efigie de San Cristóbal.

Hasta el l.°de marzo de 1837 existieron 5 hospitales civiles con rentas propias, bajólas denominaciones de San Sebastian, Concepción, Venerables, Unciones y Sta. Florentina, los cuales á propuesta del a y u n t . , y por disposición de la dip. provincia, fueron refundidos en el primero, como el mas capaz y adecúa do al objeto, bajo la dirección de una junta, compuesta de los compatronos de todos ellos, ¡i cuyo cargo corrió hasta el 19 de agosto de 184G en que, por orden del gefe superior político de la p r o v . , pasó su administración y dirección á la junta municipal de beneficencia. Esta reunión fue acertadísima, pues vendida una parte considerable del caudal de estos hospitales en 1808, apenas podían llenar, separados, las miras de sus fundadores , y á veces no daban sus escasos recursos ni aun para cubrir sus cargas. Actualmente sostiene el hospital general 4 8 camas para personas de ambos sexos , y su estado nada deja que desear, tanto por el buen surtido de las ropas y demás

utensilios nuevos de que acaba de hacerse, corno por el orden interior y económico del establecimiento , debido al incansable y filantrópico celo de la junta municipal de beneficencia, que no ha escaseado medio, hi perdonado sacrificio, hasta conseguir verlo en el estado brillante en que se encuentra.

Su caudal, que consiste en olivares, molinos de aceite, tierras de pan llevar, casas y un sin número de censos, produce la renta liquida de 20,235 reales 0 mreales, que bien administrada, bastan para cubrir sus atenciones. La casa dcespositos, llamada de Caridad , cuya área contiene 24 fan. de cuerda, es muy espaciosa y está incorporada á la parr. de Sta. Bárbara ha corrido constantemente á cargo de su compatrono de sangre, (pie es el que ha entendido en la dirección y administración de los bienes del establecimiento , hasta que por la espresada orden de 19 de agosto de 1846, dispuso el gefe político pasase como los demás de beneficencia á la junta de este ramo, con tra la cual ha alegado el patrono derechos que cree preferentes.

Tiene en la actualidad 60 niños en lactancia y 20 en despecho , ascendiendo su caudal líquido á 2 4 , 5 6 4 reales anuales, inclusa una pensión que disfruta sobre el fondo de bulas, de 1 5 , 0 0 0 al año, de la cual cobra una parte con atraso , en proporción de los ingresos de dicho ramo recoje también los espósitos de los pueblos inmediatos. El cementerio ocupa una parte reducida de este local. Algunos individuos de dicha junta tienen el proyecto de formar un hospicio en alguno de los conv. suprimidos, habiéndolo solicitado ya del Gobierno. Hay ademas un establecimiento para educación y subsistencia de niñas huérfanas , el cual ha corrido baja la dirección de varios administradores que nombraba la mitra del arz. de Sevillahasta que en 1837 á solicitud del ayuntamiento y con conocimiento de la autoridad superior de la provincia, ¡o tomó á su cargo una sociedad ó junta de señoras que han continuado en él hasta el 19 de agosto de 1 8 4 6 , que lo obtuvo la junta municipal de beneficencia ; en la actualidad solo existen en él 4 huérfanas y tiene de caudal líquido 7 , 8 8 9 reales 1 mreales El hospital de San Juan de Dios es puramente para los militares está á cargo de un contratista particular á quien el Gobierno paga Jas estancias con arreglo á lo pactado entre ambos  el número de estas estancias es variable, según el tránsito de tropas, existiendo constantemente 8 ó 10 camas ocupadas, que se aumentan cuando hay guarnición. Subsiste el edificio del pósito (destinado ahora á alhóndjga) con el nombre de Pescadería, á cuyo uso estuvo dedicado desde que dejó de contar existencias, por el abandono en que estuviera en años anteriores , hasta hace dos años en que el pescado, como otros art. de consumo le pasaron á la mencionada plaza de Abastos. En el magnífico edi llcio situado frente al anterior, donde estaba la carnicería , no sirviendo para este objeto, por haberse trasladado la venta de carnes á la misma plaza de Abastos, ha construido el ayuntamiento

un precioso y cómodo cuartel para el destacamento de la guardia c i v i l , con cuadras y demás oficinas para 30 hombres y 22 caballos, pabellones para ei gefe y sargento, y fuente con agua de pie. La instrucción pública ha sido uno de los ramos que con mas descuido y abandono se ha mirado en esta ciudad Por mucho tiempo ha estado reducida á una sola clase gratuita de primera educación y algunas particulares , tan poco fecunda aquella en resultados, que jamas se notaban adelantos en los exámenes de un año para otro. En la actualidad ha variado tan completamente de aspecto y sufrido una transformación tal este ¡importante elemento de prosperidad de los pueblos, que puede decirse que de un año á esta parle ha pasado del estado de postración en que yacía, al de perfección y brillantez en que la comisión local de instrucción primaria y su digno presidente D. Manuel Aguilar Saavedra lo ha colocado. Ademas de varios establecimientos particulares , sobresalen los 4 destinados á dar la instrucción gratuita á los niños pobres, cada uno de aquellos con su profesor, pagados de los fondos del común  uno tiene el título de auxiliar y está dolado con 1,100 reales anuales, otro con 4 , 0 0 0 y los 2 restantes con 6,00O cada uno. Estos dos últimos , que han obtenido nuevamente sus plazas por rigorosa oposición , proceden de la escnela normal central, bajo cuyo método tienen montada la enseñanza en sus escuelas , no habiendo escaseado el ayuntamiento y comisión local nada de cuanto ha sido necesario para conseguirlo cada uno tiene por ayudante un profesor de instrucción elemental con la dotación de 2 , 2 0 0 reales anuales, pagados, la mitad de los fondos de propios y la otra mitad por el profesor respectivo. Dichas escuelas instaladas en este año 1847 , son elementales; pero los profesores darán en ellas parte de la instrucción superior, reducida á la aritmética, geometria y dibujo lineal con aplicaciones á ía agrimensura, especialmente acomodada á esta c , compuesta en su mayor parte de labradores el sistema de ambas escuelas es misto, y los métodos racionales.

El local en que se han establecido, son unos espaciosos salones del suprimido conv. de religiosos de Carmelitas descalzos, cuya figura es un paralelógramo rectángulo de 19 pies de ancho y 83 de largo de estosonce están destinados para plataforma y los restantes quedan para los niños en número de 150 á l 6 0 . Los mismos profesores están regentando, sin ningún aumento de dotación, otra escuela de adultos, que da principio poco después de oraciones, en una de las escuelas públicas, siendo artesanos la mayor parte de los que asisten á ella, después de sus ocupaciones respectivas se emplea poco mas de una hora en lectura y otra próximamente en aritmética, alternando con la geometría y dibujo lineal y sus aplicaciones y con la gramática y ortografía. Anunciada la oposición para otra enseñanza superior, quedará planteada en todo el corriente año.

Ademas de las mencionadas clases gratuitas para [los niños, existen 4 para niñas, cuyas maestras disfrutan dos 2 , 2 0 0 rs!

cada una y las otras dos 2 , 0 0 0 , pagados mensualmeute de los fondos municipales. En las clases de niños existen instruyéndose en la actualidad 366 gratuitos, en las de niñas 248 y en la de párvulos 6 0 . Las temporalidades de los Jesuítas destinadas anteriormente á la enseñanza, etanhoy incorporadas á los fondos municipales con el propio objeto. En el orden ecl. so cuentan 6 parr. á saber Sla.fCrüz, que es la mayor, Sta. Maria de la Asunción, San Juan Bautista, Santiago, San Gil y Sta. Bárbara esta y las de Sta. Cruz y San Juan, están sin concluir, las otras se construyeron á fines del siglo pasado, de mal gusto, con torres elevadísimas. En la de Santiago)se venera con muchoentusiasmo la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores, de gran mérito artístico, y en San Gil el Smo. Cristo, conocido por este nombre. Pero todavia es mayor el culto que se tributa á laVirgen del Valle, patrona de la población , en ía parr mayor (Sta. Cruz), cuya imagen proceed de los monges Gerónimos suprimidos  aunque no es de ningún mérito singular, es notable porque, según refiere la tradición, fué obra de San Lucas y regalo que hizo San Gregorio el Magno á su hermano San Leandro, ob. de Ecija, y á su hermana Sta. Florentina, fundadora de las monjas que existieron en el conv. del valle y fueron después degolladas por los sarracenos vino luego á parar la imagen á dichos monges y de su monasterio se trasladó á la parr. La clase de todos los curatos, las personas que las sirven y otras circuntancias, se espresan en el siguiente estado; debiendo advertir; que los tres conv. suprimidos que se mencionan en él como enclavadas denlro de iá demarcación parroquial de Santa Cruz, son Santo Domingo, Merced descalza y San Agustín; los de monjas de Sania Inés , Santa Florentina, Mercenarias descalzas, Concepcionistas y Mínimas En el término de la parr. de Santa Maria de la Asunción, se hallan los ex-conv. de frailes Carmelitas calzados, i d . Descalzos y Capuchinos y el de religiosos Carmelitas en la de San Juan Bautista el de Franciscos Terceros titulado de Santa Ana; en Santiago, Mínimos de la Victoria y Mercenarios Descalzos; y por último en la demarcación de Sania Bárbara, el conv. de San Francisco de Asis.

(Continua en el original)