пин ап казино
pin up
plinko

NAVALILLA

Lugar con avunt. de la provincia y diócesis de Segovia ;9 les.), partido judicialde Sepúlveda i.3), aud,. terr. de Madrid (21 ), ciudad g. de Castilla la Nueva srr. en una hermosa llanura en terreno arrenisco y rodeado de pinares negrales; le combaten todos los vientos, en particular el del N.; su CLIMA es frío y sus enfermedades mas comunes tercianas, pulmonías y dolores de costado tiene 79 CASAS de mala construcción; casa de ayuntamiento, escuela de instrucción^primaria comuna ambos sexos, á la que concurren 21 niños y 9 niñas, que se hallan á cargo de un maestro dotado convencionalmente por los padres de sus alumnos; varios pozos de regulares aguas, y una iglesia parr. (San Sebastian), servida por un párroco, «cuyo curato es de entrada y de provisión real y ordinaria; en los afueras del pueblo esta el cementerio. el que no ofende la salud pública. Confina el TKRM. N. Cobos de Fuentidueña; E. Carrascal del Rio y comunes de villa v tierra de Sepúlveda; S. Fuenterrebollo , v O. Lastra de Cuellar se estiende 1/4 de leg. de N. á S., é igual dist. de E. á O., v comprende un monte pinar de bastante estension que circunda el pueblo, y vanos pastos para los ganados brotan en él diferentes fuentes, cuyas amias utilizan los veciudad para sus usos y el de los ganados el TERRENO es todo llano y arenoso, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes en regular estado el C O R R E O se recibe de la cabeza del partido por los que van al mercado, PROD. trigo, cebada, centeno, garbanzos, pastos, lefias y maderas; mantiene ganado lanar churro, vacuno, y cria caza de liebres, codornices y otras aves.

I N D .  la agrícola y labrar madera para diferentes objetos el C O M E R C I O está reducido ala esportacion de sus producciones sobrantes para los mercados de Sepúlveda , Cantalejo, Turégano, Cuellar y Peñafiel, é importación de los artículos de que se carece, POBL. 87 veciudad, 245 almas C A P . I M P .

47,759 reales C O N T R .  según el cálculo general y oficial de la provincia, 20’72 Po r 100.»El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende á 700 reales que cuando se concede el corte de pinos se cubren con sus productos, y en su defecto, por reparto vecinal.

NAVAFRIA

Lugar con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Segovia (5 4/2 leg.), partido judicial de Sepúlveda (4 1/2), audiencia terr. de de Madrid (16 1/2), c, g. de Castilla la Nueva-, SIT. en terreno llano y húmedo, le combaten todos los vientos, en particular el N. su CLIMA es frió, y sus enfermedades mas comunes catarrales y pulmonías tiene 120 CASAS de inferior construcción, distribuidas en varias calles y una plaza; hay casa de ayuntamiento, escuela de instrucción primaria, común á ambos sexos, á la que concurren 19 niños y 6 niñas, que se hallan á cargo de un maestro dotado con 65 reales

mensuales, y una iglesia parr. (San Lorenzo), servida por un párroco, cuyo curato es de entrada y de provisión real y ordinaria; en los afueras de la población se encuentra el campo santo, en parage que no perjudica á la salud pública, y una ermita, San Sebastian, en estado ruinoso; los veciudad se surten de aguas para sus usos de varios manantiales. El término

confina N. Aldealengua, y E., S. y O. comunes de v. y , , c r r a de Pedraza; se estiende 3/4 lég. de N. á S., é igual dist. de E. á O., y comprende un monte pinar, perteneciente a la v. y tierra de Pedraza, otro del Sr. duque de trias, como 16 fan. de huertas de regadio, con árboles frutales, y 28 obradas de prados, con buenas verbas para pastos de los muchos manantiales que brotan’en el término

se forma el r. Cega, que atraviesa el pueblo el TERRENO es de interior calidad, muy escabroso v de monte, CAMINOS los que dirigen a los pueblos limítrofes, en malísimo estado el CORREO se recibe de Pedraza de la Sierra, por losque van al mercado, lo slunes y jueves, y salen los martes y viernes PORD cneteno lino, fruta, patatas, navos pastos y leñas, mantiene ganado lanar, lino, vacuno y lleguar, cria caza de liebres, conejos y perdices y pesca de truchas muy pequeñas y finas, IND.  la agrícola ,» una sierra de agua, 2 molinos harineros, y la elaboración de mucha madera para hactr obras el COMERCIO está reducido á la esportacion de lo sobrante para los mercados de Sepúlveda y Pedraza, é importación de los art, de que se carece.

POBL.  93 vec, , 314 almas CAP. IMP. 38,282 reales CONTR. según el cálculo general y oficial de la provincia, 20’72 por’100.

El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1,736 reales, que sé cubren con los prod. de propio.’^ y reparto vecinal

NAVA EL MANZANO

Lugar con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Segovia (6 leg.), part, judicial de Cuellar (4), audiencia terr. de Madrid (20), ciudad g. de Castilla la Nueva S I T . en la carretera que dirige de Segovia á Valládolid, y en una pequeña hondonada; le combaten los vientos N. y O., y su C L I M A es propenso por lo común, á intermitentes. Tiene 250 CASAS de inferior construcción y de un solo piso, distribuidas en varias calles y una plaza; hay casa de ayuntamiento, cárcel, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, á la que concurren 60 niños y 30 niñas, cuyo maestro está dotado con 2,200 reales; una fuente de buenas aguas, de las cuales se utilizan los vec para sus usos, y una iglesia parr. (San Justo y Pastor), con curato de término y provisión real y ordinaria; hay 2 ermitas (San Roque y el Smo. Cristo), propias del pueblo y sostenidas por los feligreses, y el cementerio está en paraje que no ofende la salud pública.

Confina el T É R M . N. Zarzuela; E. Euentepelayo ; S. Carbonero, y O. San Martin y Mudriano se estiende 1 leg.de N. á S. é igual dist, de E. áO., y comprende 3 junares de propios, titulados Mangadas y Consejeras, Cabana del Moreno y Manijadas una alameda que pertenece á un particular, y varios prados con medianos pastos le atraviesa pasando á las inmediaciones del pueblo 2 arroyos, el uno llamado Palendus, y el otro Malucas. El T E R R E N O es de memiana calidad y de secano, C A M I N O S los que dirigen á los pueblos limítrofes y la citada carretera de Segovia á Valládolid.

El C O R R E O se recibe en la adm. de la cap. P R O D U C C I Ó N

trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos y patatas; mantiene ganado lanar y vacuno, y cria alguna caza menor, IND.  la agrícola y carboneo el C O M E R C I O está reducido á la esportacion de lo sobrante ó importación de los art.

de que se carece, P O B L .  262 vec, 1,207 almas C A P . I M P ., 166,421 reales C O N T R .  según el cálculo general y oficial de la provincia 20’72 por 100. El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende de 4,500 á 5,000 reales, que se cubren con los productos de propios.

NAVA DE LA ASUNCIÓN (vulgo NAVA DE COCA)

v. con ayuntamiento déla provincia y dióc de Scgovia (7 leg.), partido judicial de Santa Maria de Nieva (2), audiencia terr. de Madrid (20), ciudad g. de Castilla la Nueva srr. en terreno llano, y no lejos de los r. Voltoya y Ercsma; la combaten todos los vientos, y su C L I M A es propenso en la estación de invierno á fiebres catarrales simples ó inflamatorias, y en el estío á intermitentes.

Tiene 300 C A S A S de mediana construcción distribuidas en L.8 calles, 2 plazas y 2 plazuelas hay casa de ayuntamiento, cárcel ; escuela de instrucción primaria; una hermosa fuente con 2 caños y su buen pilón, cuyas aguas son esquisitas y abundantes; diferentes pozos en» las casas, que se utilizan para el uso de los ganados, y una iglesia parr. (la Asunción de Ntra. Sra.) servida por un párroco , cuyo curato es de término

y de provisión real y ordinaria hay uñ capellán de sangre, y una ermita (el Smo. Cristo espirando) propia del pueblo y sostenida por los fieles-, el cementerio está al N . en parage que no ofende la salud pública confina el T É R M . N. Coca; E. Nieva; S. Aldeanueva del Codonal, y O. Moraleja; comprende 4,000 obradas de tierra en cultivo, la mayor parte de tercera calidad; 2,400 aranzadas de majuelos y viñas; prados para pastos; un pinar albar, como dé 1,200 obradas de tercera calidad; diferentes huertos y algunos baldioso tierra infructífera atraviesan el término unarroyueloque titulan la Valisa , el cual solo corre en tiempo de lluvias copiosas , y los ya citados r. Voltoya y Eresma que pasan á poca dist. del pueblo el T E R R E N O es de inferior calidad, C A M I N O S los que dirigen á los pueblos limítrofes, y el que va á Valladoliu y Segovia, el cual en la 1/2 leg. que hay hasta salir de este térín. es tan pantanoso que en tiempo de llti- \ ias se hace intransitable el C O R R E O se recibe 3 veces á la semana de la caja principal de Arévalo. PROD. ; trigo, cebada, centeno, algarrobas, vino, legumbres y alguna fruta; mantiene ganado lanar, vacuno y mular; cria caza de liebres , conejos, perdices y algún animal dañino, y pescado bermejas, barbos y cangrejos, IND. • la agrícola y un molino harinero el C O M E R C I O está reducido á la esportacion do los frutos sobrantes, é importación de los art, de que se carece, POBL. 318 vec, 4,269 almas C A P . IMP. 222,220 reales C O N T R .

según el cálculo general y oficial de la provincia 20’72 por 400.

El P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L asciende a 44,550 reales, que se cubren con el prod. de propio

NAVACERRADA

puerto en la provincia de Segóvia el camino, que empezó á abrirse en 1788 desde la misma puerta de San Ildefonso, sigue faldeando las sierras por un terreno casi plano, con algunas pequeñas subidas y bajadas deja á su der elant.sitiodeValsain,y sé introduce entre los pinares v matorrales hasta la venta de las Mosquitos, ó Peña Aguililla, dist. 2 leg. corlas del espresado San Ildefonso allí tiene principio el verdadero puerto y la gran subida de la alta montaña, facilitada por medio de las 7 revueltas , tan generalmente conocidas, que forman otros tantos caminos, unos sobre otros en forma de anfiteatro, y sin las cuales fuera inaccesible á los carruages. La subida»es de 1 3/4 leg., que en estación templada y en buen tiempo, se hace con gusto, tanto por la frondosidad y espesura de los pinares, como por la antigüedad de estos y estremada estension, pues desde algunos puntos presenta un golpe de vista sorprendente; no sucede lo mismo en la bajada para Castilla la Nueva, que iu están pendiente, ni está casi en nada poblado. El camino sigue por la falda opuesta de las mismas sierras hasta la Venta de Navacerrada , dist. I lég. de la cúspide ó boquete, Y de allí continúa á la fonda de la Trinidad , i leg. , siempre pajando, que es donde se reúne con el otro puerto de Guadarrama.

Todo el camino se halla bien cuidado por los peones destinado; al efecto, aunque en algunos puntos de la najada para la Granja, en los pretiles ó’vallados, se han hedió grandes boquetes. Es puerto , tanto por su altura como por su inmenso arbolado, muy abundante de nieves. \ con este motivo y el de no ser necesario como los de Guadarrama y Somosierra, se cierra casi generalmente todos los anos, y se hace intransitable desde diciembre hasta abril inclusive, a no ser que el invierno sea benianó v de poca nieve en el se encuentran la; citadas ventas; v un ventorrillo a la subida de Castilla la Nueva . 1 ‘, leu. mas arriba de a venta de Navacerrada. Los reyes habían acostumbrado en lo ant. a hacer sus viajes a Valsam , Riofrio v aun a la Granja desde su fundación por el puerto de Riofrio, cuyo camino i^icí? b,’eyc Pfa Madrid pero el genio emprendedor del Sr. D. Carlos III, acometió la empresa, que no dejó de ofrecer graves dificultades, de abrir otro mas cómodo y raagestuoso por entre las elevadas montañas de Peña I ara y Siete Picos bien fuese por el desabrigo del citado puerto de la ruenfria , o bien por lo muy pendiente de su bajada hacia Castilla la Nueva. Cuan costoso y difícil habría de ser por necesidad trazar y abrir este camino por entre los inmensos y pobladisimos pinares deValsain, tan solo puede conocerlo el que por sí mismo lo haya eNAminado, sin que pueda parecer eNAgerado el coste do L.000,000 de reales, que según noticias •> tuvo cada leg. El delineador y directorio fue (d arquitecto de Palacio, D. Juan de Villanueva, cuya habilidad y conocimientos tendrian bastante recomendación con una obra tan perfectamente desempeñada.

NAVA (LA)

barrio en la provincia de Segovia ; partido judicial de Senúlv eda, término jurisd. y uno de los que componen el L. del condado de Castilnovo. (V.) Está S I T . en una hermosa llanura y bien combatidos de todos los vientos; se compone de 28 C A S A S , dos posadas y una ermita (San Juan).

NARROS

Lugar con avunt. en la provincia y diócesis de Segovia (8 leg.), partido jud de Cuellar (3;, audiencia terr. de Madrid»(22), ciudad g. de Castilla la Nueva-, S I T . en terreno llano, le combaten todos los vientos, y su C L I M A es propenso á tercianas tiene 46 C A S A S de inferior construcción, distribuidas en varias calles y una plaza; hay casa de ayuntamiento, cárcel, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos á la que concurren 14 alumnos, que se hallan á cargo de un maestro dotado convencionalmente por los padres de sus discípulos; y una iglesia parr. Ntra. Sra. de la Concepción), servida por un cura vicario; cu\o curato es de entrada y de provisión real y ordinaria en los afueras del pueblo se encuentra una ermita, San Marcos, y una fuente de buenas aguas de las que se utilizan los veciudad para sus usos. Confina el T É R M . N. Arroy o de Cuellar; E. y S. Campo, y O. Fresneda de Cuellar se estiende 4/2 leg. por N. y O. y 1 y 4/4 por E. y S. y comprende un pequeño monte de pinar el T E R R E N O es de primera, segunda y tercera calidad, C A M I N O S los que dirigen á los pueblos limítrofes en mediano estado, PROD.  trigo, cebada , centeno, algarrobas, garbanzos y muelas, mantiene ganado lanar y vacuno, y cria caza de liebres , conejos, perdices y otras aves, IND. la agrícola el C O M E R C I O está reducido á la esportacion de los frutos sobrantes, é importación de los art. de que se carece- P O B L .  46 4/2 veciudad, 482 almas C A P . IMP. 40,417 reales C O N T R .  según el cálculo general y oficial de la provincia 20’72 por 400 el P E S U P U E S T O M U N I C I P AL asciende á 4,500 reales que se cubren con el producto dé propios y el déficit por reparto ve

MADERUELO

v. con ayuntamiento de la provincia y diócesis de S egovia  8 – ) , Part. j u d . ‘ d e Riaza (4), audiencia t e r r . de Ma- „ ciudad g. de Castilla la Nueva SIT. en t e r r e no p e d r e – S so y de monte; la combaten los vientos N. y SO. y su v a r ‘ I A 6 S y s a n 0 t ¡ e n e sobre 90 CASAS distribuidas en c ia S calles y una plaza hay casa de ayuntamiento, cárcel, e s – cur instrucción primaria común á ambos á la que c o n m i n a ^ niños y 8 n i ñ a s , que se hallan á cargo de un Mar i? d o t a d o c o n 2 0 f a n . de t r i g o ; y una iglesia p a r r . (Sta.

l a de la Asunción) servida por un p á r r o c o , cuyo curato es de primer ascenso, y un beneficiado arcipreste ambos de provisión real y ordinaria; en los afueras de la población se encuentran 3 ermitas San Miguel, Sta. Cruz y C a s – troboda, propias del pueblo, y sostenidas por los fieles los v e c se surten de aguas para sus usos de 2 fuentes que hay en el TÉHM.; este confina N. Linares; E. Aldealengua;* S. Riahuelas, y O. Castillejo se estiende 4 leg. por NE. y O., y 2 por S., y comprende un desp. titulado Villa MayorL.

2 montes de enebro y encinas, Casarrubias y Valdecónejos , de bastante estension, y algunos prados «de medianos p a s t o s el r. Riaza pasa inmediato á esta v., el que d e s emboca en el Duero cerca de Roa el TERRENO es m o n t u o so y de mediana calidad, CAMINOS-, los que dirigen á los pueblos limítrofes en regular estado el CORREO se recibe de Aranda de Duero por los que van al mercado los miércoles y sábados, y salen en los mismos dias. PROD. trigo, cebada, centeno, cáñamo y p a t a t a s , mantiene ganado Talar y vacuno; cria caza de conejos y perdices, y pesca de barbos y alguna trucha de buena calidad, IND. «la agrícola y 2 molinos harineros el COMERCIO está reducido á la e s portacion de sus frutos sobrantes para los mercados de los pueblos inmediatos, POBL. 77 v e c , 2519 almas, CAP. IMP.

58,209 r s . CONTR. según el cálculo general v oficial de la provincia 20’72 por 400.

LUMBRERAS

desp. en la provincia de Segovia, partido judicial de Sta. Maria de Nieva, término jurisd. de Lastras del Pozo pertenece al mayorazgo de Guillamos.