пин ап казино
pin up
plinko

PEDRAZA DE LA SIERRA

v. con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Segovia (6 leg.), part, judicial de Sepúlveda (3 4/2), audiencia terr. de Madrid (48), ciudad g. de Castilla la Nueva SIT.

en un cerro de piedra caliza bastante elevado, la combaten todos los vientos, en particular el N.; su CLIMA es frío , y sus enfermedades mas comunes calenturas catarrales y dolores de costado-, tiene 468 CASAS con inclusión de los barr.

Velilla, Rades de arriba y fíades de abajo (V.); está amurallado v solo tiene una puerta para su entrada, sobre cuvo arco se halla la cárcel; hay casa de ayuntamiento; un ant. cast.

casi arruinado, que ciérrala muralla á la parte N., del que solo se conservan las 4 paredes de cal y canto, con sus grandes ventanas de piedra de sillería; pertenece al señar duque de Frías, y sobre su puerta, torrada de hierro, hay un escudo de armas que dice «D. Pedro Fernandez de Velasco , L.° condestable de la casa de Velasco.» Hay escuela de instrucción primaria común á ambos sexos á ia que concurren 58 niños v 12 niñas, dolada con 1,370 reales y 22 fan. de trigo ,y una iglesia parr. (San Juan), con curato de entrada y provisión ordinaria hace 5 años fueron suprimidas otras 2 parr. tituladas Sta. Maria y Sto. Domingo en los afueras de la población se encuentra el cementerio, que no ofende la salud pública; un paseo con arbolado; una fuente con su pilón, de buenas Y abundantes aguas, de las cuales se utilizan ¡os veciudad para sus usos diferentes huertas y jardines v un fuerte á la parte S. titulado las Ontanillas, del que solo se conservan algunos restos de las paredes confina el término N. Orejana; É. Arcones; S. Aldealuenga, y O. Arahuetes se estiende una legua de N. á S. é igual dist, de E. á O., y comprende un despoblado titulado Meteroso, un monte de encina y chaparro, bastante grande, en el queso crian yerbas aromáticas, sirviendo de leñas para combustible; una buena deh. con monte enebral, de escelentes pastos, titulada, Prado Monje, y bastantes prados de siega secano pasan por este término el r. Cega, y un arroyo titulado el Vadillo. El TERRENO en su mayor parte es poco feraz y de 3.a calidad; teniendo una vega algo regular en el barranco de Velilla CAMINOS los que dirigen á lis pueblos limítrofes, en mediano estado unos, y malísimos otros el CORREO se recibe en Segovia y Sepúlveda por balijero que paga el pueblo, PROD. trigo, cebada, centeno, garbanzos, poco vino, hortalizas, leñas, pastos y lino; mantiene ganado lanar fino, cabrío, vacuno, asnal y mular; cria caza de liebres, conejos, perdices y otras aves, y pesca de barbos, IND. la agrícola, un buen lavadero de lanas, a 200 pasos del barrio de la Velilla, 2 batanes de sayales, 2 molinos harineros, 12 telares de lienzos, 3 de sayales y algunas tijeras de tundidores, COMERCIO •. 2 tiendas de «eneros y comestibles, esportacion de lanas y granos, é importación de los art. de que se carece en la v. de tiempo inmemorial se celebra un mercado los martes de cada semana, en el que se presentan comestibles, granos, algunas tiendas de quincalla, ganados lanares, vacunos y de cerda, paños de Riaza y géneros de algodón, POBL. 182 vec, 511 aim. CAP.

IMP. 223,934- reales CONTR. según cl cálculo general y oficial de la provincia 20’72 por Í00 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 8,179 reales que se cubren, en su mayor parte, con los productos de propios, y el déficit por reparto vecinal

PECHARROMAN

Lugar con ayunt, en la provincia v dióc de Segovia (11 leg.), part, judicial de Cuellar (6), aud terr. dé Madrid (26), ciudad g. de Castilla la Nueva i srr. en una pequeña hondonada y’en terreno húmedo; le combaten todos los vientos, en particular el N. y S.; el CLIMA es templado, y sus enfermedades mas comunes tercianas. Tiene de 30 á 40 CASAS de inferior construcción, inclusa la del ayuntamiento, y una iglesia parr. (San Andrés Apóstol), con curato de entrada y provisión ordinaria. Conlina el término N. Sacramenta . á l 4 de leg.; E. Fuentidueña, á 1 ; S. Fuentesoto, á 3 4, v O. Valtiendas, á 1/2 comprende un conv. titulado de Córdoba, que fue de religiosos bernardos, con término redondo, que ocupa las 2/3 partes de dist, á Sacramenta, y le atraviesa un arroyo sin nombre, cuyas aguas sirven para el riego. El TERRENO es de regular calidad, CAMINOS-, los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mediano estado. El CORREO se recibe en Fuentidueña por los mismos interesados, PROD.

cereales, cáñamo y legumbres; mantiene ganado lanar churro , y vacuno, y cria alguna caza menor, IND. la agrícola, POBL. 25 vec, 80 almas CAP. IMP. 4,154. CONTR.

segun el cálculo general y oficial de la provincia, 20″72 por

PAULAR

puerto en la provincia y partidojudicial de Segovia; subiendo el puerto de Navacerrada coiv-dirección á Madrid, y á la conclusión de las famosas 7 revueltas, se encuentra sobre la izquierda el camino de carruage que conduce al ant.

monast. de cartujos del Paular, por el cual suban ir S S . M.M. desde la Granja en las temporadas de jornadas , y cuantas no querían hacerlo por el penosísimo del Rebenton; este dista de dicho munast. 2 4/2 leg., habiendo 6 por el camino de carruages. Suspendidas hace muchos años aquellas escursiones, se halla casi enteramente oscurecido, y no puede atravesarse sin el auxilio de algún perito, á no esponerse de continuo á perderse entre íos inmensos pinares y matorrales por donde cruza, siendo ademas intransitable la mitad del año por las muchas nieves

PASCUALES

L. unido al ayuntamiento de Ochando , en ia provincia y dióc de Segovia (4 4/2 leg’/1, part judicial de Sta. María de Nieva (1/4), aíid. terr.de Madrid (18), ciudad g. de Castilla la Nueva SIT. en una hondonada; le combaten los vientos N., S. y O., y su CLIMA es sano, padeciéndose sin embargo liebres intermitentes, algunos años muy malignas tiene 16 CASAS de inferior construcción, y una» iglesia parr. ^San Nicolás de Bari) aneja de la de Pinillá-Amhroz, cuyo párroco la sirve el cementerio está en parage que no ofende la salud pública, y los veciudad se surten de aguas para sus usos de las ue un pozo que hay dentro de la población Confina el término N. Sta. Maria de Nieva, Hortigosa y Miguel Ibañez; E. Pinilla- Ambroz; S. Tabladillo, y O. Aragoneses se estiende 4/4 de leg. poco mas ó menos, en todas direcciones, y comprende 780 obradas de tierra cultivada, algun viñedo y varios prados con regulares pastos le atraviesa de E. á O. un arroyo titulado Montülbo, el que divide al pueblo pasando por el centro el TERRENO es de mediana calidad y una gran paite pizarroso, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mal estado el CORREO se recibe en la cabecera del partido por lo> mismos interesados, PROD. trigo, cebada, centeno, algarrobas , garbanzos y algo de vino; mantiene ganado lanar, vacuno y asnal; cria «caza de liebres, conejos, perdices y otras aves, y algunas tenca* muy buenas en la balsa, IND.

la agrícola, POBL.  15 veciudad, 57 almas CAP. IMP.  18,795 reales

CONTR.  segun el cálculo general y oficial de la provincia, 20’72 por 100.

PARRAL DE VILLOVELA

ald. del ayuntamiento de Escobar (1/8 lee.), en la provincia, partido judicial y diócesis de Segovia (3), audiencia terr. de Madrid (18), ciudad g. de Castilla la Nueva, feligresia de Villovela, á cuyo punto van los vec, á misa y demás actos religiosos SIT. en una pequeña hondonada y á las inmediaciones del r. Pirón, la combaten con mas frecuencia el viento N., y su CLIMA es propenso por lo común á intermitentes tiene 11 CASAS malas , escepto una de 20 pies de altura y buena distribución interior, con un oratorio, en el cual se I dice misa , cuando su dueño lo ordena , v una ermita en el ! camino de Turégano. El término confina N. Villovela; E. Otoi nes; S. Penasrubias, y O. Escobar. Comprende bastan- I te monte de encina y enebro , que forman cordillera con ; los de Villovela, Otones y Penasrubias, y diferentes praderas, le atraviesa el citado r. Pirón, de cuyas aguas se utilizan los veciudad El TERRENO es pedregoso y árido, formando bastantes cuestas y barrancos, de primera, segunda y tercera calidad, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limí- ¡ trotes, en mal estado, PROD. trigo .»cebada , centeno, algarrobas y garbanzos mantiene ganado lanar, vacuno y alí go de cerda»; cria caza de conejos y perdices , y pesca de ¡ cachos v vermejas IND. la agrícola el COMERCIO está reduci- I do á la esportacion de los frutos sobrantes para los mercados de Turégano, é importación de los artículos de que se carece, POBL. 9 vec, 31 almas CAP. IMP..- 1 ¡3,899 reales.

CONTB. i0’72 por 100.

PARRACES

ant. abadía y terr. exento en la provincia y diócesis de Segovia, part, judicial de Sta. Maria de Nieva le componen los pueblos de Aldea Vieja, Cobos, Bercial, Muñopedro, Etreros, San Garcia y Marugan , y los desp. de Chávenle, Bernuy, Aldea Nueva, Modua y el cas. de Moñivas ó Aldea del Bio la cap. del terr. era el monast. de Sta. Maria de Parraces, SIT. en una hermosa planicie que se dilata 2 leg.

por el N,, rodeada de encinares, pinares y olmedas propias del monast. al que reportaban inmensa utilidad sus principales montes y tierras labrantías son las siguientes Terminillo de Parraces, id. de Bernuy y Moni ojo , Acedos y Montalbo, con gran casa, Jimena Gorda, Muñopedro, Chávente Sancheznar, Muñomer, Muñivas, Peromingo con gran caza, Muñico con la asombrosa casa del Caballero, cuyo esquileo, hasta que la desmantelaron en tiempo de los franceses, era solicitado de todas las grandes cabanas de la nación por sus muchas comodidades y el monte de Sagrameña, con otras muchas rentas, producto de propiedades en otros pueblos. Los que componen el terr. de la abadía, fueron otras tantas casas de labor del monast. al que estaban sujetos, y basta el año 1600 ninguno tuvo pila bautismal sino él que mas una ermita para oír misa y tener los sacramentos, debiendo ir á Parraces corno parr. matriz para todos los asuntos religiosos. El edificio de Parraces tenia cuanto es necesario para un monast. de 50 monges, con buena iglesia, reloj, huerta, pozo de nieve y oficinas de labranza y ganadería, todo lo cual ha entrado en Amortización enagenándose alguna parte, y solo reside en el monast. el guarda mayor de los montes de Parraces. En cuanto al origen de esta abadía, consta que donde hoy está el monast. fue L. de Segovia el cual y su término eran del Caballero Blasco Galindo, de la casa de Guzman , que hallándose sin hijos hizo donación de todo á la iglesia de Segovia , y sus canónigos se sirvieron del L. para granja ó diversión. En tiempo de Don Ramiro II, rey de León y de Garci-Fernandez , conde de Castilla, alcanzaron los canónigos dejar la vida reglar de San Agustín; pero el Maestro Navarro queriendo seguirla con otros, se fue á Parraces y se les adjudicó esta pertenencia quedando tributarios a Segovia con la tercera parte de los diezmos, cuyo tributo , aunque mas reducido ha llegado hasta la época de la esclaustracion en 1836. Habia en sus principios un abad electivo por el capítulo, 12 canónigos y 16 racioneros; pero en virtud de varias discordias entre los capitulares se hacia la elección por el Papa , de presentación del real patronato de Castilla, hasta que el maestro Pedro Fernandez de Solís, ganó bula de Pío II, para eximir á Parraces del ob. de Segovia á pesar de la oposición de este prelado, declarándosé’por Sisto IV exenta con jurisd.

veré nullius en 1480. Por muerte del Abad Cardenal de la Cueva, duque de Alburquerque en 1562, pidió Felipe II á Pió IV, que anejase á dicha abadía á una iglesia de Madrid y cuando todo estaba allanado para esto , se hizo la agregación al monast. del Escorial en 1565, dejando á salvo álos canónigos y racioneros de Parraces, para que durante su vida gozasen sus prebendas, y al fin se les asignaron 450 | ducados á los canónigos , y 250 á los racioneros , destmándalos á otras iglesia Los monges del Escorial enviaban varios individuos de su monast. para cumplir las cargas locales, un procurador para administrar las rentas y diezmos de los 7 pueblos de su jurisd. ecl. y de otros qué le censuaban y un provisor con su tribunal para el gobierno espitual de la abadía. Estinguidos los regulares ha quedado incorporada con todos sus pue blos á la diócesis de Segovia

PARADINAS

Lugar con ayuntamiento de la provincia y dióc de Segovia (4 leg.), partido judicial de Sta. Maria de Nieva (I 4/2), audiencia terr.

de Madrid (48), ciudad g. de Castilla la Nueva SIT. en una estensa llanura; le combaten todos los vientos, y su CLIMA es propenso, por lo común., á fiebres intermitentes tiene 68 CASAS de mediana construcción; casa de ayuntamiento, cárcel, escuela de primeras letras común á ambos sexos, á la que concurren 22 niños y 46 niñas, dotada con 36 fan. de trigo, casa de valde y una huerta para sembrar hortalizas; y una iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria-, el cementerio está en parage que no ofende la salud pública, y los vec se surten de aguas para sus usos de las de cuatro fuentes que hay esparcidas por el término; haciéndolo para el de los ganados de las de un arroyo que se forma de las vertientes de aquellas confina el término N. Aragoneses, á 4/4 leg.; E. Anaya y Marazuela á 5/4; S. Villoslada á 4/2, y O. Balisa á igual dist. comprende 30 obradas de prados pertenecientes á los propios, y algun viñedo el TERRENO es llano y de mediana calidad CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, en medirno estado el CORREO se recibe en la cab de partido por los mismos interesados PROD. trigo, cebada, centeno, garbanzos, algarrobas y poco vino; mantiene ganado lanar, vacuno , mular y asnal, y cria caza de liebres, perdices y otrasaves.iND. la agrícola y arriería.- el COMERCIO está reducido á la esportacion de lo sobrante, é importación de los artículos de que se carece, POBL.  64 vec, 246 almas CAP.

IMP.90,736 reales CONTR.  segun el cálculo general y oficial de la provincia el 20’72 por 400.- el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 3,000 reales que se cubren con el producto de propios, en su mayor parte , y el déficit por reparto vecinal.

PALAZUELOS

L. que forma ayuntamiento en unión de Tabanera del Monte y San Cristóbal, de la provincia y partido judicial de Segovia (1 leg.), audiencia terr. de Madrid (44), ciudad g. de Castilla la Nueva, diócesis veré nullius de San Ildefonso SIT. enla falda de una pequeña cuesta; le combaten todos los vientos, y su C U M A es propenso á pleuresias é hidropesías; tiene 30 CASAS de piso bajo y de regular distribución interior ; escuela de primeras letras común á ambos sexos, dotada convencionalmente por los padres de los alumnos, y una iglesia

parr. (La Asunción de Ntra. Sra.), cuyo curato es vicaría y se provee por el abad de San Ildefonso; el cementerio está en paraje que no ofende la salud pública, y los veciudad se surten ae ?aguas para sus u^os, de las de una esgueva ó acequia, que pasa por el centro del pueblo ; en los afueras de la polal. se encuentra una ermita (San Antonio) sostenida por los fieles; al E. y en la vereda que dirige á San Ildefonso, hay un buen esquileo, propiedad del señor conde de los Corvos, con encerraderas capaces de 20,000 cabecera y todas las oficinas necesarias para las operaciones del esquileo, habitaciones para los señores en el segundo piso, un gran cercado de 8 obradas de prado para la yeguada , y demás necesario en tiempo de esquileo, y un jardin de recreo de una obrada, con diferentes árholes frutales. El término confina N. Tabanera del Monte; E. Real Sitio de San Ildefonso; S. Revenga, y O. Segovia comprende la quinta Real de Quitapesares (V.)., y un esquileo parecido al ya citado, en los afueras da la población , el que forma calle por la espalda con la tapia de la referida quinta de Quitapesares su primitivo título fue Pillerejos, pero después tomó el nombre de Fuentenueva tiene como unas 40 obradas de prados, pero los encerraderos están casi arruinados desde que pasó á dominio de un estranjero brotan en este término abundantes fuentes, y le atraviesa el r. Eresma, que pasa muy inmediato al pueblo. El TERRENO en lo general es de cuesta y «ojo, teniendo algunos prados de regadío, CAMINOS los que dirigen á los pueblos limítrofes, en mal estado, atravesando el término la carretera general de Segovia á la Granja y Madrid, PROD. trigo morcajo, tremesino, centeno, lino, patatas y heno; mantiene ganado lanar, vacuno,y yegua), y cria alguna caza, y pesca de escelentes truchas, IND.  la agrícola y un molino harinero el COMKRCIO está reducido á la esportacion de frutos sobrantes é importación de los art. de que se carece, POBL. 31 veciudad, 108 almas CAP. IMP..- 32,527 reales CONTR. 20’72 por

PALAZUELOS

desp. en la provincia y partido judicial de Segovia, term. jurisd. de Valverde del Majano enla actualidades un término coto redondo , cuya e-ten.ion será de 80 á 100 obradas á 2 hojas, la mitad de tierras labrantías, y la otra mitad perdido y barrancos ¡ es de propiedad particular y se pagan de renta Vo fan. de pan mediado.