пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

CAMACHOS

ald. en la provincia y partido judicial de Murcia, ayuntamiento de Torre-Pacheco. (V.)

CALAVERA

a!d. en la provincia y partido judicial de Murcia,diócesis do Cartagena y ayuntamiento de Sun Jabier (V.j: está Sit. cerca del Mediterráneo y dista 7 leg. de la capital.

CAGITAN

diputacion en la provincia de Murcia, partido judicial y térni. jurisd. de Muía.

CABELLERA

sierra en la provincia de Murcia, partido judicial de Yecla, término jurisd. de Jumilla.

MURCIA

ciudad con ayuntamiento, cap. de la provincia y partido judicial de su nombre (son dos los juzgados) adm. de rentas y general de correos, de la que dependen, no solo todas las estafetas de la provincia, sino las de Albacete, Hellin, Vera , Albatera, Jorquera y Monte Alegre; tribunal de comercio con su prior y cónsules. y residencia de la silla episcopal de Cartagena; audiencia terr. de Albacete (22 leg.), y ciudad g. de Valencia (33).

Situación r Clima. Está asentada en terreno llano y casi en el centro de la huerta de su nombre, entre ambas márg. del r. Segura, que la divide en dos porciones, de las cuales la primera y principal está á la izquierda del r. y el barrio de San Benito á la der., con comunicación por medio de un puente magnífico, todo de sillería de dos arcos. Se encuentra á los 38° 2′ lat. y fr 32′ long. oriental del meridiano de Madrid; su altura sobre el nivel del mar es de 463 varas; el clima es muy templado y favorable para las mas variadas y preciosas producciones, y por lo aprecíable y despejado de su admosfera bastante sano y agradable. Su esposicion á los vientos entre el E. en verano é invierno, le hacen gozar de una primavera casi continua, razón por la que sus hab. están poco espuestos á enfermedades, no siendo generalmente , peligrosas las que se padecen.

Intkbiob De La Población r sus Afueras. Tres son los ingresos principales que tiene esta ciudad, el del S. ó sea la puerta del Puente, el del N. ó puerta de Castilla y el del E. ó sea puerta de Orihuela. Magnífica y sorprendente es la vista que se ofrece al que viniendo de Cartagena ó Andalucía entra por la puerta del puente y se sitúa en medio de el, pues verá de frente una estensa esplanada en cuyo centro hay una bonita glorieta ó paseo y por sus costados corre una línea de edificios notables de E. á O. La puerta que hay en la parte N. es moderna, de piedra sillona , con varios adornos y geroglificos que la embellecen; la del E. ó de Orihuela no tiene el mérito que la anterior, mas no deja de presentar alguna novedad; ademas de estos ingresos tiene otros varios como el de la puerta de la Traición, puerta Nueva y varios portillos que facilitan la comunicación con la huerta, de la que se halla separada la ciudad por medio de una esteusa muralla de. ladrillo que circuye todo su recinto, la cual se construyó temiendo alguna invasión repentina durante la guerra civil.

Las calles son generalmente anchas, alineadas y bien empedradas distinguiéndose por esta circunstancia la llamada de la Trapería que corre en línea recta desde la fachada N. de la catedral hasta la plaza de Sto. Domingo. La titulada

de la Platería, está toda enlosada apegar de su notable long. y como por ella no transitan carruages y ademas Teune todas las tiendas de comercio de mas lujo /constituye un punto de reunión que en tiempo de verano se hace sumamente agradable por la circunstancia de no incomodar el calor por hallarse cubierta de toldos de lona dicha calle. La de la freneria es otra de las mejores de esta ciudad así como la de San Nicolás , Sta. Teresa, la de las Pilas y San Antonio; en todas hay buenas aceras que contribuyen á la comodidad de los veciudadasí como al ornato público.

Las plazas son varias y la principal se titula de la Constituecum o Arenal, en cuyo centro hay un bonito paseo plantado de naranjos y muchos árboles de adorno con asientos para comodidad de los concurrentes. La de la Catedral. Sto. Domingo, El Esparto, San Agustín, la de Chacón, 6 Sta. Isabel y Sta. Catalina siguen á la anterior, encontrándose ademas infinitas mas pequeñas, que seria prolijo enumerar.

Las casas generalmente sonde dos pisos, aun cuando las hay de tres y cuatro y algunas muy notables en su arquitectura , como la del conde de Balazote, marqués de Beniel , marqués de Ordoño, marqués de Torre Octavio, marqués de Villafranca y la de D. Tomás Albaladejo , rico minero de Almagrera;»en algunos de estos edificios hay bonitos jardines y todos son de mucha capacidad interior, presentando sus fachadas muy buen aspecto y gusto en el orden arquitectónico. Las casas como todas fas de nuestras provincia merid. están preparadas para hacer mas llevadero los calores del verano, en cuya estación se habita la parte inferior de las mismas. Todas tienen pozos, cuyas aguas en algunas son potables. A continuación fijamos un estado que abraza en compendio el número de calles, casas, posadas é iglesia particulares que comprenden las 44 parr. que hay en la ciudad, así como los barrios estramuros.

Edificios notables. Al dar una idea de los que contiene esta ciudad, nos ceñiremos en lo que sea posible, para no incurrir en digresiones inútiles, empezemos por la catedral. Magnifico y sorprendente es por domas el efecto que produce la vista de la fachada principal de este edificio, pues se concibe por ella, que la imaginación artística va á recrearse en uno de los primeros monumentos de este género; desgraciadamente no se realiza esta esperanza por no corresponder su interior con el esterior; sin embargo, atesora en su centro algunas preciosidades dignas de la mayor atención por su antigüedad y gusto con que se egecutaron. Antes de pasar ásu descripción conviene recordar lo que digimos enelart. de Cartagena acerca de la traslación de la silla episcopal á Murcia en cuya época la catedral se instaló en la iglesia de Sta. Maria de Gracia; aquella se reedificó á mediados del siglo pasado, por ser mezquina y carecer de las oficinas necesarias: el coro era pequeño y le sostenia una viga de mediana dimensión: carecía de torre y la puerta principal estaba dentro del claustro mayor. Esta iglesia pertenecía en aquel tiempo á el conv. de los Templarios y en lo ant. fue mezquita de moros; sirvió de catedral hasta 4320, en que el señor D. Pedro Peñaranda, ob. de esta diócesis mandó se demoliese y en el mismo sitio (boy claustro) se redificó la segunda, que ocupaba lo que noy es plaza de cadenas y torre.

En 1388, D. Francisco Pedrosa, llevado de un espíritu elevado, empezó al lado de aquella la que hoy existe, habiendo colocado con su mano la primera piedra en enero del referido año. En 1467 D. Lope de Ribas dio por terminado lo principal de la obra de la catedral y se habilitó el templo que hoy se ve, de lo cual resulta que hubo 4 templos; el primero fue mezquita, el de los Templarios, el que construyo el ob. Peñaranda y el que hoy existe. En 737 se dio principio á la fachada principal bajo la dirección del arquitecto D. Jaime Brot: por su magnitud y sencillez se considera como una de las mejores de España. Es toda de sillería y de tan estraordinaria delicadeza que es la admiración de los estraligeros. Consta de varios cuerpos arquitectónicos; el primero, que por su esbeltez puede llamarse colosal, está colocado sobre un zócalo ó pedestal corrido de piedra negra pulimentada y cubierta de escultura del mayor gusto; es del orden corintio, embellecido con todo el adorno que exige el arle: sus columnas pareadas dan cabida á varios nichos en los que hay colocadas las obras de los mejores artistas. El segundo es del orden compuesto, enriquecido, si cabe, mas que el anterior; el todo de la fachada va en figura piramidal, por ser la que da mas realce á esta clase de monumentos; toda ella está adornada con multitud de relieves, estatuas y otros adornos de grande mérito entre ellos las estatuas que representan los cuatro santos de Cartagena, una de San Fernando y otra de San Hermenegildo, colocadas en el segundo cuerpo, que son colosales y que acompañan á otras de iguales dimensiones. Por último, lo que mas llama la atención son los magníficos grupos que están colocados sobre las tres puertas principales , y el de la Asunción que es preciosísimo. El fondo del trozo central se eleva sobre un arco de círculo y termina por un casquete ó pechina; sobre ella está colocado el frontón que servia de peana á la estatua de Santiago en actitud de plantar la cruz, el cual se mandó quitaren 4803 por temor a su gran mole, sustituyendo una cruz que un terremoto la destruyó.

Pasando al interior del templo por una de las grandes entradas que hay en esta fachada, resalta á primera vista una imperfección, y es, que después de haber subido una pequeña escalinata, es necesario descender por hallarse mas bajo el pavimento de la iglesia que la superficie esterior. La fábrica de este templo pertenece al estilo semigótico: sorprende á primera vista la elevación de un cuerpo de luces con su cúpula de arquitectura greco-romana, que unida al resto del templo , constituyen por su onlace mutuo un solo edificio; grande seria el efecto de esta obra, si el coro que ocupa el centro de la iglesia, no impidiera descubrir al primer golpe de vista toda su estensíon v toda la grandiosidad de su altura.

En el cstremo oriental de la nave principal está la capilla mayor, cuyos muros se hallan cubiertos de escultura gótica dorada, con estatuas de reyes y santos, en nichos laboreados con puntiagudos doseles; á la izquierda conforme se entra está la urna sepulcral con las entrañas del rey Don Alonso el Sabio; ella tiene una inscripción que dice:

Aguí están las entrañas del S. R. D. Alonso, el cual muriendo en Sevilla, por la gran lealtad con que nuestra ciudad de Murcia le sirvió en sxtsadversidades, le mandó sepultar en ella.

Al lado opuesto se baila la que contiene las reliquias de San Fulgencio y Sta. Florentina; en el centro del presbirio se eleva otra de plata, con los 4 evangelistas, Coü gradas y frontón son de aquel metal; es uñadle las pircsidades de este templo; se construyó en Valencia áprav píos del siglo pasado, y tiene 95 onzas de oro y 62* esaraldas: el copón de oro que reserva esta urna es ota* las preciosidades artísticas, pesa 120 onzas y fue coste»’ por D. Franco Lucas Guill, chantre de esta caled. Sigusrado el orden que nos hemos propuesto , sobresalen en dinero gótico las capillas def marqués de los Vele* v &»¿ Yunteron; la primera es una de las mejores de esta id. y.su capacidad y elegante traza; en lo alto de ella se leeurn inscripción do caracteres góticos, que dice :

Esta obra mandó hacer el muy magnifico Sr. D. J«i« Chacón, adelantado de Murcia, señor de Cártama, acabóla su hijo 1). Pedro Fajardo, margues de los féc adelantado de Murcia , año de mil é quinientos é sieit, * cuatro de Octubre.

Forma un octógono de lados desiguales con grande aliara y copiosas luces; por fuera presenta la fisura <fe in verdadero cast. de piedra con sus fuertes, estribos rg/> cíosas almenas: le circunscribe una cadena de piedra de tanto mérito y renombre que varias personas instruidas v curiosas han venido de muchas les. á observarla. Su o*¿ nor está magníficamente adornado á lo gótico, con pilare* que reciben los arcos que forman la bóveda por srisU; los muros se encueutran decorados con delicados folláis muy adornados, y varias figuritas sobre repisas cubiertas con aoseletes calados; la entrada la componen 3 arcos c«: abundancia de calados, que llegan hasta sus claves. U Ojpilla de Yunteron conserva toda su forma antigua; )j escullirá de los casetones y algunos relieves son de poco susto; el único altar que tiene es de mármol, á su lado estan\-oiccadas las 14 Sibilas que asistieron á la muerte del Crucificado; pero lo que mas arrebata la atención es la preciosísima losa de mármol blanco que hay colorada en el centro, en la que, de mas de medio relieve está representado el nacimiento de N. S. y la Anunciación, formando todo un conjunto grandioso y»sorprendente. Las capillas restantes son de poco gusto y nada tienen de particular, escepto las pinturas que algunas son de un mérito sobresaliente; entrando en la del Corpus, á la izquierda está colocada la urna sepulcral que contiene los cuerpos incorruptos de Jacob» Je lasUyes, su esposa Juana y su hijo; este fue el arquitecto que formó la torre.

La portada mas notable del templo á mas de la principal es la que hav en la plaza de Cadenas; consta de un arco rebajado Heno de escultura primorosa , pero tan menuda y delicada que puede llamarse perfecta en su clase; ademas hay colocados algunos nichos con figuritas y trozos áe escultura también de mérito. La puerta del S. llamada de los Ajxjstoles, muestra en lo mal acabado y pocas proporc’wnH en sus figuras, lo atrasada que estaba la escultura en r! siglo Xllfy la gran diferencia que se nota en las obras posteriores: sobre esta puerta hay una ventana circular con calados do grande mérito.

La famosa torre que hoy admiran todos los viajeros, capeada contigua á la puerta de las Cadenas, es toda de sillería y se eleva sobre planta cuadrada; se dio principio i su construcción en 4524 á espensas del ob. Lanea, concluyéndose el primer cuerpo en 4525, sirviendo de zócalo.’ los otros 2 que se elevan en el centro : su arquitectura pertenece á la del famoso Berruguete; sus calados v folla*»1 colocados en el primor trozo le dan un carácter rob’ustopb vez grandioso. En el centro de sus lados hav ventanas y arcos árabes sostenidos en medio por columnas, y termuia aquel con una balaustrada también de sillería. En 4540 r«tinuó el segundo cuerpo: su arquitectura de mejor p*a que el anterior, es de la escuela de Herrera; en cada m» e sus ángulos se eleva una pirámide sobre 4 arco» aw sostienen á los 4 santos de Cartagena ; en este cuerpo r* colocado el campanario que consta de 20 campanas. Aínas de ellas de un peso enorme; termina con otra WTM*trada igual á la anterior; los machos están adornad!)»011 jarrones; en la parte del N. se eleva un arco, el cual sostiene la campana de los cuartos del reloj. Gerónimo &»jarro, entendido por el Montañés, trazó por orden del cabildo el perfil de lo restante de la torre, el cual varió el maestro D. Ventura Rodriquez con disgusto general, por no corresponder á su grandeza; el tercer cuerpo se eleva sobre Ud octógono y en sus lados hay colocados vanos que sirven de cuerpo de luces; están enriquecidos con vistosos adornos; grupos de pilastras del orden corintio, colocadas en los ángulos, sostienen las aristas de 8 casquetes de bóveda , que aun cuando son de poca hermosura no carecen de mérito; en la parte inferior de cada uno de los casquetes hay una ventana circular que disminuye la elegancia; por último, termina esta grandiosa obra con un templete circular, decorado con 8 columnas del orden compuesto; sobre estas resaltan jarrones de piedra que sirven para hermosear el basamento que sostiene la gran esfera, saeta y cruz con que concluye esta obra, cuya altura es de 476 varas, y se entra á ella por una pequeña puerta, siendo su ascenso hasta las campanas por medio de rampas tan suaves que bien se puede subir á caliallo.

La sillería del coro es obra de este siglo, pues se colocó el año -1803; toda es de nogal y caoba, y esta concluida con suma delicadeza. En la sacristía hay un bajo relieve de nogal de esmerado gusto que representa el descendimiento de N. S. Las alhajas, vasos sagrados y ornamentos de esta cated. son de una riqueza y valor estraordinarios y do un grande mérito artístico, reputándose con razón por una de las mas ricas de España.

Dada una idea ligera de esto notable edificio, vamos á ocuparnos de otro , el Palacio episcopal, que es sin duda uno de los mejores que tienen en España los ob. Se halla situado en el punto mas principal de la ciudad; las magnificas vistas que lo adornan le dan un realce estraordinario. El año de 4748 el ob. D. Juan Mateo puso la primera piedra a este edificio, el cual se concluyó en 4752. Consta de 3 cuerpos, bajo , principal y segundo, en su gran fachada que es la que está situado al N., tiene colocado en su centro un cuerpo arquitectónico que sirve de ingreso, compuesto de un arco con plantas del orden jónico compuesto, y en mas de medio relieve se hallan colocados trozos de escultura alegóricos al objeto; el centro del cuerpo principal y sobre el dintel del vano , va piramidando un gran escudo de armas. En los estreñios de esta’fachada hay otras 2 puertas con arcos adintelados con pilastras corintias; su destino es para dar paso a la capilla y varias dependencias. En la cara del S. se disfruta de una vista sumamente pintoresca; tal es el Segura que pasa á corta dist., el barrio de San Benito , la estensa huerta á la que sirven de muro las sierras de enfrente, el paseo de la glorieta y la concurrencia continua que siempre hay en aquel punto. El centro de esta fachada lo distingue otro cuerpo arquitectónico con 2 columnas compuestas y algunas pilastras; su cornisamento sirve de repisa al balcón principal. Su arquitectura es moderna y su plata-forma un cuadrado casi perfecto ; en el centro del edificio hay un gran patio con pórticos decorados de pilastras dóricas y al cual rodea una galería con arcos greco-romanos ■. en su ondo se descubren las puertas de las diferentes oficinas que existen. El ancho délas puertas principales y la crujía central permiten paso é los carruages de uno a otro lado del edificio. La escalera principal se encuentra colocada en el centro de la crujía del O., por su hermosura , grandiosidad y riqueza merece el dictado de regia; es de ‘i ramales y sus peldaños de grandes dimensiones son de mármol, estando coronada toda con una cúpula de bellas proporciones. La distribución interior de este edificio está hecha con grande inteligencia ; salones magníficos y piezas de recreo constituyen el piso principal; el segundo está destinado para faniiliaresy demás dependientes. A la izquierda del palacio por la fachada del S. se ve una gran galería, en cuyo piso superior está la biblioteca, y el inferior que es de arcos estan ahora cerrados, con lo cual se ha afeado en parte la vista que presentaba , quitando á la vez la comodidad que tenia el público para resguardarse en caso de una lluvia imprevista.

Contiguo al palacio están los colegios de San Fulgencio y San Isidoro que ambos parecen un solo edificio por correr sus pisos á nivel en toda la linea. En el año 1592, siendo ob. Don Sancho Dávila, se empezó la fábrica del de San Fulgencio, la cual consta de piso bajo, principal y segundo. En la fachada del N., que es la mejor, se halla colocada una escalinata saliente que dá ingreso al gran pórtico del establecimiento; en el zaguán se encuentran dos puertas que dirijen, una á la capilla y otra á las aulas, y una segunda escalinata que desemboca en una crujía espaciosa cubierta con una bobeda de cañón seguida que atraviesa todo el edificio. La distribución está desempeñada con mucha inteligencia; grandes palios y salones espaciosos, tanto para dormitorios como para punto de estudio, constituyen la mayor parte de la obra interior, las dos escaleras que hay colocadas contiguas á la crujía central, aun cuando nada tienen de particular llama sin embargo la atención un grupo de 4 columnas dóricas de piedra negra que colocadas al estremo de una de las crujías, sostienen ademas de la escalera gran parle del edificio.

El colegio de Son Isidoro, contiguo al anterior , como ya hemos dicho, si bien en su interior y fachada del S. es igual al otro, en su portada principal se diferencia notablemente de aquel: la situado en que se encuentra le hace ser muy pequeña, pues enclavado entre el hospital y San Fulgencio le dejan un frente muy reducido; á su ingreso precede una esca luíala que dá vista á un patio de no grandes dimensiones al rededor del cual corre un andel ó crujía en forma cuadrángulas La escalera aunque espaciosa, no tiene apenas tirada, y con respecto ásu distribución interior tiene todas las piezas bien proporcionadas y análogas á los usos para que fue destinado.

El Colegio de San Leandro es mas pequeño que los anteriores, y ocupa la fachada uno de los Trentes de la plaza de su nombre ; forma un cuadrilongo prolongado y su arquitectura es del mismo género y época que los otros: la portada nada tiene de notable, y para su ingresóse sube por una escalinata que comunica’con una de las crujías principales que corren de O. á E.; la distribución interior es acomodada al objeto para que se creó este establecimiento, cuyos alumnos se dedicau esclusivamenle á adquirir conocimientos en la música para desempeñar la capilla de la catedral, razón por la que todos los gastos corren por cuenta del cabildo.

El Hospital de San Juan de Dios es otro de los edificios notables de esta c; está situado sobre la mar. izquierda del Segura, contiguo al colegio de San Isidoro; contiene espaciosas salas para enfermos, con la debida separación de sexos y dolencias, otras para los convalecientes, escenario anatómico, termas, galerías para la ventilación de las ropas y cuantas oficinas son indispensables en establecimientos de esta clase. La escalera es magnifica , dedos ramales, y sostenida por columnas, ocupando la parte céntrica del hospital, el cual dá paso de una á otra calle por medio de dos puertas colocadas en una y otra fachada. La iglesia que tiene es una rotonda elíptica de buenas proporcionos; su arquitectura es moderna y pertenece al género greco-romano.

La fab. de Salitres y la de la Seda deben figurar entre los edificios mas notables de Murcia; ambas están situado á un estremo do la población hacia la parte del N.: la primera corre á cargo de una compañía,que elabora y afínalos salitres que se consumen en el famoso establecimiento de_ pólvora que tiene el Estado en las inmediaciones de la Ñosa; hay en ella espaciosos patios, almacenes de depósito y otras dependencias adecuadas al objeto para que fue formado el edificio. Otro tanto sucede en el de la Seda, que tan floreciente estuvo cuado los cinco gremios la elaboraban; el local se conserva sin deterioro y presenta una bonita fachada de dos cuerpos; su interior es grandioso y es lástima que las máquinas, tintes y otros artefactos estén casi destruidos.

Las casas consistoriales situado en el Arenal son espaciosas y adecuadas al objeto, la fachada es sencilia pero no de mal gusto; contiene buenas salas para oficinas, archivo y cuantas dependencias necesita la corporación.

La Alhóndiga ó Almudí, lociudadil destinado para la contratación y depósito de cereales, es un edificio aislado y sólido con una buena fachada de sillería en la que resalta un escudo con las armas reales sacado en relieve sobre la misma piedra; tiene álos lados dos corchadas con arcos sostenidos por gruesos machones de sillería sobre los cuales hay dos galenas espaciosas.

El Contraste destinado á la venta de ciertos artículos etorno el anterior un edificio particular de mal gusto arquitectónico; consta de dos pisos; el inferior se halla ocupado por varios vendedores de comestibles y el superior sirve de almacén ó depósito de los uniformes y otros efectos pertenecientes al batallón de provinciales que lleva el nombre de la cudad.

Encima del puente que divide lapoblación del barrio de San Benito hay un edificio perteneciente á los propios del ayuntamiento destinado para cuartel de caballería que en muchas ocasiones ha servido y aun creemos que en la actualidad de posada pública; la obra es sólida y de mérito por estar sacados sus cimientos del mismo cauce del r. Segura que pasa lamiendo uno de sus costados; el interior está muy deteriorado por el poco cuidado en que se le tiene, faltándole gran parte de su techumbre. Lo propio sucede, por efecto de incuria, con el suntuoso edificio que sin concluir se levantó á principios del presente siglo, pasada la plaza de las Barcas é inmediato al murallon que sujeta el cauce del Segura, con el objeto de destinarlo á casa de beneficencia; toda la obra es nueva y forma un cuadrilátero casi perfecto; sus paredes tanto esteriores como interiores son de grande espesor y de mucho y costoso mérito los baños subterráneos que contiene; sirve parte de él, en algunas ocasiones , de cuartel de caballería y es lástima que la cubierta se esté destruyendo por la continua sustracción que hacen de sus maderos y de otros objetos.

Beneficencia. Dada una idea ligera de la población lo haremos ahora de los estaclecimieutos de este género que en ella hay.

Hospital de San Juan de Dios. Estinguida la célebre orden del Temple, varios reyes se apropiaron las rentas que poseían, refundiendo algunas en otras órdenes militares y destinando otras á objetos piadosos; tal fue en Murcia el monast. de Ntra. Sra. de Gracia que tenían en el recinto del alcázar anl. de la misma, cuyo monast. fue cedido al cabildo , y la iglesia al ayuntamiento, la corporación eclesiástica lo erigió en hospital refundiendo en el el ant. que habia con la advocación de San Julián; el ayuntamiento por su parte so afanó cuanto pudo por realizar el pensamiento del cabildo, mas quien contribuyó posteriormente á dar otro ensanche y diversa forma al edificio fue el Dean López Peregrin, que gastó cuantiosas sumas con este objeto. Las rentas que actualmente disfruta el hospital por todos conceptos ascienden á 85,000 reales anuos, y ademas recibe algunas limosnas: su dirección y adra, está a cargo de la junta de beneficencia; en él se admiten toda clase de enfermos pobres de ambos sexos, teniendo salas destinadas para los militares. El siguiente estado demuestra los enfermos que se han socorrido durante el año de 4 846 con espresion de su clase y sexo.

MURCIA (provincia De)

una de las en que modernamente se ha dividido el ant. reino de su nombre. En lo civil y administrativo es do segunda clase; en lojudicial corresponde á la audiencia terr. de Albacete; en lo ecl. á la diócesis de Cartagena , cuya sede reside en la cap. de la provincia; en lo militar á la ciudad g». de Valencia, y en lo ranrítimo al departamento, tercio y provincia de Cartagena.

Situación, Clima T Vientos. Se encuentra la provincia de que vamos á ocuparnos entre los 3″» 19′ y 38″ 39′ lat. y los ° 3′ 2″ long. oriental del morid, de Madrid, al SE. de la Península en la costa del Mediterráneo. Su clima pertenece á la 5.» división geográfica Écuato-Boreal y la atmósfera es suave y templada en el invierno, escesiva de calor en el verano y deliciosa en primavera. La humedad saturada cu el aire es mayor en el verano que en las demás estaciones por la menor oblicuidad de los ravos solares, que evaporando las aguas producen una doble irradiación sobre las magnificas vegas donde se halla situado la cap. Las costas de la provincia y los estensos campos inmediatos á ella disfrutan de una temperatura deleitable producida por la brisa marit., desde el equinoccio ascendente basta el fin del mes de octubre. En la parte NO., las altas montañas constituyen un clima fresco en estío y defienden en el invierno los valles meridionales de los vientos frios del N., observándose cubiertas de nieve las laderas septentrionales y de frutos y flores las opuestas. La temperatura media puede referirse á tres zonas Miso Thérnicas, correspondientes á otras tantas series de elevadas montañas que la cruzan de NO. á SO. La temperatura de la zona intermedia donde está la cap. puede determinarse entre 3 y tí» cu tiempo frió y 22 y 33 en tiempo caloroso, ambas sobre el punto de congelación de la escala de Reaumur. Llueve con escasez en la parte meridional del país en todas las estaciones; las grandes llovías se verifican en las turbonadas que forma el viento del S. y SE. en los equinoccios, y frecuentemente tarde para el desarrollo de los cereales; los vientos boreales son impetuosos en el otoño, pero una corriente oriental nocturna templa los calores radiantes del dia.

Termino Y Confines. La actual provincia de Murcia con los pueblos que han sido agregados á otras en la última división terr., formaban el ant. reino de su nombre, el cual se componía de 9 partido que eran el de la cap., Cartagena, Lorca, Villena, Chinchilla, Hellin, Albacete, Cieza y Segura de la Sierra. Su límite N. era con la provincia de Cuenca; por el NE. con el de Valencia, que encerraba en si laciudad y huerta de Orihuela; por el E. SE. con el Mediterráneo;* por el SO. con el reino de Granada por comprender todo el terr. que hoy forma la provincia de Almería, y por O. y NO. con Mancha y algunos pueblos de la de Cuenca. Asi venia constituido este reino desde ant., cuya división aceptó el señor conde de Floridablanca en su división terr. ó arreglo de provincia por los años de 1789, hasta que proyectada en 1809 la división por departamentos, se declaraba á Murcia como cap. del que debía llevar el nombre de departamento del Rio Segura, siendo sus limites iguales á los que se le señalaron en la nueva división terr. por prefecturas, decretada en 17 de abril de 1810 por el intruso José Bonaparte, pero diferentes á los que como reino comprendía, por cuanto en la demarcación del O. abrazaba á Huesear, los Velez y otros pueblos de la sierra de María y Grillemona, que hasta entonces habían pertenecido al reino de Granada. Según este proyecto , la prefectura de Murcia á la que oslaban subordinadas las subprefecturas de Cartagena, Huesear v Albacete en una ostensión de 860′ O. leg. cuadradas de 20 al grado, confinaba por el SO. con la dé Granada, siendo su limite la línea que partía de un punto al NO. próximo á Castril y como al SE. del nacimiento del r. Guadiana, y dirigiéndose hacia el S. pasaba al O. de Castril, entre Cortes y Castilleja, entre la venta de las Vertientes y el Chirivcl, y continuando al E. de Tahal, Albox, Arboledas, Antas y» Vera que quedaban dentro de los limites de la prefectura de Granada, venia á terminar en la costa del Mediterráneo en la torre do los Villaricos. El limite O. lo tenia con la de Jaén arrancando como el anterior muy próximo á Castril, desde donde tomaba la dirección N. pasando al O. do Santiago del Hornillo, y continuando las cordillera de montañas siempre al N. descendía al E. de Salero, Hornos, Segura do la Sierra, Orcera, Benatae, Siles y Cotillas que quedaban en la prefectura de Jaén, terminando cutre Veste y Cotillas, aquel de la de Murcia y este de la precitada de Jaén, puntos situados entre los nacimientos de los rios Mundo j Segura. Al NE. confina con la prefectura de Ciudad-Real, empezando el limite adonde el anterior concluía ; de allí se dirigía al E. de Riopar, y luego hacia Fuente de la Higuera, la Cañada y Provencio, y cortando el r. Mundo entre Aira y Lietor continuaba al E’de las Peñas de San Pedro y del Santo Cristo del Saúco, donde terminaba, dejando al E. para la prefectura de Murcia á Yeste, Villares, Elche de la Sierra, Lietor, Pozohondo y Ntra. Sra. de los Llanos. Por el N. limitaba con la de Cuenca partiendo el punto desde el Santo Cristo del Saúco; dirigíase después al E. de Pozuelo y al O. de la Gineta y Grajuela hasta encontrar el r. Júcar, cuya dirección seguía marcando hasta que pasando Junquera terminaba en el puente de Alcalá del Rio. La prefectura de Alicante servia de limite E., y partiendo la linea desde el punto donde hemos dejado la anterior, tomaba al E. de San Lorenzo, Casas do Valiente, Bete, Igucruela, Corral Rubio, Piñuela, Fuente-Lcspino, Garrobo, Fortuna y Santomcra , que eran de la de Murria, dejando al E. v por consiguiente á la de Alicante Lator, Carcclen, Bonete, Moutealegre, Yecla y Orihuela, y encontrando el r. Segura entre el pueblo de este nombre y el de Santoniera , seguía la dirección de dicho r. hasta su embocadura en el mar. El límite S. era con el Mediterráneo, abrazando la linea que quedaba comprendida desde el coufin de la prefectura do Granada, que era próximo á la torre de los Villaricos. hasta la de Alicante inmediato á Torrevieja.

Blanca, desde la cual dobla algo mas alia la cosía hasta una punía de peñascos llamada Calnegre. Desde esta punta va la costa de mediana altura á la mar formando después un poco de ensenada con playa que corre para el E. hasta la Torre de Mazarron, cuya ensenada que está á la parte de E. tiene del EO. poco mas de 3 1/2 millas; á la parte E. se halla la torre de la Subida con dos cañones y después el cabo así nombrado, corriendo la costa al ESE. 2 1/2 millas hasta el cabo Tinoso, que también es alto y escarpado. Doblado dicho cabo entra una ensenada quo se estiende para el N. 3 4/4 millas, siendo lo demás tierra llana hasta una playa llamada de Porlús. Al fin de la citada cosía se encuentra la isleto de Torrosa, la que hace punta occidental de una ensenada en que hay dos calas nombradas las Algamecas; a muy poca dist. está la punta y fuerte de Podadera, cuya descripción, así como la del puerto de Cartagena y Escombrera puede verse en el articulo de dicha ciudad Después de la punta meridional de Escombrera corre la costa alta al E. hasla Cabo del Agua y á 3 millas de él al E. 28» N. está el puerto de Porman, cuyo fondeadero es de figura casi redonda y de unas 700 toesas de estension , en’el que se pueden acoger buques de todos portes. Continuando la costa en la misma dirección se halla un cabo nombrado Cal-Negre ó Negrcte, y después una caleta llamada del Cargador. El cabo de Palos, sil. por lat. 37° 36′ 55″, y long. 5» 37′ 40″, es bajo, y por la parte del N. tieno una gran llanura con abrigos del viento S, A 2 2/3 millas de la torre del cabo está la Hormiga grande, que es una isleta pequeña y rasa , y después la Hormiga chica á 4/2 milla de la anterior. Desde el citado Cabo de Palos sigue una gran playa para el N. haciendo una angostura que llaman la Manga, pues de la parte de adentro hay un lago que nombran la Mar Menor (V.). Dist. 6 1/3 millas déla Torro de Palos se ve la isla Grosa, alta, con la figura de un triángulo; se fondea á 4 /2 cable de ella en 5 brazas de fondo alga. Al N. 38° O. de dicha isla 4 4/2 milla se halla la torre del Estacio, que hace un pequeño pedazo de ensenada con fondo de 3 brazas, donde se acogen las embarcaciones pequeñas de tráfico. Al N. 24» O. dist. 2 1/4 millas de la precitada torro, está la boca del Mar Menor ó el lago ya espresado, donde hay una torre con 2 cañones llamada de la Encañizada (V.), desde donde forma la costa un poco de ensenada siempre de playa, hasta otra torre nombrada de la Horadada que tiene un canon, en cuyo punto termina la costa de la provincia de Murcia y empieza la de Alicante (V.). Toda esta costa comprende 25 leg. de cstension. Territorio. Las montañas mas considerables de la rov. de Murcia, son la de Espuña ó España, Ricote, Pias, Carrascov, Carche y Culebrinas, elevadas las dos primeras á 992 y 800 2/3 vaVas sobre el nivel del mar. Estas montañas se enlazan en diferentes series y forman la geología del pais, siendo la de Espuña el núcleo que entendiéndose al O. y tomando los nombres de Ponze, la Silla, Albarda y Culebrina salen de los lim. de la provincia, formando pequeño arco por el confín de la misma; se enlaza después con la de la Sagra y Segura . formando parte de los montes del sistema Marianico en la vertiente Ibérica. Partiendo de Espuña al E. continúan enlazadas Pliego, Muía , Ricote, Lloro, Ascoy, Pila, Pinoso, Abanílla y Carche, y saliendo de la frontera oriental de la provincia se unen á las de Alicante que terminan en el Mediterráneo, en el elevado pico conocido con el nombro de Cuchilla de Roldan, cerca del puerto de Altea. Otra montaña de consideración se eleva en el centro de las vastas llanuras de los campos de esta provincia, con el nombre de Carrascoy, y comienza á unas 3 leg. al SO. de la cap. y continuando á la parte del E., disminuye progresivamente su altura y da paso á los puertos de la Cadena en la carretera de Cartagena y á los de San Pedro del Pinatar, Salto de Muía, Rebate y otros senderos , y á los caminos de Orihuela y Almoradi y pueblos de la costa, terminando en el mar en el cabo Roch. En la costa meridional hay otras altas montañas que tienen su origen en la célebre» sierra de Almagrera, provincia de Almería , que continúa muy elevada en el confín occidental de la provincia con el nombre’de Pilar do Jarabía, Vulcanos, Marina de Cope, Lomas de Bas, Almenara, Ramonete, Mazarrón, Portús, Roldan, Atalaya y Galeras, dando entrada al puerto de Cartagena (V.). Continúa después en las montanas de San Julián, Sancti-Spirítu , Quebrada del Infierno, Cabezo Negro, Posman , Juncos, Don Juan, y finaliza en una punta saliente al mar en el Cabo de Palos. El terr. de la provincia de Murcia ofrece en sus parles constitutivas fenómenos dignos de toda atención. El óxido de calcio, el protóxido de bario y el silicio forman con toas frecuencia las bases de los terr. llanos. Las homogénea* y cuarzosas cumbres de las montañas y la figura piramidal en algunas, manifiestan su primitiva formación é inflamación ^antigua, hallándose frecuentes lenicitos en las de Espuña, Ricote y Abanílla. Los montes de segunda formación y los terr. terciarios se componen do margas calizoarcillosas, combinadas con el sulfuro, carbono y yodo. El hierro, el cobre, el plomo y la plata se eucuentran en grande abundancia; estos metales están tan umversalmente esparcidos, que la variedad de matices que forman sus óxidos se descubren á largas dist., hallándose como pintadas artificialmente todas las montañas.

Cuevas Y Curiosidades Naturales. En las montañas de este pais se hallan oquedades ó cuevas de singular mérito. Citaremos únicamente como las mas principales la de Barquillo en la montaña de Caravaca, y la de Don Juan cu el cabezo de su nombre, cerca de Cartagena: ambas están incruslradas de esalácticas de formas admirables, y en la última se encuentran magníficos cristales de roca teñidos por los óxidos de hierro y cobre, formando una variedad de esmeralda y amatista , de las que se han obtenido algunas de un tamaño grandioso en perfecto estado de cristalización, habiendo en la iglesia parr. de Cartagena una cruz de cristal estraido de la referida cueva de 20 pulgadas de longitud. Corren también por su centro diferentes arroyos que se pierden en el caos de inmensas galerías naturales, y á donde por los peligros que ofrece, no ha llegado el caso de una perfecta investigación.

Ríos Y Arroyos. Fertilizan esta provincia diferentes r. y arroyos que la serpentean en varias direcciones, siendo los mas principales el Segura 6 ant. Stader, que nace en la provincia do Jaén, en las sierras que llevan el mismo nombre del r., á 662 varas sobre el nivel del mar. Úñensele diferentes fuentes cerca de su origen llamadas Guijas, Tejera y Arroyo Azul. El r. Madera nace en las crestas deMoyano. El Rio Frió en el pinar del Duque, Puebla de Don Fadrique El Zumeta y arroyo Miller en término de Segura v Socobos. El Tus que se «reúne al Segura en las Vueltas Carrizosas, y el Taibilla en el sitio de las Juntas. Cerca de las minas del azufre se reúne al Segura el caudaloso Mundo, el mayor de sus afluentes. La fuente del Espino colocada en un gran plano de la montaña inmediata al Calar del Mundo, se cree con razón ser el principio de este r., á 463 varas sobre el nivel del mar. Reúnensele las aguas sobrantes de Tobarra y el arroyo grande de Vinatea, y después el r. Atarace o Moratalla, que nace en el Charco de los Peces, campo de Zacatín; el Argos ó de Caravaca en la rambla y ojos de la Buitrera, campo déla misma v. Entra también en el Segura el r. Muía, que en las inmediaciones de la ald. de la Puebla, so junta con el r. Pliego. El r. Sangonera ó Oualenlin es otro do los afluentes del Segura, en la clase de torrente-rio, que después de regar las puertas de Lorca, derrama por el Ramblar cerca de Tu misma ciudad, v uniéndose á las ramblas de Viznaga, fuentes de Totana, Albania y Librilla, se introduce en el Segura, á la parte de S. E. de la cap. y á dist. do 1 leg. Todo el curso del Segura es muy tortuoso, y en sus diferentes curbaturas tiene 37 leg. dé estension. pe estas emplea 42 por la provincia de Jaén, 20 en la de Murcia y 5 en la de Alicante, fertilizando desde sn nacimiento las hermosas y frondosísimas huertas de la Alcantarilla do Jover, Casas» del Rio, Cerrajo, Hondón. Bautista , Las Minas, Salmerón, Monrcal y el Bayo; TorresArenas, Monarquo, Cueva y dehesas de Monreál, Marro y Minas del Azufre, término dcHellin v Moratalla. Las huertas do Hondonera de 2 lea. de ostensión en el término de Calasparra : las de Cieza , las del delicioso y pintoresco valle de Ricote, todo de limoneros, naranjos, manzanos, perales y otras frutas; las de Lorquí, Ceuti, Alguazas y Molina, y finalmente, las do Murcia y Orihuela de 40 leg. «de long. y 2 de lat., formando en total una estension regada de 80 leg. superficiales. Desde las primeras corrientes del r. Segura y los afluentes que quedan referidos, empiezan a emplearse sus aguas en el riego de las pequeñas áreas que constituyen las riberas del mismo, según va dando lugar lo escabroso del terreno por doude transita. Las aguas se elevan por medio de presas, hallándose 8 desde la Alcantarilla de Jover hasta el término de Hellin, cuyas presas dan el riego por medio de acequias, brazales y norias. Entrando el r. on jurisd. de Calasparra, se presenta la presa grande de Hotos, que fecunda la preciosa huerta de la Hondonera. En término de Cieza so halla la presa de Don Gonzalo; sigue otra llamada del Moxó, y la de Jatego; entrando el r. en jurisd. de Abaran se encuentra una sólida presa llamada de Charrara , y después la de Solvente; sigue la de Villauueva, y mas abajo una ataguía para la acequia de Caravija , que riega la huerta de Archena; sigue á esta la presa de Lorquí y Molina, y luego la famosa contraparada, presa la mas considerable do cuantas tiene el Segura. Después de esta se hallan las dos qne hay situado en la ciudad de Murcia, poco distantes entre sí, y fundadas para dar movimiento a tres series de molinos harineros, á la der. é izquierda del r. Ademas de las ya mencionadas, se ha construido otra cerca del canal de la ondomina, que da movimiento á los molinos del marqués de Camachos. Las presas que tiene ademas el Segura fuera de esta provincia entrando en la de Alicante, son 8 , de las que haremos mención al hacer la descripción general del citado r. El Gualentin ó Lorca tiene una presa entro la ciudad de su nombre y el barrio de San Cristóbal, cubierta por las arenas que arrastran las corrientes, pero que sin embargo represa las aguas de la infiltración y da origen a las aguas de la fuente del Oro de la misma ciudad, y aumenta la dotación del real canal de Tercia. En el término de Totana se hallan dos presas ó .ataguías para contener también la inlillracion y aumentar las aguas que riegan las huertas de Pareton. Finalmente, en el campo de Sangonera hay diferentes ataguías con el mismo objeto que las anteriores y proporcionar agua á los cauces y Brazales de riego de poca estension. Dejamos de mencionar otras muchas presas que se ven en los r. Muía, Pliego, Argos ó Caravaca, Moratalla y otros, por no dar demasiada estension a un asunto, si bien curioso por sí, no de necesaria inserción. La altura de las mismas practicada por nuestro ilustrado corresponsal, el Sr. Mancha, es de 10 1/2 varas tomadas desde el lecho del r. La de la Coutraparada que distribuye las aguas a la huerta de Murcia, tiene de long. 113 varas comprendidas desde el muro del N. de la presa vieja hasta el estribo del monte en la parte de O.; ademas de esto tiene un muro do represa en la parte superior para encauzar las aguasólos dos azudes, siendo la longitud de este murallon 08 varas y 2/3; la altura vertical del salto del asua en el nivel de la misma en el pantano quo tiene al pie de la esplanada, es de 3′ 1/2 pies. De estas presas se deriban infinitos cauces ó acequias que dan riego á las huertas ya referidas. La de Ojos tiene de long. unas 1 ,200 varas, y la de Ulea cerca de 3,000; la de Archena 4,000, la de Caravija 1,760, la de Ceuti y Alguazas 4,200, la de Molina 3,700, la de Churra La Nueva 12,500; la acequia mayor de Aljufia ó San Andrés, tiene una long. en su3 aguas vivas de 18,200 varas, aunque dividida en cauces de otra denominación; la de Barreras ó Alquibla tiene 24,500 gubdividiéndose en otra porción de pequeños cauces. Dejando para la descripción particular del r. Segura el número de fan. de tierra que con sus aguas se riegan, concluiremos con manifestar, que con las dos acequias mavores que so deriban del azud mayor ó contraparada, divididas en otra porción, cuya nomenclatura seria sumamente difusa y que todas constituyen el sistema de riegos do la huerta de Murcia , se fertilizan con la acequia de Aljufia, en la parte del N., 43,036 tahullas, y con la do Alquibla ó Barreras, en la parto del S., 46,746, cuyo total es de 03,822 tahullas de 4,600 varas superficiales, equivalente á2 celemines de tierra del marco real de Castilla.

Caminos. Los caminos reales que se encuentran en esta provincia son , el que de Albacete se desprendo en dirección á Cartagena. Su estado en la actualidad está mejorándose notablemente, pues en las leg. de penoso y difícil tránsito se están practicando por cuenta del Gobierno ohras de alguna consideración, con los cuales quedará todo como el trozo de magnifico arrecife quo hay desde la cañada de Morcillo término de Molina, hasta la cumbre del puerto de Cartagena dando vista á este campo y el de Murcia. Este camino pasa por Cieza, Molina, Murcia, El Palmar ó 1. de Don Juan, ásubir al puerto anteriormente mencionado. El que de la ciudad de Murcia sale para Orihuela y Alicante se encuentra en mal estado, á causa de ir la calzada por medio de la huerta, cuyo piso por entre acequias y tierras de regadío ha quedado enteramente destruido, en términos de ponerse intransitable en los meses de invierno. El camino de Lorca que va á Andalucía está también muy deteriorado y bien necesitaría de reparos de alguna consideración. Esto es en cuanto á la parte meridional de la provincia En la set. la naturaleza del terreno no permite sin costosos dispendios facilitar buenas vias de comunicación; por esta razón casi no pueden llamarse caminos los que desde Muía y Cieza conducen á Caravaca, Moratalla, Cehegin y demás puntos del N. de la provincia, y mucho menos los que prestan comunicación á estas pobí. entre si. La feracidad de todo este pais debiera servir de estimulo para facilitar medios de poder transportar de un modo fácil los prod. de la tierra; entonces la riqueza de la provincia se aumentaría de un modo prodigioso, y no estarían estancados muchos de los frutos que en ella se producen con tanta profusión por la diGcuítad de los transportes.

Correos. La adm. general reside en la cap. de la provincia y de ella dependen las estafetas do Cartagena, Albacete, Lorca, Tovarra, Hellin, Cieza, Caravaca, Mula,Velez, Totana, Alhama, Vera, Álbatera, Jorquera y Montealegre, en las cuales hay los empleados establecidos en la plantilla general de correos. Los dias que entran y salen en cada pueblo puede verso en sus art. respectivos.

Producciones. La sil. topográfica de la provincia y su clima templado proporcionan la vegetación roDusta de todos los árboles y plantas de las zonas templadas , y también de un crecido número de las que pertenecen á los climas ardientes. Los valles que forman la serie de montañas , regados en parte por arroyos y defendidos del viento N., son aprovechados en el cultivo de esquisilo3 frutales, y en las huertas las legumbres, y las plantas crecen de un modo rápido y feraz. En la huerta de Murcia se hallan grandes plantaciones de moreras, con cuya hoja se alimenta la preciosa oruga de la seda, do la que se obtiene una prodigioso cantidad delibras, y cuya cosecha pudiera repetirse por 2 veces en la misma estación, según se ha esperimentado en varios puntos. Los cidros, naranjos, limas y limoneros embalsaman el ambiente; mas donde estos árboles se multiplican y crecen con asombrosa rapidez es en los terrenos que constituyen lo que se conoce por el valle de Ricote, en el partido judicial de Cieza, en medio de los huertos de acido descuellan con magostad las palmas ó palmeras y otros árboles de América y Asia. Cultívase como cosecha principal en los terrenos el trigo, maiz ó panizo do diferentes clases (V. Lohca), avena, cáñamo, lino, pimiento, judias, habas y todo género de legumbres. En los secanos, que comprenden mucha parte de los partido judicial de Murcia, Lorca, Totana y casi todo el de Cartagena, el trigo , la cebada, la avena y la barrilla ó sosa, pero con la gran desventaja de la falta de lluvias que hacen casi improductivas unas tierras, que con el riego serian de las mas fértiles del mundo, pues existen fajas de tierra en el campo de Lorca que en los años abundanteshanproducidounciento por nno. En las huertas de Calasparra (N. de la provincia) se cultivan arrozales, de los que se hacen un consumo bastante considerable. Las montañas de Lorca, Rioote, Caravaca, Cehegin y Moratalla se hallaban pobladas de altos y corpulentos pinos, encinas y carrascas, pero estos grandes bosques han sufrido talas en la mayor parte de sus mejores árboles, estando reducidos en el día á la clase de nacientes. El esparto es otra de las prod. ut ¡lilísimas que contiene el terr. de la provincia de Murcia. Nace osla planta espontánea en todos los desvastamíentos de los montes secundarios y especialmente en la parle inculta de los campos de Muía,» Albudeito y Ricote, y con mas abundancia aun en los campos de Lorca y en las marismas de Jaraviay Cope. El aceite se produce en los partido de Murcia, Muía, Lorca, Cartagena y Totana en bastante cantidad y mayor será en lo sucesivo por las grandes plantaciones que so hacen de estos árboles. La cosecha de vino ha disminuido de la grande importancia que tenia en años no muy distantes. Los grandes derechos que se le impusieron al cultivador originaron en el campo de Cartagena la tolal ruina de este precioso fruto, cuya uva producía un liquido que competía en calidad y (lemas accidentes con los mejores del reino. En Yccla el cultivo de la vid, que no hace 20 años era tan considerable, ha ido decreciendo por no poder sostener la competencia de los vinos del Pinoso y otros pueblos de la prov, de Alicante; mas en cambio, en la huerta de Cieza y en el partido de Muía se han dedicado los labradores al fomento de la viña y á renovar y mejorar sus calidades, ofreciendo en Cieza «resultados muy satisfactorios. La agricultura en los terrenos de regadío casi ha llegado en esta provincia á su perfección. En ellos se suceden las producciones sin interrupción , cogiéndose dos cosechas al año y algunas veces tres, á mas de la hoja de morera ú otros árboles que se ponen en las lindes. En los secanos no se hace mas que preparar la tierra y esperar las lluvias, que por algunos puntos del campo de Murcia, como las cañadas que llaman de San Pedro , el Cañarejo, campo de Sangonera y otros con pocas que sean , tienen asegurada la cosecha; lo propio sucede por las marismas y tierras ligeras. No es difícil calcular con toda exactitud el prod. de cereales que debe resultar en una estension de terr. de regadío y en otra de secano, segun los término en que generalmente se hace el cultivo en esta provincia, pero conlrayéndonos al prod. de cereales que puede dar el término de la» cap. atendiendo á la parte de su terr. que hay puesta en cultivo, diremos, que teniendo la huerta unas 93,822 (allullas, y suponiendo que una tercera parte de ellas esté dedicada anualmente á cereales, hallaremos que al respecto de 6 fan. por cada tahulla que se calcula de rendimiento, dan un resultado de 187,6*4 fan. de solo trigo, por no cultivarse la cebada en la huerta. La parte de campo que tiene Murcia incluyendo en él algunas nuevas v. asciende á 120,537 fan. superficiales de marco real plantadas algunas de olivar , y suponiendo que se dedique al cultivo de cereales la mitad de esta estension , según el orden agricolar que se lleva en estos campos, tendremos destinadas fi0,269 fan. de tierra , y calculando por término medio en cada año 40. fan. de prod., dará un resultado aproximado de 304,340 fan. de trigo, cebada y demas semillas. Debe tenerse en cuenta que en el término de Murcia, que es el que hemos tomado por tipo, hay 37,860 fan. de tierra montuosa y erial en que no obstante se ven en medio de ellas una décima parteen riego y cultivo, cuyo prod. no puede calcularso ni aun por aproximación por ser muy vario, pero con la suma menor de las dos partidas anteriores que juntas forman la de 488,984 fan. de prod. de cereales . el partido de la cap. tiene los suficientes para mantener toda su población, rcsnltándolc aun un sobrante de cerca de 400,000 fan. que puorlc esportar ó almacenar.

MULA (baños De)

cas. en la provincia de Murcia (5 leg.) partido judicial y término municipal de Mula. (1). Está sil. en la margen derecha del r. Muía, formando dos grupos los edificios; el uno próximo á los baños de que vamosá ocuparnos, el otro en el punto llamado la Misericordia, en donde hay una ermita con culto público. Los baños minerales conocidos con el nombre que nos sirve de epígrafe se encuentran situado sobre terreno calizo-tobizo de acarreo, disolución do las altas montañas del N. y O. convinadas con margas ó carbonatos de las vertientes, los que envuelven grandes bancos de antracita betuminosa y petrificaciones seienitosas que comprenden muchos cetáceos y antiguas conchas vivalves. Por la baso do los cerrillos donde están las casas y los baños pasa el r. Muía en dirección de O. á E. La sitl geográfica de este territorio lo es á los 38″ V y 50″ de latitud boreal y «i» 10′ y 9″ al E. del meridiano de Madrid, yá 18′ del de Murcia á la parte O. La elevación de los baños sobre el nivel del Mediterráneo del que dista 10 leg., es en el antiguo pozo manantial de 176 varas medida barométrica.

La margen izquierda frente de los baños, la compone en laestension de 1:i milla, uu cerro llamado las Galianas, en cuya mitad de long. hay cuevas chicas en su cúspide y labarintos formados por» estalactitas caprichosas calcareis casi marmóreas, en donde se cuenta estuvo antiguamente la fuente del agua mineral, lo cual es muy dudoso, si bien es posible que habiendo sufrido un gran trastorno el terreno, desapareciese la lumbrera presentándose donde hoy está. Muy pocos vegetales espontáneos se ven en las inmediaciones; adelfas, guincta española, tomillos, romero, cardo corredor y algún otro común, y muy cerca frondosas huertas, frutales lozanos, fertilidad y esmerado afán del labrador por los riegos fáciles y abundantes, animan los alrededores.

La fuente está situado con el nombro de pozo en un anillo de piedra berroqueña do unas 4 varas de diámetro algo ovalado, y de 60 ó mas de profundidad, de cuyo fondo brota y sale á borbollones suaves, cuyo ascenso continuo detiene la caída de las monedas y cuerpos graves muchos minutos. El costado izquierda de este anillo forma en este punto con su dura y gruesa capa el del r., elevado de su álveo como unas 40 varas, dejando á las 3 ó 4 primeras de su arranque una cornisa de 5 á 6 varas de salida, formando una especie de dosel que parece desprenderse, pero que jamas han conmovido las fuertes avenidas del r. Toda esta cascara esterna está llena de desigualdades y prominencias cuajadas de adelfa, carrizo y alguna otra planta acuática, con algunas perforaciones en todo el tuvo desde su mitad superior , por donde salen caños de agua de un efecto sorprendente. La cascara esterna der. está embutida en tierra movediza.

Desde la boca superficial sale por una acequieta hacia el E. el agua abundante de que reboza el nozo, por la continua que sube y marcha con corriente regular á llenar una balsa pequeña, «después de la cual, hay dos medianos, cubiertas las 3, en donde se bañan los pobres sin pagar estipendio alguno. Siguiendo su curso este caño que contendrá 3 hilas, equivalente rada una á 12 pulgadas de ancho y 6 de alto, llega á dos balsas grandes, una para hombres y otra para mugeres, colocadas en dos edificios de la ostensión cada uno de 10 varas de long. 3 1/i lat. y 6 á » palmos de profundidad, las cuales están continuamente llenas de gente. El agua saliendo de estas dos balsas se dirijo al E. regando haciendas de particulares. Por la parte N. del pozo hay una toma de mas de 5 hilos de agua suficiente á dar impulso á dos piedras de un molino harinero.

En el año de 1826, D. Rafael de Garfias correg. de Murcia, levantó una posada ó parador con 19 habitaciones cómodas en su interior y vistas al esterior muy deliciosas. El agua mineral entra y sale en las balsas que se han construido dentro de este edificio, en las que cómodamente se pueden bañar todos los que lo habitan. Posteriormente se ha construido otro parador con 12 habitaciones y dos balsas generales con las comodidades mas indispensables.

Propiedades químicas. No hay un análisis rectificado de estas aguas, pero en un ensavo hecho por el entendido profesor de medicina D. Manuel Álarcon, cuya amable condescendencia hemos debido muchos de los apuntes que tomamos para este artículo, resulta que son aguas termales {‘erruninoso-acidtilo-salinas, pues son calientes, contienen líerro , oxigeno libre, sulfato y muriato de sosa y magnesia. El calor es de 31 á 33° del termómetro de Reaümur; en el pozo y primeras balsas está mas caliente. El hierro en dicho ensayo se hizo sensible por el prusiato de potasa liquido, Í[ mas aun por el acido nítrico, convirtiéndose el aguo anaizada en un residuo misto sólido y liquido de un azul de prusia hermoso, desprendiéndose en el acto las ampollas globosas que salen del baño , presentándose el esperimento con ostentación definitiva , viéndose estar convinado con el acido carbónico, formando el carbonato de hierro por la referida efervescencia. El oxigeno libre se patentizó con la disolución del proto-sulfato de hierro , que lo absorvió, pasando el hierro al estado tritóxido de color amarillo , y se precipitó como insoluble , dejando el agua roja. Empleado el nitrato de mercurio, hubo un precipitado amarillo insoluble, que indujo á creer que habia sales hidroclóricas. El muriato de barita, formó uu precipitado blanco instantáneo, que arguye la presencia de sulfatos. El amoniaco, dio al agua un color azulado demostrando existir algunas partículas cobrizas. Los sulfatos y muriatos son de sosa y magnesia, porque entre otros resultados se descubrió el álcali con los papeles de colores; el rojo, cambió en azul, el de cúrcuma ó pajizo se puso rojo. El agua del pozo es la que se usa para bebida , asi como para las demás necesidades domésticas; reposada pierde su color y queda sumanamentc agradable y no sufre descomposición.

El betún ó barniz negruzco que hay pegado á las paredes y salidas del recipiente del agua; el sabor áspero, estíptico que tiene recien sacada del pozo; el cicatrizarse las úlceras y otras particularidades, atestiguan la existencia del hierro, aunque no se sepa dar razón de’como se convierte en dulce, evaporándose el calórico y varias sustancias. La cualidad de corromperse pronto la carne el pescado y algunas otras sustancias que con el agua primera de los baños se laban, puede argüir que contiene algún gas ázoe ó hidrógeno sulfurado, ó uu principio estíptico, pero se volatilizará al instante como otros fluidos influyentes que no pueden analizarse ni apreciarse. Endurece los garbanzos y otras semillas, pudre ó altera los cascos de los caballos que se bañan en estas aguas; las ranas y peces arrojados al pozo mueren al poco tiempo y los insectos perecen quedando cuteramente limpio el cuerpo que los tiene.

Propiedades físicas. Su color es sumamente trasparente, diáfano, planteando los cuerpos infundidos en ella . ilumjnándolos siempre, aunque se vean en cualquiera profundidad. Su sabor en el pozo y muy inmediato un poco estíptico, áspero; después saliendo al aire libre es muy dulce, grato y placentero. Su olor en los primeros sitios algo perceptible pero incomparable, el mismo que despide el resultado que dieron los ensayos con el prusiato de potasa y el acido nítrico. Su calor en el baño primero se marcó en el termómetro de Reaumur, ravando el agua en los 31 , 32 y 33° de su escala, en el mes de julio á las 12 del dia y á las5 de la tarde, mes del máximo calor en la provincia de Murcia; puede decirse que el agua tiene la temperatura de 32″, ó el calor del cuerpo humano ron corta diferencia. La gravedad especifica so Íiucde conceptuar como leve , ó semejante al peso de las de líente pura, porque á pesar de haber hecho uso del aerómetro de Cflrtier v del platillo, no se puede calcular bien faltando agua destilada con que haberla comparado. En el primero señaló la linea 10, y para que el agua llegase al último borde del platillo, se p»uso en el una pesa de 1/2 libra castellana, sin que por eso pndiera descubrirse su resultado.

Virtudes medicinales. Las aguas de Muía son tónicas, nervinas, aperitivas, emenagogas, anticloróticas, sudoríficas y antirreumáticas, lo que justifica en ellas la existencia de hierro, de oxigeno libro y de principios ^restaurantes, que devuelven la energía, el movimiento y el equilibrio perdido de los órganos, sistemas y funciones. Sus virtudes médicatrices notorias, positivas; sus efectos prósperos y admirables , aun en las enfermedades crónicas mas rebeldes y dificcles de vencer. Su modo de obrar es eficaz , pero suave, ostensible, mas sin admii-acion;su vaporen las bóvedas hace transpirar agradablemente, con lo cua ae curan los reumas, las contracciones musculares, las parálisis, las anquilosis, el vicio escrufuloso, los lijeros padecimientos venéreos, las erupciones cutáneas, la impermeabilidad déla piel, tan frecuente en el pais como funesta en la economía.

Tienen de recomendable estos baños la ninguna necesidad de observar una cuarentena rigorosa, como en los de Archena, ni so privan de ningún alimento las personas que los usan, porque no contradicen ni las frutas, ni las viandas , ni ningún género de alimento que no sea nocivo en sí; requieren únicamente, un método racional, con lo cual producen resultados infalibles. Pueden usarse en el invierBo , y no hay inconveniente en prescribirlos en dicha estación’, si hubiese una necesidad estremada, pues infinitas personas que los lian tomado en dicha estación, han conseguido la mejoría que buscaban.

MULA

v. cou ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, ;adm. de rentas subalterna y comand. de armas dependiente de la de Murcia en la provincia de este nombre (7 leg.), en cuya cap. resido el ob. de Cartagena á quien corresponde en ecl.: audiencia terr. de Albacete (24) ciudad g. de Valencia (31).

Situación Y Clima. Toma su asiento esta población al S. y falda de un cerro ó pequeña cordillera que se estiende de O. á E., en cuya cúspide se ven las ruinas de un antiguo casi.; se hulla perfectamente ventilada de todos vientos menos el del >’. y goza de un clima sano, siendo en algunos años muy frecuentes las intermitentes, al principiar el otoño, y las oftamias húmedas en los niños.

INTERIOR DE LA POBLACIÓN T SUS AFUERAS. Tiene la mismafigura prolongada que el cerro sobre el que está edificada, con mas fondo ó diámetro en el centro que eu los oslromos, dominando una vega de mas de 4,4 de leg. de anchura y do 4/2 de long., sirviéndole de lim. por ciS. el r. de Plieyu. Se compone de 1,145 Casas distribuidas en 2 parr., 609 en la de Sto. Domingo y 536 en la de San Miguel, las cuales forman cuerpo de población, teniendo 3 pisos tas del centro y 2 las de los estremos; las calles son mas anchas y cómodas en el centro, llanas las que sigueu la dirección de E. a O., y pendientes las que se dirigen de N. d S.; por la mayor parte do ellas transitan carruajes y estón empedradas, bu el centro de la población hay una plaza cuya long. es de 80 varas y 30 su lat., en laquesc encuentran la iglesia de S.Miguel, las casaseonsistoriales, la cárcel, la torre del reloj de la v. y otros vatios edificios de particulares; eu el centro de esta plaza se cons-‘ truyó una fuente déla que ninguna agua brota en la actualidad, y por lo mismo so halla muy descuidada y sucia. Otra plaza lfamada del Mercado se encuentra á la entrada de la v. por la parte del E., en cuyo centro se ha construido unu glorieta 6 paseo con 3 calles de chopos y olmos, camapes de niedra, y rosales en los intermedios; hay ademas 3 pequeñas plazuelas, una á la entrada do la parr». de Santo Domingo, cu la ermita del Carmen otra y enfrente del couv. de las monjas la tercera. Tiene 3 escuelas de primeras letras, concurridas por 423 niños; habiendo uú maestro dotado de los fondos municipales con 200 ducados y una maestra con 100, y 2 enseñanzas de niñas á las que asisten 60; un pósito de abradores que si bien contaba en otro tiempo con grandes fondos, en el dia son muy reducidos; un hospital de caridad cuyas rentas ascienden a 7,682 reales, que se invierten en la cura de enfermos pobres; un teatro situado al cstremo meridional do la población, próximo á la glorieta; el edificio consta de 3 cuerpos, el primero comprende la entrada y el patio, el segundo el escenario y el tercero los vestuarios y otras dependencias; al frente de la pueril principal y en él departamento mismo que sirve de vestíbulo arrancan de un mismo peldaño dos escaleras* que conducen por ambos lados á la galería y á la tribuna reservada ; bajo de estas escaleras, á der. c izquierda, están las puertas que dan entrada al patio, el cual tiene la figura de un cuadrilongo con las dimensiones de 69 palmos de long., 37 de lat. y 3o de elevación, dentro del mismo patio corre una galería semicircular con su antepecho, sostenida por 13 columnas de orden toscano; en el centro de este semicírculo está colocado el palco de la presidencia, y bajo de el un tendido con gradas para 50 personas; cada uno de los lados de la galería tiene 20 asientos ademas del pasillo; á la parte superior del palco municipal, pero sobre el vestíbulo hay una tribuna capaz de 24 personas; el espacio intermedio del palio está ocupado con una hilera de asientos con respaldo y otra sin ellos. La boca del escenario tiene 28 palmos sobre»20 de elevación; en la parte superior de este pórtico asimilado se ve la figura de Lope de Vega, á cuyo genio se ha dedicado el teatro, las dimensiones del escenario son de 44 palmos de lat., 54 de long. y 31 de elevación; hasta el dia no tiene mas que 7 decoraciones, todas de lienzo, sin contar el telón de boca que representa una cortina muy bonita con franja dorada. Se principió en marzo de 1845 y se concluyó en febrero de 1846, costeado por varios accionistas que invirtieron en él unos 70,000 reales. Hay en esta v. 2 iglesia parr., Sto. Domingo y San Miguel, curatos ambos do 3.» clase, servida la 1.a por uu cura ecónomo, 9 presbíteros, 4 seculares y 3 eselaustrados, y la 2.a por el párroco y 7 presbíteros. La «de Sto. Domingo está sil. en la parte mas elevada del pueblo; el difirió es sólido y de orden compuesto, dividido en 2 naves de 52 varas de long. sin el presbiterio, 13 de lat. fuera de las capillas, 21 de altura. La de San Miguel es de igual construcción que la anterior; está dividida en la nave principal v el crucero que es magnifico; su long. es de 41 varas y 13 de lat., á escepcion del crucero que con las capillas comprende 28; los ornamentos v vasos sagrados en ambas son muy notables y no carecen de mérito. Existe también un coñv. de monjas reales de la primera regla de Sta. Clara; en el dia hay 15 religiosas ; este monast. so encuentra en la parte mas elevada y occidental de la v.; su construcción es sólida y suntuosa y sus vistas pintorescas y recreativas. Dentro del edificio se conservan muchas preciosidades artísticas regaladas en varias épocas por personas notables: el conv. que perteneció á los frailes de San Francisco, está cedido en la actualidad al ayuntamiento y habitado por varias familias. En la parte NE. de la población hay una ermita titulada del Carmen guardada por una persona que cuida de la conservación y limpieza de este edificio, que en su género no carece de mérito. El cementerio que hasta el año de 1826 estaba en el gran patio del hospital, se encuentra hoy en uu punto de la huerta que en nada ofende á la salud publica. Atraviesa una azequia por este pueblo por su parte mas elevada en dirección de O. á E. de cuyas aguas se surten todos los veciudad para los usos necesarios.»

Termino. Confina por el N. con los de Calasparra, Cieza y Ricotc ; E. Ojos, Campos y Cotillas; S. Librilla, Alhama, Alcdo y Lorca, y O. el anterior. Bullas y Cehegin; comprende unas 21 leg. de circunferencia y en su centro se encuentra enclavado Pliego con el suyo de 4 leg. cuadrada y el de Albudeile , que casi en su totalidad, se halla dentro de aquella linea. Comprende ademas los partido ó diputaciones Yechar, Alquibla, Mingraníllo, Fuente de Librilla, Retamosa, Rio con y Sierra, Lascuas, Pinar hermoso, Ardal, Cagitan, la ald. de la Puebla (V.) y los baños de Muía (V.\ los cuales se componen de 24, 60y mas ó menos casas; las de los Baños, Yechar y Fuente de Librilla forman cuerpo de población, habiendo diseminadas en el campo unas 200 y 120 por la huerta, hay también porción de ermitas rurales cuyo culto se sostiene, generalmente, con las limosnas de los fieles. La cabida del terr. roturado asciende á 40,000 fan. de secano (medida de Avila) y ¡i 4,000 las de riego.

Ríos Y Arroyos. » Pasan por el term. de esta v. el r. que toma su mismo nombre, (V.) el cual aunque de poco caminí en lo ordinario se aplaya estraordinariamente en las fuertes lluvias, en términos de ocasionar grandes perjuicios con sus desbordaciones; hay ademas algunas ramblas que coniluyen unas en el anterior r. y otras van buscando el álveo del Seguray diferentes manantiales , éntrelos cuales hay uno muy notable que forma los baños de Muía, de cuya circunstancia nos ocuparemos en articulo separado. (V.)Delr. Muía se desprende una acequia que es la que pasa por esta población, cuyas aguas prestan impulso á diferentes molinos arineros y otros artefactos; para el riego de las tierras se divide el total del líquido que lleva aquella en 840 cuartos de á 3 horas cada uno , cuya tanda ó vez corresponde cada 21 dias, perteneciendo en propiedad á diferentos particulares hacendados de la v.

Montes Y sis Accidentes. Existen en este término la sierra llamada de Espuña, que tiene 2 leg. cuadradas y en su cumbre varios pozos, donde se recoie la nieve que surte la ciudad de Murcia y demás pueblos inmediatos: está situado al S. de Ja población que describimos y pasa por las iurisd. de Totana, Aledo, Lorca y Alhama. La sierra de Pedro Ponce tiene de long. unas 2 1/2 leg. y 1 de lat., se encuentra al O. teniendo parte cu ella los term. de Lorca, Cehegin y Bullas. La de lticote confina en parte con la juiisd. do esta v., perteneciendo en su totalidad al pueblo que lleva su nombre: casi todas se encuentran escasas de arbolado, pues las continuas talas que por espacio de muchos años vienen practicándose en ellas, han destruido casi en su totalidad los espesos y corpulentos pinares que los cerraban, quedando reducidas en la actualidad á algunos chaparros , lentiscos , jarales, romeros, varios otros arbustos y alguna mata baja.

Terreno Su Calidad Y Circunstancias. En lo general es montuoso y quebrado y por la misma razón v atendiendo á su mucha ostensión disfrutado todas calidades; las hondonadas son de tierra fuerte y muy productiva, los altos mas ligeros. La tierra roturada se divide, una cuarta parte de regadío de olivar, otra de viñas y las dos restantes de blanca ó sembradura; el secano todo, con muy pocasescepciones, es tierra blanca.

Caminos. Son de pueblo á pueblo , no hay arrecifes y en lo general son aquellos incómodos y de herradura los mas.

Correos. Hay una estafeta que recibe la correspondencia de Cieza los domingos, martes y viernes, la cual es traida por un balijero que desde esta v. la lleva á Pliego, Albudeile y Campos.

Producciones, (¡raduadas por un quinquenio el número de fan. en los cereales, resultan anualmente 23,000 de trigo, 27,000 de cebada, 290 de centeno, 1,000 de geja, 4.<>0« de maiz y de los líquidos 2,000 a. de aceite v 40,000 de w nu; 600 de lana, 150 de miel y frutas, legumbres cáñamos y linos. Hay 9,000 cabecerade ganado lanar y *0,00O de cabrio, regulándose las crias del primero en 3,000 y 3,500 del segundo; existen 247 pares de muías de labor,» 20 de yeguas, «i de vacuno, 339 caballerías menores y 24 caballos «de regalo; hay mucha caza menor y en las sierras se encuentran venados, cabras monteses y varios animales dañinos.

Industria Y Comercio. La principal es la agrícola, mas se egerce también en la elaboración del cobre en dos martinetes, la fabricación de objetos de loza iguales i los de Manises; tiene 9 alfarerías , 4 lab. de aguardiente, una de jabón blando, y diferentes telares para trabajar la lana, el lino v el cáñamo ; hay en la v. 3 tiendas de ropas para e/ surtido de sus vec, 12 de comestibles, Í6 comerciantes de objetos de poca consideración y 26 especuladores en granos.

Ferias Y Mercados. De muy antiguo tiene concedida la población una y otro; la primera se* celebra anualmente y concurren áella comerciantes con toda clase de ropas, tanto comunes como de lujo y diferentes plateros de Murria y Loica, y el segundo, que se efectúa los sábados , es únrramente concurrido por tragineros de los pueblos inmediatos y por vendedores ambulantes de objetos de poco coste.

Población Y Riqueza. El número de veciudad que cueDta el term. municipal de esta v. asciende á 2,431 v el de almas i 9,210. Su riq. terr. productora á 14,988.966 fs., la imp. á 449,669, y á 66,200 la ind. y comercial. El presupuesto municipal asciende á 27,051 reales, los cuales se cubren con 430 que prodúcela casa matedero, 6001a carnicería, lO.OOOlas yerbas de los terr. del común y 600 de censos, repartiénoV sc el déficit de 13,944 entre las» veciudad

Historia. El interés con que comunmente se ha fratado de ennoblecer el origen de las población, no ha estado escaso en producir ridiculos caprichos respecto de Mala. »La fundaron griegos zacintos (dice un resumen histórico de Muía, manuscrito que tenemos á la vista!, que vinieron á España de. la isla de Zanle, dominándola Siento, *.J<W años antes de la Encarnación, y la llamaron Sahnar… Llamó la atenciou de Públio Esciplon, v la denominó Larinea… El emperador Antonino Pío la visitó, la hizo reedificar y adorno con algunas plazas…» Y ¿con qué se aut-oriza relación tan peregrina? asi, dicen, consta de \a colección de privilegios y escrituras existentes en la academia de la Historia. Con frecuencia se han visitado los archivos perdonados por el abandono y demás calamidades que han tenido que sufrir, mas bien «para autorizar con su cita ridiculeces semejantes, que tan lejos están de resultar de ellos, que para estudiar la historia política, tanto mas interesante,y para la míe no deja de existir en ellos preciosos antecedentes.

Fuera do consejas, ¿ qué os lo que se sabe de la antigüedad do Mula? que es muy remota, probado por los fntcmentos de sus termas y otras antiguallas. Nada mas puede decirse, y ni cabe sospechar cuál fuese el nombre que b distinguiese antes que el actual de Muía, sino es este el primitivo. Nada de Salonac ,’ nada de Larinea, pues son nombres enteramente desconocidos en la geografía aot.. y la primer noticia que tenemos de esta población nos la ofrff’ con su actual nombre. Muía era una de las siete ciudades en que debia ejercer su potestad Teodomiro , en virtud del tratado celebrado en Orihuelacon Abdelaciz . hijo de Muza. Con el mismo nombre aparece entre las principales eiuitede* delaprovincia de Toledo, en la división que hizo de la Esnai» Yusuf, en 747. Sí asi resulta la llamaban los árabes Muía, ¿qué es de la fábula inventada por los que con poro trabajo lo han querido dar todo por averiguado, y han dicho que so la impuso e-;tc nombre porque los musulmanes que ‘ defendían, decían, que los cristianos, sus sitiadores, la habían de ganar cuando la muía pariese ? estroño e< ver luego, com-j se Ivm ido transmitiendo esta puerilidad <« unos á otros, Vicente M.ireí, Rodrigo Méndez Silva, fc» pinalt y (Jarcia, los señores del Diccionario tíeográfir» Universal, publicado en Barcelona etciudad Cuando el rey de Murcia ofreció sus estados al infante D. Alonso, ó mas bien por su medio, al rey San Fernando, Mula se desesentendio  del compromiso que esta oferta de su rey, la produjera.

Dicho infante se apoderó de ella en 1226, ú su regreso de Murcia. Los historiadores de este hecho apuntan que era Muia plaza de entidad, cuyo alcázar estaba murado y torreado. Muía se maní uho leal á D. Fernando, cuando el rey de Aragón invadió el terr. de Murcia, año 1236.

El escudo de armas de esta v. ostenta un castillo con una águila encima, v dos muías, una á cada lado de él.

Es patria del filmo. Sr. D. Juan Valcarcel Dato, presidente de la chancilleria de Valladolid, v después del Supremo Consejo do Castilla: del marqués de los Llanos, individuo del mismo tribunal: del venerable Fray Ginés de Quesada, religioso de la orden de San Francisco, que pasó al Japón á predicar la fé, donde fué martirizado en 1658, y del Dr. Hurtado y Pérez, que visitó á Roma, Hungría y Moravia , y murió en 1591 en opinión de santidad y literatura.

MULA

partido judicial de ascenso en la provincia de Murcia, diócesis de Cartagena, escepto la v. de Pliego que corresponde i la vicaria de Aledo y Totana, dependiente del tribunal de las órdenes militares, audiencia terr. de Albacete v ciudad g. de Valencia. Se compone de 11 pueblos, 2 ald. y diferentes desp. y cas. que forman 4 4 ayuntamiento, cuyas distancias entre si,fe que medía á los puntos anteriormente nombrados y A_la corte, se manifiesta en la escala de distancias que finaliza este artículo.

Situación T Clima. Ocupa la cap. de este partido casi el punto céntrico de la provincia, estando la mayor parte de siis pueblos al E. de la misma; el clima en todos ellos es muy benigno y sano; el estado atmosférico claro y sereno;ln temperatura media 17° de Reaumur, y las enfermedades mas frecuentes calenturas intermitentes, biliosas y catarrales. Los vientos reinantes son el SE. en épocas frecuente pero indeterminadas; el O. en varios días do primavera y otoño, y el NE. y NO. en algunos días de invierno; rara vez el S. y SO. Las cualidades del SE. son húmedas, el0. muy seco, y frió el N.; el E. y NE. promueven las lluvias.

Término. Confina por el N. con los partido de CaravAf» y Cieza; por el E. Murcia v Cieza; S. Totana y Lorra, yO. los precitados Caravaca y Lorca: tiene 11 leg. de eslension de É. á O., y 7 de N. á S.

Montes. Los principales que se encuentran en la rircunferencía de este partido son, la sierra de Espuna, laur Pedro Poncc, la de Ricote y la de La Pila, de las cuales la primera entra en este terr. por el S., la segunda por el 0. con inclinación al N., la tercera por el N., v la última por entre N. y E.: las de mayor altura es la de Éspuña , que es la mas notable del partido, siendo.su elevación de 3,500 pies sobre el nivel del mar; su declive medio 15″; se une mediante un collado ancho con la de Pedro Ponce , cuya longitud es de 2 1/2 leg., siendo su elevación y declive casi igual á la anterior: esta abandona el parí, introduciéndose en los de Lorca y Caravaca. La de Ricote pertenece en su mayor parte al partido de Cieza, prolongándose un poco por el que describimos, en dirección N. , asi como la de La Pila, que ocupa su mayor estension en el término de Molina. Entre la de Espuña y Pedro Ponce existe un collado nombrado Puerto de Lorca, á cuya ciudad va un camino de herradura trazado por la segunda de aquellas sierras. En el término de Bullas hay 2 montañas llamadas el Castellar y Garci-Sanchez; en el de Pliego los cabezos que llevan su nombre; en Muía el cerro sohre el que está edificado el cast., corriendo 4 cordillera por la misma iurisd., conocidas por Manzanetc, otra que termina en la rambla de los Calderones , la del Lomo del Murteral y la de Pedrero ; en Archena se encuentra la cordillera de Ope y Verdelecin ; en Campos el monte de Maraon; en Cotillas el cabezo de la Atalaya; en Alguazas dos nombrados del Pimiento , y en Albudeite otro, sobre el que está fundada la población Todas estas sierras y cordillera estaban en lo antiguo muy pobladas de pinos y otros árboles, mas en el dia tienen muv pocos, especialmente por la parte E. del partido, habiendo fosmas en los término de Pliego y Bullas, aunque también van talándose para convertirlos eii carbou. Las de Espuña y Pedro Ponce abundan en yerbas medicinales de diferentes clases. que son buscadas por varios hervolarios.

Ríos Y Arroyos. El mas notable de los que pasan por este partido es el r. Segura, que dejando el partido fie Cieza y los pueblos que forman el valle de Ricote , llega á Archena, en donde asi como en Molina, se le cruza por barcas: sus aguas se aprovechan, tanto en estas v. como en las de Alguazas, Ceuti y Lorqui, en beneficio de las tierras y en impulsar porcionde. molinos harineros. El r. Muía, aunque de corto caudal, también se utiliza en ventaja de la agricultura, asi como el de Pliego, que uniéndose con el anterior, toman su primitivo nombre. El r. Muerto toma sus aguas de la acequia mayor de Alguazas y de algunas ramblas y manantiales : en su corto curso, pues muy pronto confluye en el Segura, riega algunos trozos de huerta. So encuentran varios manantiales en este partido, v muv notables algunos, tales como el de las Anguilas y el»Rarhol en Pliego, que aun cuando periódicos\ asi qué llegan á romper, conservan por mucho tiempo las aguas, con las cuales se riegan inmensos terrenos en aquella v , en términos de desterrar la miseria de sus vecinos por algún tiempo, por quedar asegurada la cosecha de maiz y legumbres, de que inmediatamente siembran las tierras; los viñedos y olivares recobran grande lozanía con el beneficio de estas aguas. Diferentes arroyos y ramblizos surcan la superficie de este partido, que unos» sin utilidad, se dirigen en busca del r. Segura por un declive natural del terreno, por donde pasan, y otros afluyen en los demás r. va mencionados.

Aguas Minerales. En dos puntos de esto partido brotan unos manantiales , cuvas aguas han restituido la salud á millones de personas. El nombre de los baños de Archena es tan conocido en Europa, como que dé naciones diferentes ha habido individuos que se han decidido á visitarlos, llevando gratos recuerdos de los prodigios que en ellos han obrado estas aguas; los de Muía son muy diferentes en sus efectos y propiedades, y estos mas bien que como remedio radical, se toman por placer , aun cuando han contribuido en infinitas personas á estirpar sus dolencias. Remitimos á nuestros lectores á los art. que sobre estos baños hemos dado á luz, en donde podran conocer cuantas circunstancias dese> n consultar.

Otro nacimiento también de grande utilidad, hay en el término de Molina, de agua salada, con la cual se fabrica mucha sal, por las oficinas y dependencias que tiene el Gobierno en aquel punto, del cual noshemos ocupado al hablar de Molina. (Y.)

Terreno, su Calidad Y Circunstancias. En el de este partido existen un número considerable de cañadas á consecuencia dolo muy quebrado que es en su mayor parte, por Cuya razón seria prolijo el describirlas ahora, cuando lo nacemos al hablar de los terrenos en cuyos pueblos están situado, solo aqui mencionaremos la llamada del Cajitan, que existe en la jurisd. de Muía, que es do una estension considerable y de una feracidad estraordinaria en los años de abundantes lluvias. La calidad de los terrenos es varia, como puede consultarse en los art. á cuyos pueblos corresponden , pudiendo decirse en globo que» la generalidad de ellos es muy productiva, tanto por la bondad de las capas de tierra de que se compone, como por el beneficio que reciben con el riego de los r.y acequias que le surcan.

Caminos. Cruza por el partido y por la v. do Molina la carretera general que de Albacete sale para Murcia v Cartagena : hay uno carretero por Alguazas, Ceuti y Muía á Caravaca; o’tro desde la cabecera del partido á Cartagena y Murcia, v otro por Pliego á Loica, v diversos de herradurapara Cehegin, Cieza y varios pueblos limítrofes.

Córreos. Hay una estafeta en la cabecera del partido que recibe la correspondencia por balijero, de la de Cieza , distribuyendo la que pertenece á las v. de Pliego, Albudeite y Campos; los demás pueblos del partido la reciben de la adm. principal de la cap. de provincia La correspondencia general pasa por Molina y Lorqui, cu cuyo término y sitio llamado Venta de la Arboleda, hay una parada de postas.

Producciones. Las que con mas preferencia se cosecnan son, trigo, cebada, geja,maiz, aceite, vino, lana, seda y en menos cantidad centeno, avena, miel, lino , cáñamo, higos, pasas, pimiento y azafrán, y con abundancia frutas y hortalizas; respecto «á ganados el que mas importancia merece, es el lanar y el cabrío.

Industria. Generalmente la agrícola es la mas importante del partido; hay en Muía dos martinetes de batir cobre, y una fáb. de loza, aunque en \ erdad necesita mucha perfección •. en Pliego se quema algún vino para reducirlo á aguardiente , lo propio se verifica en Bullas, en cuyo pueblo hay dos fáb. de panos bastos , v en todos los restantes del paft. porción de telares para trabajar el lino y cáñamo para usos domésticos. Losveciudad de Albudeite están cu la generalidad, dedicados á la elaboración del esparto, que en pleita lo llevan á Murcia y pueblos limítrofes.

Comercio. Muy escaso es el que se hace en los pueblos que constituyen el partido, el cual está reducido á la importación de los art. ele que escasea, y a la venta y esportacion de los sobrantes que producen el pais; la sedase lleva toda á Murcia, en cuya ciudad se espende.

Instrucción Publica. A continuación fijamos un estado que comprende el número de escuelas y el de concurrentes, por el cual se verá que aquellas están en proporción de dos porayuntamiento; en Bullas hay establecida una superior, y en Muía «y otros pueblos varias elementales completas ; la instrucción por lo tanto , no está desatendida en este part , y aun cuando no podamos presentarlo en parangon con otros, tampoco ofrece el triste cuadro de abandono que se observa en muchos.

Estadística Criminal. Los acusadosen este partido en el año 4843 fueron 161 ; de los que resultaron absueltos de la instancia 6; libremente 8, penados presentes 42»; contumaces 20; reincidentes en el mismo delito 4, y en otro diferente 4; de los procesados 49 contaban de 10 á 20 años deedad; 74 de 20 á 40, y 28 de 40 en adelante; 152 eran hombres y 9 mujeres; 4 07 solteros y 44 casados; 12 sabian leer, 18 leer y escribir y 418 carecían de toda instrucción; 451 ejercían artes mecánicas; de 10 de los acusados no constan la edad , el estado ni el egercicio , y de 43 la instrucción.

En el mismo periodo se perpetraron 45 delilos de homicidio y de heridas con 5 armas de fuego de uso lícito, 4 de ilícito, 12 armas blancas permitidas, una prohibida, 16 instrumentos contundentes, un veneno y 3 instrumentos ó medios no espresados.

MULA

r. cu la provincia de Murcia, nace á 3 horas al 0. de la v. que lleva su nombre y en término de la de Bullas; su caudal en un principio es de unas 5 hilas de agua, que conducida por una acequia sirve para fertilizar las huertas de Muía, dando impulso al propio tiempo ¿42 molinos lisriueros, 2 martinetes de batir cobre, y un molino de afeite llamado Almazara del Agua. Con las aguas que se filtran por la presa que las eleva para hacerlas entrar por la acequia, continua su curso el r. en dirección de O. á E., confluyendo á la 4/2 hora de dist. de Muja en el r. Pliego, tomando ambos el nombre que nos sirve de epígrafe á este articulo; corriendo ya unidos se aumentan sus aguas en cantidad de 4 hilas, «con las que fluyen de los baños que llevan el mismo nombre del r., las cuales mueven un molino harinero; sigue en dirección de Albudeitc cuyas huertas fertiliza, asi como las de Campos y Cotillas y’ llegandu á Alguazas en donde divide las jurisd. de este pueblo y Cotillas, confluye después en el r. Segura.

Generalmente este pequeño r. lleva muy poca agua, mas en tiempo de lluvias se aumentan cousíderab/emeuíe con las muchas ramblas que en él desaguan; asi es que eu 9 de Octubre de 4834 subieron á un nivel jamas conocido en el pais, ocasionando varios desastres, mas el principal fue arrancar en los baños una posada eu la que había porción de personas, y arrastrándola en su corriente aVguuos pasos chocó con un peñón haciéndose pedazos, pereciendo en su consecuencia todas cuantas en ellas había, entre las que se contaban varias señoras de Murcia y un canónigo de la caled, de dicha ciudad.

мостбет кз