cortijada en la provincia de Murcia, part judicial de Totana, término jurisd. de Alhama.
FUENTE DE MECA
cortijada en la provincia de Murcia, partido judicial de Totana, término jurisd. de Mazarro
FUENTE DE LIBRILLA
desp. en la provincia de Murcia, partido judicial y término jurisd. deMuba. (V.)
FUENTE-SAN ó PARROQUIA NUEVA
ald. dependiente del ayuntamiento d eLorca (3 y 1/2 leg.), en la provincia de Murcia (15 1 / 2 ) , diócesis de Cartagena cuvá silla reside en la cap. de provincia, audiencia terr. de Albacete (35), y ciudad g. de Valencia ( 4 6 ) SIT. en el camino de herradura que de Murcia y Lorca va para Andalucía en la márg. der. del r. llamado Velez con buena ventilación y CLIMA sano, siendo las enfermedades mas frecuentes tercianas. Tiene unas 6 ú 8 CASAS y enlre ellas la iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) curato de entrada servido en la actualidad por un ecónomo á cuyafeligresia corresponden las dip. de Umbrías de Carreteros . Fontanares , Jarales, La Toba y parte de la de Ortillo. Confina la misma por <d N. con el curato de Coy; E. con el de San Patricio de Lorca; S. con el del Puerto de Lumbreras, y O. con el Piar , anejo de Velez Blanco. El TERRENO de dicha feligresia es todo montuoso y entrecortado siendo de inferior calidad el de Umbrías de Car- , reteros , Jarales y Tirieza y el de Suediana, La Toha y parte del Ortillo. Los CAMINOS son de herradura en la forma que queda espresado. La CORRESPONDENCIA se tiene que buscaren la cap. del partido PROO. trigo y cebada si los años abonan con las lluvias; críase algún ganado, siendo el mas preferido el cabrio , y hay caza de conejos, perdices y palomas. POBL. en tola la feligresia 35i yeciudad, 1,559. almas CONTR. con su ayuntamiento.
(V\)
FUEN SANTA (LA)
magnifico santuario en la provincia y p a r t. jurl. de Murcia (l leg.), término jurisd. de Algezares. Se halla SIT. en la sierra de su nombre á la parte S. de aquella c, de la que es patrona la imagen que en aquel se venera. La iglesia es magnifica y de grande estension con varios altares, sobresaliendo el principal, cuyo retablo dorado es de colosal magnitud y de un coste eslraordinario la fachada del templo es de buena arquitectura con diferentes molduras y tallados, no asi las torres que son bastante sencillas teniendo reloj una de ellas. A la izquierda de esta iglesia hay una escelente hospedería, sitio de recreo de los canónigos de la catedral de Murcia, cuyos salones y demás dependencias se facilitan á las innumerables familias que diariamente concurren de gira á punto tan apacible y pintoresco. Las alhajas y ropas de la Virgen de la Fuen Santa son de un valor inmenso y poco común , estando condecorada dicha imagen, desde la guerra de la Independencia, conlos tres entorchados decapitan general, cuyos honores militares se le tributan. El templo , los edificios adyacentes y el olivar que hay al pie del cerro sobre el que están aquellos, se encuentran á cargo del cabildo de Murcia; el que nombra el capellán y demás dependientes que cuidan del santuario.
Generalmente en lar, grandes sequias, en epidemias, guerras ó cualquier otra calamidad, se le conduce en procesión á la ciudad de Murcia, cuyo ayuntamiento tiene obligación de salir á recibirla á cierta dist. antes de la eslincion de los frailes, los Capuchinos tenian esclusivamente el derecho de traerla y llevarla á hombro
FORTUNA
v. con ayuntamiento en la provincia de Murcia (3 leg.), partido judicial de Cieza ( 5 ) , dióc de Cartagena ( 1 2 ) , aud. terr. de Albacete ( 2 ) , ciudad g. de Valencla ( 2 7 ) SIT. en una llanura de 1/2 leg. de long. y 1/4 de lat., formando un trlangulo casi perfecto con las ciudad de Murcla y Orihuela , con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene en la actualidad 1,023 CASAS , la mayor parte de dos cuerpos, repartidas en 6 2 calle y 3 plazas denominadas Nueva, Viela y de la Iglesla cuadradas todas, situado lasdos primeras cnelcentrode la población de 3 6 varas la una, y la Viela de 2 8 , hallándose la otra en un costado próximo al edificio del que toma el nombre; hay casa de ayuntamiento y cárcel, ambas pequeñas y deterioradas; 3 escuelas de primera edu cacion ; 2 de niños con la dotación anual cada una de 3 reales dlarios pagados de los fondos de propios y concurrida por 87 alumnos, y á la de niñas asisten 24 ; igl parr. de tercera clase (La Purísima Concepción) servida por un cura párroco de provisión ordinarla, un teniente, 2 clérigos seculares, 2 esclaustrados, un diácono secular y un sacristán de nombramiento del o b . el templo se halla á la parte S. y orilla del pueblo de bastante solidez con 2 0 varas de elevación; su figu raes la de un cuadrilongo cuya long. de S. á N. llega á 4 2 varas, y su lat. á 21 ; se entra en él por 2 puertas, la principal al N . , y la otra al E. Tiene su nave dividida en 3 cuerpos en forma claustral, con 11 altares, entre los que sobresalen el mayor, dedicado á la Purísima Concepción , al cual se sube por una escalera de piedra guarnecida con una verla de hierro con varios adornos de metal dorado; la lab. de esta iglesia tenla antes de los decretos de desamortización 4 0 predios rústicos y 5 urbanos, entre estos un molino de aceite, cuyo producto anual estaba graduado en 3 , 2 5 0 reales; ademas del templo que delamos reseñado, hay una pequeña ermita (San Roque) á la salida de la v . en dirección E. la cual fué parr. en lo ant., desde la espulsion de los moros; á sus inmedlaciones vése un cementerio muy deteriorado que perteneció en otro tiempo á la parr. de San Miguel de Murcla , cuando esta población era calle de dicha c ; el que actualmente sirve de descanso á los muertos, está situado alladodela iglesiaalO. en terreno ventilado que perjudique á la salud pública. Confina el término por el N. con el de Jumilla dividiéndolo las cumbres de la sierra-de la Pila; E. con el de Abanilla por el punto de las Peñas á 1/2 leg. de la población ; S. Murcla por Rambla Salada ( 1 ) , y O. Molina y Abaran por el Cenazar y la Ortichuela (1) tiene todo él de N. á S. 4 leg., y d e E . á O . l y l / 2 dentro del mismo se encuentra el cas. de las Peñas y el llamado de la Galapacha con 85 veciudad, que para el culto tienen una ermita dedicada á la Virgen del Carmen , servida por un capellán este sitio es sumamente pintoresco por la posición que ocupa y por hallarse rodeado de una frondosa huerta con multitud de almendros que se riegan con las aguas de una fuente que nace en el mismo punto y por lo tanto lleva su nombre. En la falda de la sierra del Corque se observa un barranco sin salida de una profundidad enorme al que los naturales titulan Barranco del Infierno, el cual presenta algunas señales de erupción volcánica. En la sierra de las Peñas hacla el N. se obstenta un risco cortado conocido por el Cantalar de mas de 200 varas de ancho y 400 de alto, en cuyo sitio se ha intentado varlas veces construir un pantano. Entre las montañas que mas descuellan en este término la principal es la de la Pila (V. CIEZA) bastante áspera y quebrada, con muchos pinares, especlalmente por puntos del barranco del Dean (V.) Quemado nuevo, Quemado viejo, Malas de (abaco, Rodadero de las muías y Peña rola; en su cumbre están los pozos de la nieve, antes de los Carmelitas de Coox y hoy de propiedad particular , en los cuales se recoje una grande cantidad que se venue después en los pueblos inmedlatos, mas entre los objetos descriptibles del término de esta v. descuellan, con preferencla sus baños termales , de los que vamos á dar una ligera idea. Son mas ant. que la población, hallándose situado á 1/2 leg. de Fortuna en dirección N. al pie de la sierra de aquel nombre , en una planicie de 254 varas de lat. por 200 de long. el manantlal que existla anteriormente tenla su salida por una grieta ó abertura en cantidad de una hila á borbotones y similando una palmera; el cual recojíase en una balsa llamada Baño de arriba de 4 varas de lat. y 8 de long., de aquella pasaba á otra en el que habla asientos para comodidad de las personas que se metlan y después se le daba salida para que beneficlase algunos trozos destierra en el partido de Baños yMolinico. En el año 1629 siendo estas aguas de propiedad de la v . , se les dio algún fomento y diferente curso, á fin de aprovecharlas para que dieran impulso á 2 molinos harineros que se construyeron, y traelas á las inmedlaciones de la población como efectivamente sucedió cubriendo las balsas con bóvedas y haciendo un cauce desde N. á S., en cuyo tránsito se construyeron aquellos artefactos que aun se conservan. Por lósanos 1815 se reedificaron estos baño» haciendo otros nuevos distante de los anteriores 45 varas, fabricados de piedra sillar con 6 pilas de 2 varas en cuadro también embovedados, con una habitación para que sirviera de sudador en el mismo año se construyeron 28 cuartos de un piso con dos dormitorios cada uno, los que forman dos calles de 66 varas de long. y 33 de lat.; en la llamada Mayor hay una ermita dedicada al Santísimo Cristo de la Salud. La vista de estos baños es triste, aunque á su alrededor hay varios árboles; en frente de estos y al píe de su sierra vése una buena casa llamada deGaturno, de cuyo grande aljibe se surten las personas que en la primavera concurren á este punto. En 7 de abril de 1839 desapareció el manantlal concluyéndose los baños, cuya novedad se atribuyó á las escavaciones practicadas por una empresa de aguas nuevas formada en 1820 con el objeto de fomentarlas, la que después de grandes obras y dispendio, dio con otro manantlal dist. del anterior 57 varas y 16 de mas profundidad; esta empresa que proyectó hacer diferentes edificios y mejoras de consideración, para lo cual compró porción de terrenos, no ha construido hasta el dla masque una casa de figura rimboide con 10 pilas para baños,’separadas por un tabique divisorio, destinades 5 para hombres é igual número para mujeres, con su cuarto sudador inmedlato y otra pieza para descanso. Los continuos litigios que promueven unos y otros dueños de estos terr. impipiden el hacer las mejoras que tenlan proyectadas con grande perjuicio de la salud. Por los efectos que producen estas aguas, según las observaciones practicadas, están indicadas en todas las enfermedades de debilidad materlal en los órganos , en las afecciones nerviosas, en los reumatismos crónicos ó inveterados, en la sífilis, en la clorosis, y ejercea bastante El TERRENO es de buena calidad, y el roturado casi todo llano, comprendiendo las tres clases que se le pueden aplicar con igualdad; algunos trozos se riegan con 2 acequlas; la una viene de N. á S. beneficlando varlas suertes de tierra, y tiene el nombre de acequla del Baño , la cual impulsa 2 molinos harineros que hay próximos á la v . , y la otra á la parte del S. llamada la Fuentccilla. IND. existen 14 tejedores de lienzos comunes, cuyas primeras materlas son del pais; los 2 molinos de que se ha hecho mérito y una fáb. de salitres, COMERCIO es ambulante y de él depende la subsistencla de casi lodos los veciudad de esta población; mas de 400 hombres están dedicados á espender sus mercancías de ropas de todas clases, paños y sedería, no tan solo por diferentes provincia de España, sino que se internan en Portugal hasta Oporto y Lisboa; siempre van juntos 2 por lo regular y en un buen caballo llevan los art. que constituyen su especulación , que, salvo muy raras escepciones, es siempre al dinero, CAMINOS los hay de carril y de herradura en regular estado, y los principales conducen á Murcla, Cieza, Orihuela y pueblos limítrofes. La CORRESPONDENCla se recibe por un cartero de la cap. de la provincia los martes y viernes, PROD. la de trigo es la mas abundante calculándose la recolección por un quinquenio en 5,000 fan. también se coge cebada, centeno y maíz, aunque en cantidad corta de este último, aceite, higos muy buenos y almendras, con verduras de sabroso gusto; hay para las labores 80 yuntas de ganado vacuno y 67 de mular con varlas caballerías menores , y caza de liebres , conejos y perdices, POBL. 1,457 v e c , 6,556 almas con inclusión de los cas. CAP. PROD. 8.094,166 reales, IMP. 242,825. PROD. la de IND. y COMERCIO 154,880 reales
El PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende ;o,279 reales de los cuales se dan al secretario de ayuntamiento 3,285 y se cubre aquel con el producto de propios que asciende á 15,719 reales, y el déficit por reparto vecinal.
En 1628 fué Fortuna erigida villa por 11,000 ducados que hizo de servicio á S. M. que la concedió y vendió legua y medla de término, con la jurisdiciudad alta y bala, mero y misto imperio, penas de cámara, escribanías, etciudad, ofreciendo el rey que ni él ni sus sucesores la venderían ni empeñarían lamás.
En las guerras entre Felipe V y el archiduque Carlos, levantó Fortuna una compañía de 100 hombres en defensa’ de aquel.
CIRIOS
cueva en la provincia De Murcia , partido Jud. Y término Jurisd. De Yecla (V.).
CIPRESES (CASA DE LOS)
alq. En la provincia De Murcia, partido Jud. DeTotana, término Jurisd. DeLibrilla. Se halla SIT. En los confines de dicho término Por la parte del E. lindando con la jurisd. De Alhama. Divide esta hacienda el r. Sangonera de donde tiene una parte de riego y recibe el beneficio de aguas turbias de los derrames de la rambla de Relen. Su TERRENO es fértil y de una naturaleza dócil y abonada ; contiene un olivar escelente y es susceptible de grandes mejoras.
CINGLA
coto en la provincia De Murcia, partido Jud. De Yecla.
(V. )
CINGLA
cordillera De Sierra en la provincia De Murcia, partido Jud. Y término Jurisd. De Yecla. (V.)