пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

NIEVA DE CAMEROS

v. con ayunt, en la provincia de Logroño (8 leg.), partido judicial de Torrecilla de Cameros (1), audiencia tere, y ciudad g. de Burgos, dióc de Ca ahorra, SIT. en la sierra de su nombre, junto ala cual pasa el arroyo llamado Bcsfrio, con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene sobre 160 CASAS de mediana construcción, un hospital con escasimas rentas, el que solamente se halla destinado para albergue de los enfermos eme al acceso transitan para otro hospital; hay escuela de primeras letras para ambos sexos en un mismo edificio , aunque en piezas separadas dotada con 700 reales de fondos de propios, y una retribución que pagan los 106 niños y 111 ninas que la frecuentan. La iglesia parr. dedicada á San Martin, está servida por 6 beneficiados con título perpetuo de presentación del cabildo v colación del ordinario y uno de ellos con titulo de cura de nombramiento de este, y un sacristán organista que lo es por el cabildo y ayunt, depende de e.da matriz la aneja de Montemediano, bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Visitación, cuya feligresia

está dividida en 2 barrios bastante separados, y la «sirve un beneficiado de la parr. espresada, con el titulo de cura ad nutum amovible del ordinario, y un sacristán pagado por el cura. Confina el término con Anguiano, Torrecilla, Pradillo, Basilio y Hortigosa con las aguas del arroyo mencionado se fertilizan, algunas tierras contiguas á su corriente. El TERRENO participa de monte y llano, esle de mediana calidad y aquel con arbolado de hayas, robles y mata baja-, si los habitantes se dedicasen al trabajo de la sierra podrían surtir de tablas ;i toda, la Rioja, pero en el dia este ramo de riqueza está completamente descuidado. El común posee en esta jurisd. los montes llamados Iniesto de 130 fan. de estension, y Zerezuela de 4,000 ; ambos de tierras de muy mala calidad, pero con buen arbolado de hoyas y robles; este reditúa lo.’) reales por razón de las leñas y 200 por las maderas que se estraen. La agricultura se halla en un notable atraso por efecto de los muchos baldíos del común que indispensablemente necesitan roturarse, muchos de los cuales dedicados al cultivo se beneficiarían á poca costa, y de este modo se evitaría la emigración de muí has personas, que para huir la mendicidad tienen precisión de pasar á otras provincia Desde tiempos ant. se encuentra en el terr. de esta jurisd., en el sitio denominado el Trampal, una mina que años atrás se mandó cerrar por orden del Gobierno, y aunque se supone que hay en el término diferentes especies de minerales, que podrían producir alguna utilidad no están debidamente clasificados.

cAMiNOs^todos locales y de herradura, en mediano estado. La CORRESPONDENCIA sé recibe de la cabecera del partido

por espreso 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, centeno, avena, yeros, habas, judias y patatas ; se cria ganado lanar estantey trashumante en abundancia , cabrío y vacuno; hay caza de perdices, conejos y liebres, POBL. 117 vec, 504 alna. CAP. PROD. L.739,600 reales IMP. 86.983. CONTR. de cuota fija 18,538.

La devoción que en lo ant. se tuvo á la imagen de la virgen que se veneraba en el templo, para cuyo servicio se edificó el monast. que existió inmediato á esta v., es de suponer traería á ella gran parte de la población, ya que no le debiese su origen, como suponen algunos. D. Pedro Fernandez Velasco, conde de Haro, y su mujer Doña Beatriz Manrique, la incluyeron en el mayorazgo que fundaron en 14 de abril de 1458 para su hijo tercero Sancho. Nieva dio nombre á su cond. El conde ponia ale hasta la abolición de los señoríos.

Del ale de Nieva se apelaba al adelantado

NESTARES

v. con ayunten la provincia de Logroño (6 leg.). partido judicial de Torrecilla de Cameros (1/2), audiencia terr.

de Burgos (19), c, g. de Valládolid (26), dióc de Calahorra (II SIT. al S. de la falda del puerto de Serradcro, en un valle llano y ameno, y á la rjaárg. izquierda del r. Iregua ; combatida por todos los vientos y de CLIMA aunque frió saludable.

Tiene 60 CASAS distribuidas en tres calles y una plaza;- casa de ayuntamiento en la cual está la cárcel; pósito y escuela de primeras letras para ambos sexos,flotada en 30 fan. de tugo , á la cual concurren 20 entre niños y niñas varias fuentes dentro y fuera de la población para surtido de sus hab., de aguas de ésquisita calidad. La iglesia parr. dedicada á San Martin, la sirve un cura propio de presentación de S. M. \ del ordinario con arreglo al concordato, y un beneficiado con el titulo perpetuo de nombramiento del diocesano , y sacristán y organista nombrados por el cabildo ; fuera de la población

existe el cementerio capaz y ventilado; hav 3 ermitas de propiedad do la v., una de ellas denominada la Virgen del Manojal, muy próxima , y otra dedicada á San Bartolomé, á dist de I leg. en la cumbre del puerto del Serradcro. Confina el término N. con Pedroso , Ledesma y Castroviejo; E. Viguera y Castañares; S. con Torrecilla y RiVabellosa, y O. con Nieva v Anguiano; cruza por él el r. llamado Mayor, que nace alS. del Serradcro y desciende por la boca de un gran peñasco ; se llama también de la Ribera, porque corre por las inmediaciones de la población; con sus aguas fertiliza las heredades contiguas, y el pedazo de huerta (pie hay.

hasta incorporarse con cl Iregua; tiene 2 puentes para ¡ t a s a r á Torrecilla. Tanto esté r. como otra multitud de arroyos que corren por esta jurisd. y no tienen nombre propio, no riegan m a s que t e r r e n o – pertenecientes á esta \. El TERRENO participa de monte y llano, este inmediato á la población, es feraz y productivo, y aquel, comprendido en lo que se llaman las faldas del Moncalvillo , es pendiente y pedregoso , cuyos montes se encuentran poblados de roble y haya, arbustos, matas, espinos, brezos y mucho boj. A corta dist. de la población y sobre ella, se halla una deh. de pasto, llamada boyal, de 1/4 de leg. de estension; y no lejos de la misma , I’m prado natural de yerba común, CAMINOS dirijen á Logroño, Nájera, Pedroso y Anguiano, y otro á Torrecilla y N i e v a , todos en muy mal estado la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. subalterna de Torrecilla por balijero, con un cuarto de recargo por el porte de cada carta, los domingos yjuevesla de Soria^, y los martes y sábados la de Logroño, PROD. trigo, cebada , avena , yeros, habas, judias, frutas y hortalizas; se cria ganado vacuno y lanar, y hay caza de jabalíes, corzos, perdices y palomas, y pesca de truchas , anguilas y cangrejos, IND.  la agrícola y un molino harinero, POBL. 45 vec, 193 almas CAP. PROD. 766,030 reales IMP. 38,30L. CONTR. de cuota fija, 6,442. PRESUPUESTO MUNICIPAL 3,000 reales, que se cubren con el producto que da el arriendo de las yerbas de agostadero , y la renta del molino harinero y un horno poval, de cuya cantidad se pagan 400 al secretario del ayuntamiento»

En el Fuero de Nájera se hace mención de esta V. probablemente dos veces una bajo el nombre Gcncstajo, y otra bajo el de Genestares. Es notable la espresion del rey donde aparece esta última mención da un monast. llamado de San Andrés á su maestro el ob. Gomesano, manifestando hacerlo para que sea su intercesor con Jesucristo, por haber dado muerte con sus soldados á 42 hombres en esta v. y sus inmediaciones. Entre las donaciones hechas por 1). Alonso VII de Castilla á la iglesia de Sta. Coloma y al monasterio de Sta. María de Nájera . en 30 de enero de 1L.17, aparecen las propiedades que dicho emperador tenia en Genestar, y la iglesia de Sta. Maria de Genestar con sus bienes, sitos en el término de Sta. Coloma. D. Sancho Iíl de Castilla dio el pueblo de Nestares á Sta. María de Nájera en 1148, por bien de su alma y de la de su esposa Doña Blanca.

NEGUERUELA

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Logroño (8 leg.), partido judicial de Santo Domingo de la Calzada (4 y 4/2), audiencia terr. y c g. de Burgos Í4¿)!, diócesis de Calahorra (14).

Se halla SIT. en una llanura al NE. de Santo Domingo , con buena ventilación y CLIMA saludable. Tiene 12 CASAS habitadas, y los niños de este pueblo concurren á la escuela de San Torcuato, dist. 1/2 leg. de camino ; cuyo maestro percibe por su enseñanza 4 fan. de trigo. La iglesia parr. de patronato de la población, está dedicada a Sto. Tomás, y la sirve un cura propio de presentación de S. M. y del ordinario, en alternativa con arreglo al concordato, y un sacristán de nombramiento del cura. El término de este pueblo comprende una media leg. en cuadro, y linda con los de San Torcuato , Cidamon , Hervías y Bañares. El TERRENO participa de monte y llano , v dentro su jurisd. existe un monte que fue de realengo titulado la Costera, que contiene una fanega de tierra de ínfima calidad con arbolado de encina baja, CAM I N O S son todos locales y de herradura en mediano estado.

La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. subalterna de Sto. Domingo por medio de un peatón que pagan los interesados, PROD. trigo, cebada , centeno , avena , yeros , legumbres y poca hortaliza se cria muy poco ganado y se mantiene el de labor preciso para la labranza; NAV caza de perdices, conejos y liebres, POBL.  10 veciudad, 34 almas CAP.

PROD. 200,060. IMP. 10,003. CONTR. de cuota fija 944. Esta v. tenia voto en la junta de Yalpierre. Era del señorío de los condes de Hervías. El arz. de Burgos D. Francisco Manso, fue primer vizconde de Negueruela por gracia de Felipe IV, fecha 26 de marzo de 4651

NAVARRETE

llamado por algunos de RIOJA v. con ayuntamiento, adm. subalterna de rent. y correos, en la provincia y partido judicial de Logroño (2 leg.), aud». terr. y ciudad g. de Burgos (18), diócesis de Calahorra (10) SIT. en la vertiente meridional de un cerro llamado en lo ant. Tedeon, yá 1/2 leg. déla orilla der. del r. Ebro, en el centro de la Rioja Castellana y confin de Castilla la Vieja la combaten principalmente los vientos de N. y E., y el CLIMA templado es saludable, no padeciéndose por lo común otras enfermedades que algunos reumas agudos y crónicos. Tiene 408 CASAS, algunas de buena construcción y de 2 pisos las mas, distribuidas en varias calles, siendo la principal la titulada Mayor, que cruza toda la v. y á la cual concurren todas las demás. Hay 2 plazas; launa enmedio de la población donde está situado la iglesia, la que divide dicha calle en 2 partes iguales denominadas Alta y Baja su figura es cuadrada y tiene en el centro una fuente con 4 caños embutidos en las bocas de otros tantos mascarones que forman una pila, sostenida por una columna basada en el fondo del cerco que recibe el agua, que los veciudad aprovechan para su uso doméstico, abrevadero del ganado de labranza v para el riego de unos huertos inmediatos á la población  la conducción del agua se hace por medio de un sencillo arroyo desde los montes de Sta. Coloma, dist. 3 leg.; desde un pequeño cerro titulado de San Cristóbal situado

al S. se verifica por arcaduces de madera que componen una línea como de 900 pies. Por estas circunstancias llega el agua en el mismo grado de temperatura atmosférica, y las tempestades y riegos clandestinos la ensucian hasta él estremo de no ser potable en tales momentos á pesar de todo el agua es de tan buena calidad, que se conserva en el mejor estado por muchos años en las tinajas de que están provistos los vec la sobrante de esta agua se utiliza para el riego de los campos colindantes con el arroyo conductor; al propio tiempo que para dar impulso á un molino harinero y prensa hidráulica , empleando á este fin los medios del arte.

La otra plaza es también un cuadrado imperfecto, y se titula de San Francisco ó del Coso, por el centro de la cual pasa la carretera de Nájera á Logroño, y en ella se corren los novillos todos los años el dia de San Roque. La población toda está minada por grandes cuevas artificiales para la conservación del vino, y es tal el abandono d« muchos Yec, en es^ tos subterráneos que descuidan su reparación hasta el ca^o de haber sobrevenido el hundimiento de 4 casas de la n e c i a •der. de la calle MayorBajael dia 3 de setiembre de 1845. Hay un hospital titulado San Salvador, sostenido con limosnas délos bienhechores se admiten en él á todos los pobres enfermos de la v. y transeúntes, corriendo su adm. á cargo de un beneficiado ecl. tiene una capilla bastante deteriorada, con la efigie del santo que da nombre tanto á esta como á aquel, en la cual no se celebra misa hace tiempo.

Los enfermos de este hospital son visitados todos los domingos por 2 individuos de una cofradía instituida en el año de -1798 bajo la advocación de San Roque y Misericordia, acompañando á los entierros toda esta hermandad con cirios encendidos y conduciendo los cadáveres 4 cofrades. La iglesia parr. dedicada á Sta. Maria es un templo suntuoso y de los mejores del ob. la sirve un cura propio de nombramiento de S. M., y un teniente que lo es por esle; 8 beneficiados de entera ración y 3 de media con título perpetuo de nombramiento del cabildo, del cual lo son también en unión con el ayuntamiento el sacristán, el organista, un cantor tenor, campanero y maestro. Esta iglesia desde el año 1356 estuvo unida y fue matriz de la de Fuenmayor hasta el de 1783, en que se verificó la desunión en virtud de real orden. Entonces servían en la parroquial de Navarrete 48 beneficiados en esta forma ; 8 de entera ración, 6 de media y 4 de cuarta en el año de 1792 el Illmo. Sr. D. Francisco Mateo Aquiriano y Gómez, ob. de esta dióc, formó nuevo plan beneficial de esta iglesia, dotándola con 8 beneficiados de entera ración y 6 de media, sirviendo el curato el que designase su Illma.

En el de 1804 se establecieron curatos propios en todo el ob. de orden del Supremo Consejo , y para dotar el de esta iglesia se suprimieron los títulos de 3 medias raciones, (piedando reducido su cabildo á el cura propio, un teniente, 8 beneficiados de entera ración y 3 de media; pero en la a c tualidad no hay mas que el cura y los beneficiados y sirvicnvientes arriba espresados. Cuando se fundó el pueblo, se edificó su iglesia parr. en la parte mas elevada y junto al cast,; pero el ob. de Calahorra D. Alfonso del Castillo dio facultad en 24 de agosto de 1523 para construir la iglesia actual, por haberle hecho presente, que aquella no era bastante capaz para la gente de esta población el mismo prelado dio licencia en 23 dé febrero de 1535 para trasladar á la iglesia nuevamente construida, el sacramento, la pila bautismal, los altares, coro, libros, campanas, beneficios y beneficiados, etciudad, y facultad para poder celebrar en ella desde luego los oficios divinos este edificio es el mas notable de la v., no solo por su magnitud y buena ?rquitectura, sino también por su solidez y elegancia, lina casa de propiedad de la v. y en la cual se reúne el ayuntamiento, sirve al propio tiempo de cárcel; hay escuela de primeras letras para ambos sex.os, á la que concurren sobre 70 la dotación del maestro es de 3,000 reales

pagados de fondos del común. A la salida de la población en los caminos de Nájera y Entrena, se encuentran paseos arbolados , y en la terminación del primero se halla una fuente abundante y de buena calidad, construida en 1842 á dist.

de 1/4 de leg. en la misma dirección se halla una ermita con la advocación de Santa Maria; y otra á igual dist. en el de Entrena, dedicada áNtra. Sra. del Suceso ; ambas con culto público la primera según tradición fue parr. de las población

rurales que hubo y desaparecieron en esta comarca; y la última es resto del conv. de religiosos observantes de San Francisco, que desde aquel punto se trasladó á Navarrete á principios del siglo XVII, y ha existido basta la supresión de los del reino, con el título de Ntra. Sra. del Jesús.

En el presente siglo por consecuencia de las guerras, se han arruinado otras varias ermitas, entre ellas la de Ntra. Señora de los Dolores y de San Antonio Abad, ambas en la salida para Nájera; y ala izquierda de este mismo camino inmediata á las anteriores, la titulada San Pedro á 200 varas de la población en el camino de Logroño la llamada de Sta. Maria Magdalena , conservándose á pocos pasos de esta, las paredes C esteriores y algunas interiores, (que según personas inteligentes no carecen de mérito artístico) de la de San Juan de Arce, perteneciente á la encomienda de esta orden en el edificio que existió contiguo á esta ermita se daba hospitalidad á los muchos peregrinos que de Francia pasaban y aun pasan á Santiago de Galicia. Al NE. de la población existe el cementerio que se construyó en 1822; pero tan abandonado;, que apenas tiene el menor vestigio de lá respetable mansión á que está destino; pues no solamente no aparece la mas pequeña señal fúnebre en su portada y paredes esteriores , sino que no ostenta siquiera una miserable cruz en su interior; de modo que los forasteros lo toman por una corraliza y es tanto mas estraño dicho abandono, cuanto que su capacidad y buena situado no indica que sea por haber proyecto de variarlo de sitio. Hasta la mencionada época de su construcción se enterró en la iglesia parr., en la del conv.

de San Francisco y en las ermitas de Sta. María y San Pedro.

En el cerro que domina la población fue construido en el siglo XIII por orden de D. Alonso VIII, un fuerte cast. que contenia además de la obra principal, una sólida muralla que circuia toda la población, escepto el arrabal á mediados del siglo pasado fue destruido casi en su totalidad.

Confina el TKRM. por N. con Fuenmayor y r. Ebro; E. con el cortijo Logroño y Lardero; por S. con los de Entrena y Medrano, y por O.»con Hornos y Sotes todos á 1 leg. con corta diferencia, escepto Logroño que dist. 2. Su jurisd. es comunera fuera de poulado con lasv. de Entrena, Medrano, Sojuela, Hornos, Fuenmayor y Velilla de Rad ya destruida su estension es de 4 leg. de N. á S. y 2 de E. á O., en cuyo terr. se encuentra el término denominado Buicio, entre Cenicero, el r. Ebro, Fuenmayor y esta población La que nos ocupa con otras varias, componen una asociación ó herm. titulada de las Villas de Campo, y su existencia desde tiempos remotos está plenamente comprobada con varios diplomas de monarcas de Navarra y de Castilla, que dominaron el pais en diferentes épocas el» documento que mas esplícitamente aclara esta ant., es un privilegio de la reina de Navarra, Doña Estefanía, siendo viuda de D. Garcia, muerto en la batalla de Atapuerca, espedido en Nájera en el año 4060 á favor de unos espulsos de otros paises, para que habitasen la Serna de San Vicente cerca del monast. de San Julián de Sojuela, del cual se trasladan aquí estas palabras «eí dono vobis ut beatis plenariam partem cum villis de campo; scilicet cum Fontemayore , cum Curcujus , cum Fornos, ruin Medrano, cum Villela, cum Antilena , in exitibus, in pascáis , in aquis, in montibus, in pratis, in fontibus et in ómnibus terminis, ut ipsi vobiscum, et vos cum eis terminum pacífice possidentes.» Se hallaba el original de este documento en el archivo de Sta. Maria de Nájera y se ha copiado en varios pleitos ant. v modernos sostenidos por dichos pueblos. El que llevaba ef nombre Corcujus desapareció trasladándose sus hab. y derechos á esta v., que desde entonces figura en el número de las Villas de Campo.

La mayor parte de su término se riega con las aguas del r. Iregua, por medio de una acequia, que principia en la jurisd.

de Nilda, y tiene 3 leg. de S. á N. hasta reunirse al Ebro; también fertiliza durante su curso los campos de Entrena y Fuenmayor ademas se beneficia otra porción de terr. con el r. que desciende de Moncalvillo por Daroca y Medrano; con las del titulado r. Salado que desciende de Sotes y Venlosa.

y con las aguas del r. de la Fuente que viene de los montes de Sta. Coloma, 3 leg. dist. de esta población sobre dichas acequias hay 6 puentes de un solo arco. A 4/2 leg. O. la población se halla una deh. denominada de la Verde , de estension de 1/2 leg. de S. á N. é igual dist. con corta diferencia de E. á O., arbolada de roble y encina plantada desde 1816, y por el celo con que la han mirado los ayuntamiento, es en el dia de las mejores del pais. En el monte de iSÍoncalvi- 11o ya citado, sobre la v. de Daroca y en terrenos de su adyacencia tienen estos veciudad aprovechamiento de pastos, grana y leña para fusta y para combustible, TERRENO es llano en la mayor parte , aunque participa también de monte; y tanto el uno como el otro son bastante feraces. cultivándose en este los plantíos de olivares y viñedos, y en aquel los cereales, CAMINOS por esta población transitan los peregrinos vascongados que van á Santiago de Galicia, y el camino que por ella pasa se llama francés desde tiempos muy remotos; pero las gentes del pais no lo usan en esta dirección, por estar casi intransitable, y porque al N. del término cruza [a carretera construida por la»sociedad riojana desde Logroño á Pancorbo. Sin embargo, es preciso hacer justicia a los esfuerzos que ha hecho este pueblo para poner en buen estado los caminos de su circunferencia, pues ademas de los sacrificios que á aprincipios de este siglo hizo abriendo á sus espensas el que empalma con la carretera dicha de la ciedad Riojana de 12,273 pies de estension, otro de 2,049 j en la parte baja de la v., y un trozo de 3,244 eu la salida para Nájera, en los que se invirtieron cerca de 200,000 reales; en el año de 45 convencidos los cosecheros de vino de esta población déla necesidad de recomponer aquella hijuela intransitable ya, no solo por el tiempo transcurrido desde que se abrió , sino porque habiendo sobrevenido en aquella sazón la guerra de la Independencia se dejaron sin concluir; y á fin de no cegar el mas principal manantial de riqueza como es el tráfico del vino , se resolvieron ejecutar dicha obra que importó cerca 100,000 reales Para reunir este capital, se formó por medio de acciones de 500 reales, que lucran un pequeño rédito y tanto para la extinción del uno como del otro, se halla garantizado con un gravamen impuesto sobre el vino, que por 10 años han de satisfacer los cosecheros.

Este camino ya concluido, tiene un hermoso puente de un ojo y 3 alcantarillas de piedra, todos los demás se hallan en bastante buen estado, CORREOS en esta adm. subalterna de la de Logroño , llegan 3 todas las semanas de Madrid, Castilla y provincia del N., y otros 3 de Navarra y Aragón ; y salen en ambas direcciones otros tantos, PROD. trigo , cebada , legumbres, lino, cáñamo, vino y aceite; se cria un poco de ganado lanar, y se mantiene el de labor preciso para la labranza hay caza de aves comunes, conejos, liebres y algunos animales dañinos, IND.  4ó 0 alfarerías, la prensa hidráulica mencionada, 3 molinos de aceite, 4 harineros y 5 calderas de aguardiente, COMERCIO estraccion de vino en bastante cantidad, un poco de aceite y alguna cebada; para este tráfico, y el de la importación de géneros y efectos de que carecen/emplean los hab. de esta v. 83 caballerías mayores y 52 menores. Hay algunas tiendas de comestibles, una cerería, y varias posadas, POBL.  407 veciudad, 2,002 almas

CAP. PUOD. 8.237,800 reales vn. IMP. 329,512. CONTR. de cuota fija 63,179. PRESUPUESTO MUNICIPAL 60,000 reales que se cubren con el corto producto de propios, y lo restante por reparto vecinal, de cuya cantidad se paga 2,200 al secretario del ayuntamiento.

Atribuyen algunos la fundación de esta v. al rey D. Alonso VIII de Castilla; quien fijándola en 1179, y quien en 1192; pero existia antes de ambas épocas habiendo sido ocupada al rey de Navarra por el de Castilla, y una de las plazas que este rey debia restituir al navarro , en virtud de la decisión de Enrique de Inglaterra, nombrado arbitro por ambos reyes para terminal- S IH diferencias, en 1170. Don Alonso VIH pudo reedificarla y engrandecerla, cuando la hizo plaza fuerte, y concedió su apreciable fuero (1193) cuyas leyes cita con grande estimación el ilustrado Marina. Es natural que, concedido este fuero, se fuesen trasladando y reuniendo en Navarrete, para gozar de sus privilegios vfran- 3uezas, los veciudad de los lug. del contorno, cuales serian los e las ald. de San Antolin’, Ntra. Sra. del Prado , San Pedro V San Llórente, próximos todos, y que dicen se llamaban los Corcuetos. Don Enrique II la dio, con su-; aldeas, á Don Juan Ramirez de Arellano. Don Juanl. hizo merced de ella en 1380 á Diego Gómez Manrique, su repostero mavor, compensando al de Arellano con la v. de Aguilar de Inestrellas y sus aldeas. Los veciudad de Navarrete, lomando parte en lasdiferenciasde sus señores con los Ardíanos, señores de los Cameros, destruveron, por los años de 1478, las obras de fortificación de Entrena, del señorío de los últimos los Reyes Católicos cortaron estos disturbiosque ocasionaban graves perjuicios á ambas familias y sus pueblos. En 1366, se entrego Navarrete á Don Enrique de Trastamara declarándose contra el rey Don Pedro. Este la ofreció al rey de Navarra cuando se coligaron ambos contra Don Enrique; pero el navarro se apartó pronto de esta liga v la formo con Don Enrique. Se dice que en esta v. fue echo prisionero, en el mismo ano , el célebre guerrero Duquesclin. En ella se avistaron los revés de Castilla y Navarra eu 1388. El casi, de Navarrete fue entregado voluntariamente por Diego Manrique en 1448, como en rehenes de su fidelidad á su rey. Sobre los años de 1324 fue preso en esta v. el ob. de Zamora, Acuña, que huía á Francia.

Entre los varones insignes que ha producido esta v. deben citarse elP. Francisco Salinas, jesuíta, autor de varios comentarios de la Sagrada Escritura, y de otras obras; y Don Santiago Estefanía, magistrado de la audiencia de la»Coruña, autor de un Diccionario geográíico-histórico, manuscrito de mucho mérito, que posee la Academia Matritense de la Historia.

NAVALSAZ

ald. que forma ayunt, con los pueblos de Royales, cap. del distr. municipal, dist. I i de leg., y el Villar en la provincia de Logroño (9 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (25), diócesis de Calahorra (7), part judicial de Arnedo (4); se halla S I T . en una altura ala orilla der. de un arroyo denominado del Valle y al SE. de la v. de Enciso está perfectamente ventilado , y el C L I M A es muy frió á causa de su elevación no obstante no se padecen otras enfermedades que algunas oftalmías y dolores de costado. Tiene 68 C A S A S de mediana construcción , distribuidas en 7 calles y una plaza; aquellas estrechas y mal empedradas y esta igualmente, pero bastante capaz», situado en medio de la ald., enfrente de la cual hay una ermita dedicada á Ntra. Sra. de los Dolores ; á la escuela de primeras letras para ambos sexos, dotada en 1,260 reales que se pagan por reparto vecinal, concurren ^jóvenes y el maestro tiene los encargos de secretario, fiel de fechos y sacristán. La iglesia aneja de las de Enciso, bajóla advocación de Santiago Apóstpl,’es de curato de entrada y este se provee por el ordinario en un beneficiado del cabildo de la matriz por elección anual el cementerio estramuros está junto á la iglesia Los hab. de este pueblo se surten de agua para sus usos del arroyo arriba mencionado v de una fuente que hay próxima á él, delgadas y puras. El T É R M . se estiende media leg. de N. á S. é igual dist. de E. á O., confinando N. con Enciso ; E. Prejano ; S. Muro, y O. San Pedro Manrique á media leg. con corta diferencia de sus confines ; el arroyo nombrado baña la ald. por su der. como queda dicho, y con sus aguas se fertiliza una pequeña estension de terreno este en su mayor parte de secano, es sin embargo toda la parte llana de regular calidad. En él se encuentra un monte común con los pueblos contiguos, el cual colinda con la jurisd. de San Pedro Manrique, nombrado el Ayedo, poblado de bayas y malezas, y hacia la jurisd. de Prejano diferentes matorrales. A ambas orillas del arroyo citado hay  auces, chopos y nogales, y al rededor del Ayedo una deh.

denominada el Cabezoto y algunos pedazos de terreno erial; habiendo también diferentes prados naturales y artificiales de yerbas de buena calidad, C A M I N O S todos locales y de herradura conducen á los pueblos limítrofes, en mal estado la C O R R E S P O N D E N C I A se recibe de la adm. de Logroño por el baligero de Enciso los martes y sábados, y sale los jueves y domingos, P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, centeno, avena, yeros, lentejas , legumbres y hortalizas existen algunas canteras de piedra y cal; se cria ganado lanar y se mantiene el de labor preciso para la labranza; hay caza de liebres y perdices, y en el monte Ayedo algunos javalíes, lobos y raposos, I N D .

algunos telares de sayales que consúmenlos mismos veciudad de la ald. C O M E R C I O importación de géneros y art. de que carecen, y esportacion de trigo, ganado lanar y demás ñutos sobrantes, POBL. 51 vec,’220 almas C A P . PROD.  427,500 reales

MP. 21,375. C O N T R . de cuota fija 3,04L. El P R E S U P U E S T O MUN I C I P A L se cubre por los pueblos nombrados que forman el ayuntamiento, los cuales pagan al secretario del cabildo

NAVAJUN

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (15 leg.), part, judicial de Gervera del Rio Alhama (3), audiencia terr. y ciudad’ g. de Burgos (40), diócesis de Calahorra (9) se halla S I T . al pie de la sierra de Alcarama por el lado E., y sobre una pequeña colina situado en medio de unos cerros derivados de aquella^ cuya colina la forman mas principalmente las hondonadas causadas por la corriente de un barranco que la rodea por un estremo la combaten todos los vientos, pero principalmente los de SO. y N.; y el C L I M A , aunque bastante trio es saludable. Tiene 76 C A S A S distribuidas en 4 calles; la del ayunt, y cárcel, una escuela de primeras letras, á la cual concurren»de 20 á 30 niños, cuyo maestro recibe la retribución de 4 celemines de trigo por cada uno la iglesia parr. bajo la advocación de Ran Blas ob., está servida por un cura propio de nombramiento de S. M. y del ordinario en alternativa-, el cementerio se halla como á 200 varas de la población en dirección N. junto á la ermita de Ntra. Sra. de Atisca. El T E R M . se estiende 1/2 leg. de N. á S. é igualmente de E. á á O., confinando N. con el de Valdemadera (1/4) ;E. con el de Aguilar (1/2; S. con el de Valdeprado á la misma dist, del primero, y O. con el de Valdenegrillos corre por él un arroyo ó barranco que nace en la sierra citada de Alcarama, pasajunto al pueblo por su der., y á cosa de 1/2 lee. de él toma el título de barranco de la Nava, y continuando su curso en dirección al E. va hasta cerca de Aguilar á desaguar en el r. Alhama. A la orilla del arroyo o haranco que acabamos de describir, á 6 ú 8 pasos de dist, en dirección N.; nacen 2 fuentecillas de aguas sulfúricas semejante en un todo por sus caracteres físicos, de ennegrecer la plata , légamo , olor hediondo ó de hidrógeno sulfurado, á las de fuente denominada Fon Podrida de Grábalos. Muchas personas del pais concurren á tomarlas, y los resultados curativos son muy semejantes á losde aquella dichas aguas se juntan con las del barranco ó arroyo, á los pocos pasos indicados de su nacimiento. El TERHENO de secano y de mediana calidad , participa de monte y llano, y aunque no tiene bosques ni montes arbolados, escepto las tierras destinadas al cultivo, todo él se halla poblado de romero, enebro, sabina y otros arbustos, CAMINOS dirijen á S. Pedro Manrique, Valdemadera, Yaldeprado y Aguilar en bastante mal estado. El CORREO se re recibe de la cabecera del partido por medio de balijero los domingos , miércoles y viernes; y sale los martes, jueves y sábados, PROD.  trigo», cebada , centeno v avena; se cria ganado lanar basto y un poco de cabrío, y hay caza de perdices y tordas de 4 clases, llamadas en el»pais» charlas, papiblancas, colinegras y malbises. PORL.  60 vec, 284 almas CAP. PROD. 769,540 reales»IMP. 30,683. CONTR. de cuota lija 2,497. PRESUPUESTO MUNICIPAL 2,000 reales que se cubren por reparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 400 al secretario de ayuntamiento

NALDA

v. con ayuntamiento en la provincia y partido judicial de Logroño, (2 1/2 leg.), aud.» terr. y ciudad g. de Burgos (22), diócesis» de Calahorra, (8) se halla SIT. en un pequeño cerro á la márg der. del r. tregua, y á la falda N. de la tierra de Cameros, dando vista á las provincia de Navarra y Álava la combaten bastante los vientos, aunque el mas frecuente es el de N. y su CLIMA á pesar de ser algo húmedo y frió , es muy saludable.

Tiene 300 CASAS y la del ayuntamiento, escuela de primeras letras dotada en 2,500 rs anuales á la cual concurren 100 niños; 2 fuentes de buenas aguas para surtido del veciudad, y una iglesia

parr. dedicada á Sta. Mana, servida por un cura propio de nombramiento de S. M. y del ordinario en alternativa, conforme al concordato, y 5 beneficiados de ración entera y 2 de media de presentación del cabildo, y el mas moderno de estos con la obligación de servir la aneja de Isla-llana además, hay sacristán , organista y monaguillo de nombramiento del cabildo. Este templo, fiíe construido de piedra pardusca caracoliza y al parecer volcánica de que hay varias canteras en la jurisd. de esta población pero se ha de observado que como esta piedra es de la misma especie que la de la muralla que circuía la v., y no se conserva noticia alguna de cuando se destruyó la una, y se edificó la otra , ni edificio alguno fabricado de la misma piedra que la muralla, de aquí se ha querido deducir no sin algún fundamento , que la actual parr. se levantó con las ruinas de aquella, habiéndoles sobrado en tal caso, todavía mucha piedra. Existen 3 ermitas con culto público, y de propiedad de la v., 2 dentro de la misma y la otra extramuros, en un cerrito inmediato al S. de ella,» la cual ofrece un punto de vista delicioso; esta se halla dedicada á la Virgen de Villavieja, y aquellas á San Roque y al Stmo. Cristo. A los alrededores de la población se conservan todavía fragmentos de la ant. muralla, y en la cumbre del pueblo, habia un fuerte palacio llamado Castillo, con un precioso archivo donde permaneció por muchos años, el instrumento con que fue muerto el rey Don Pedro el Justiciero.

Existe todavía intacto el edificio, que fue convento de religiosos Franciscos, fundado por los SS. Don Felipe Ramirez de Arellano y Doña Luisa Manrique de Lara, su mujer, ant. Señores de los Cameros, y condes de Aguilar, en cumplimiento del voto, que ambos hicieron, por haber librado Dios la vida del conde del peligro en que léjiuso una grande enfermedad en Lisboa, hallándose en el ano 1608 de capitán general de mar y tierra del reyno de Portugal i la primera piedra se puso en 19 de octubre de 4611 , y la entrega del conv. á la comunidad, se hizo en 30 de juliodc 1617. Entre las cosas preciosas y raras, con que dotaron los fundadores este conv., fue la campana traida de Argel, siendo el conde gobernador de Oran, la cual dice la crónica, se oia desde Logroño, apesarde la desventajosa posición de dicho conv.

con respecto ala cap. de la provincia pero escrupulizados al parecer los frailes de tener una campana sin cruces, comohecba por infieles, la mandaron derretir ene! año 4018, é hicieron construir con su metal y lo que le añadieron cuatro.

Hay en este conv. un hermoso panteón en el cual han sido enterrados los fundadores y sus sucesores por muchos años, cuya llave tienen los actuales duques de Ábranles, desde la eselauslrarion . verificada en 13 de junio de 1836. Los antecesores desde Don Juan Ramirez de Arellano, primer Sr. de los Cameros , de la casa de Arellano, se enterraban en la capilla mayor de la cat. de Calahorra.

Esta población era cabeza del señorío de Cameros y residencia del alcalde mayor, juez de apelaciones del señorío, hasta que la invasión de las tropas de Napoleón concluyó con los señoríos, antes que el decreto de 6 de agosto de 1 84 4 , dado por las Cortes di; Cádiz los aboliese. En el siglo XVII y parte del XVIÍI, los condes de Aguilar, habitaron el palacio mencionado llamado Castillo, quecomo se ha dicho habia coronando la colina, al rededor de la cual está situada la v. estaba artillado con 4 cañones llamados culebrinas, que se conservaron basta que fueron trasladas á Logroño para defenderla ciudad de la invasión de las tropas francesas una de aquellas de que al fin se apoderaron, fue rescatada enlabatallade Vitoria, en el año de 4 813 , inutilizada por una bala de caiton, la que en tal estado se devolvió á esta pobl en el de 1814. Habia en este palacio un precioso y rico archivo del cual se ha hecho mérito, de donde Salazar sacómuy buenos apuntes para escribir su historia genealógica de lá casa de Lara, pero sus puertas de hierro fueron rotas por las tropas de Napoleón, en noviembre de 1808, cuando iban al alcance de las del general Castaños, y aunque en honor de la verdad , aquellossoldados ningún daño hicieron en el ar chivo, no obstante su abandono, sin volver á cerrar las puertas ,,fue suficiente para arruinarlo de muchos preciosos é importantes documentos, de que los muchachos se sirvieron, habiéndose apoderado de él, para hacer cartucheras y gorras de soldado v otros para divertirse viéndolos arder. ígual abandono y parecida suerte esperimentó el castillo en los 2 últimos años de la guerra de la Independencia, (pie también fue destruido el tejado por aquellos para defender-e del asalto que otros intentaban en sus simulacros, desgraciadamente demasiado reales y sangrientos) y el resto por los hab. quienes á la (lara luz del dia , se apropiaban los despojos, sin que nadie siquiera intentase impedírselo. E-te ant.

edificio, cuyos fuertes muros recordaban multitud de generaciones, acabaron de desaparecer en el año de 1828 tenia la figura de un siete por la parte meridional, en la que habia 3 galerías formadas por tres órdenes de arcos de piedra adornados de cabezas de medios relieves y de otras figuras su escalera era espaciosa y basta magnífica. Si existiese dicho palacio, no cabe duda que seria habitado por los actuales poseedores, particularmente en la delicio-a temporada de verano; y seguramente que pocos competirían con él en vistas tan pintorescas y agradables. La fuente que subía hasta este palacio, fue cedida por los conde- al conv. nombrado, pero en el dia está perdida la cañería* Confina el término por X. con Albelda ¡á 1/2 leg.), por E. conTrevijano 1 y 1 2 . S. Viguera (4), y O. Sorzano 12) cruza por’medio de la población un rio que nace al pie de las montañas , con el que se riegan todas las huertas hasta la base de la colina set. en (pie está fundada con el se da impulso á dos piedras de uno de los molinos harineros. El r. tregua llamado Eirocaen latín según el cronicón Albeldense , divide la vega de S, á N., frondosos alamedas le acompañan serpenteando áder. é izquierda desdeque entra en la Rioja hasta que se confunde en el Eoro por Varea, hoy pequeña aldea de Logroño, patria del memorable, cuanto infortunado guerrero ¿urbano, victima de nuestras eternas disputas políticas. En tiempo de los romanos dicha ald. fue una célebre ciudad , basta donde era navegable el Ebro. A la der. del mencionado tregua, challa esta v. como se ha dicho, y por este lado seden dos cauces que dan abundante riego a esta parte de la vega y á la de Albelda á la izquierda y distante 1/2 leg. en dirección S. de la población, está Isla-llana, y salen también por este lado otros dos grandes cauces para el riego de su vega, sirviendo además el inferior, para la de Albelda , y el superior para Entrena Navarrete y Fuenmavor, v. todas muy principales de esta provincia

Cruzan este r. 9 puentes de piedra en buen estado, en las población de Villoslada, Pradillo, Villanuev a , Torrecilla, Castatañares, Viguera, Nalda, Villamediana y Logroño ; baña todos éstos pueblos y los de Albelda, Alberite y Lardero sin variar de nombre hasta incorporarse en el Ebro. La nación posee en esta jurisd. los montes de Monralvillo procedente «é realengo, y la dehesa llamada Boyal de baldío , los cuales contienen sobre 3,24-0 fan. de estension de tierra de primera y tercera calidad, con arbolado de baya roble v encina reditúan 650 reales las leñas , 100 las maderas , 60 la bello- »a y 1,160 los pastos estos montes son comunes con las población

Sorzano, Viguera y Castañares y sufren muchos incendios, l TERRENO participa de monte y llano ; este de vega e.-eelente, v aquel de secano de mediana calidad su principal campiña que está en una planicie á las márg. del r. Irei/wi, es muy fértil y de variadas producciones tiene bellas’, vanadas y espaciosas vistas; y mirando al S. se ven las escarpadas y peladas montañas de Cameros, v dos peñas altas que cortadas perpendicularmente , dan paso al r. tregua, v parecen la puerta de aquellas montañas al O. se halla el frondoso monte MoncalviUo , al N. el puerto de Peñacerrada en Álava, y muchos pueblos de la misma provincia . y de la de Logroño y Navarra , entre los cuales puede citarse Laguardia, Logroño, y Viana cstendiéndose la v ista por espacio de 6 leg. CAMINOS-, el principales la carretera que conduce áLogroño principiada hace algunos años v en el dia paralizada, |a cual cruza la vega de esta población una leg. en su long paralela al r. tregua se abrió la caja, para la que fue necesario arrancar miles de árboles frutales y habiéndola llenado de piedra, se paralizaron los trabajos antes de majarla-, de esto ha resultado que lo que se mir?ba como un inmenso bien por la.facilidad mayor que proporcionaría en sus medios de exportación tan necesaria á la abundancia de frutos que se co- N A L 2 3 sechaenlajurisd.de esta v., y por consiguiente como un elemento de riqueza, soba convertido accidentalmente en un mal grandísimo que es preciso remediar, concluyendo pronto la carretera en la cual se han invertido y a algunos millones á costa de la provincia y de la nación, y su utilidad está ya tan umversalmente reconocida, por todos los hombres imparciales \ amantes de la prosperidad nacional, que sin embargo de las rivalidades de la Rioja Alta, es deber del Gobierno hacerla terminar cuanto antes. Los demás CAMINOS dirigen á Viguera, Cameros y á Navarrete en mal estado. El CORREO se recibe de laadm. de Logroño por baligero los lunes , jueves y sábados, y sale los mismos días. PROD.  cereales, legumbre- . patata -, hortalizas , verduras, lino, cáñamo, miel, vino, aceite, fresones, grosella , frambuesa, cereza, guinda garrafal esquisita , ftlbaricoques, infinidad de variedades de ciruela y pera, la mejor de aquellas la cláudia, y estas vergamota \ capuchina , graciola y otras varias; acerolas, riquísimos melocotones , nísperos,ligúemelos, melonesy sandias y de toda clase de manzanas se cria ganado lanar y cabrio, y se mantiene el de labor preciso para la labranza, hay caza de perdicesen abundancia , codornices, conejos, liebre- y a\ es frías; y pesca de truchas esquisitas, anguilas barbos, lamp cas y cañgi ejos. IND. 2fáb. de aguardiente, 3 molinos harineros y 3 pi en-as de aceite estacionarias; además hay algunos telares de lienzo-ordinai ios pero sensible es á la verdad que en una población, que ofrece tantos elementos de prosperidad} de riqueza , no este mas desarrollado este importante ramo, cuando no solamente la favorece elescesode población . sino que la abundancia de aguas que tiene utilizadas, convenientemente podrían dar vida y movimiento á toda cía o de fáb y artefactos, dejándose particularmente sentir la falta de 1 fáb. de papel continúo, otra de paños y elmayor número posible de fabricantes de dulces que utilizasen la infinidad de variedades de frutas de todas clases. Para este objeto reúne la población buenos y abundantes alimentos, CLIMA sano, una hermosa vega de recreo, abundantes lanas finas y un veciudad ansioso de recibir estos fecundos manantiales de riqueza, COMERCIO expoi tacioh de frutas , hortalizas y vino; é importación de trigo y demás art. y géneros de que carecen.

COSTCMÜRES aunque por lo común nonos hemos ocupado de ellas en cada población en particular, sin embargo, en esta, nos creemos obligados á hacerlo, por la importancia de los elementos de vida que encierra, los cuales desearíamos de buena voluntad desarrollar; y como para ello es indispensable fijar el carácter de sus moradores en razón á lo que influye en la moral, por lo cual contribuye á dar seguridades á los’capitales, que estimulados por aquellos gérmenes de prosperidad puedan acumularse, diremos por punto general; las cualidades que’ principalmente carecterizan á los hab. de esta v. dedicada en el dia á la agricultura. Son ágiles, laboriosos , emprendedores y alegres; gastadores, aficionados á comer y vestir bien, dominando en ellos el carácter riojano, pero dóciles, confiados y generosos. Las mujeres demasiado aficionadas al lujo y á las modas ; mas en cambio sumamente laboriosas y alegres, y de figura donosa, POBL.; 102 vec 1732 almas CAP.; PROD. 4.307,100 reales IMP.

215,353; CONTR. de cuota fija 26,782. PRESUPUESTO MUNICIPAL 8,000 reales que se cubren por i eparto vecinal, de cuya cantidad se pagan 100 ducados al secretario del ayuntamiento.

La reina de Navarra Doña Estefanía, viuda de Don García el de Nájera, poseyó esta v. ; y por su testamento, la dejó á su hijo Don Sancho. Este rey, en el año 1064 , dio el monasterio de San Agustín de Nalda al de San Prudencio, por remedio de su alma y por habérselo rogado Gimeno Fortuñez.

En 1067 el monasterio de San Prudencio, dio en cambio al monasterio de Albelda e de San Agustín de Nalda por el de Pampancto. En 1187 , .la condesa Doña Aldonza viuda del conde Don Lope Diaz , señor de Vizcaya, por servicios hechos á su marido é hijos, dio á Don Lucas, hijo de Lupo Aureolo , sus bienes de Nalda. En el año 1366 fue comprendida Nalda en el señorío de Cameros, por el rey Don Enrique II, concediendo Cnte señorío á Don Juan Ramírez de Arellano.

Fue Nalda pueblo fuerte y aun se ven reliquias de su antigua muralla. En el castillo v palacio de los señores de Cameros, SIT. en lo mas elevado del pueblo, se ha conservado muchos años el puñal ó instrumento con que Don Enrique II mató á su hermano Don Pedro de Castilla, Salazar tomó del Franarchivo de esle señorío conservado en este punto , escelentes noticias para sus obras genealógicas déla casa de Lara.

En marzo del año 4834, Miguel Martínez, veciudad del pueblo de Nalda, trabajando con su azadón en el campo, vio.pasar cerca de sí tres carlistas armados se arrojó sobre ellos con su azadón y les intimóla rendición; pero herido mortalmente no pudo consumar la empresa. La reina Gobernadora concedió la pensión de 8 reales diarios á su viuda transmisible ásus seis hijos

NAJERILLA

.- r en la provincia de Logroño, partido jud de Nájera nace en la jurisd. de Monterrubio, en la falda set. del pico de Urbion próximo al origen del r. Duero que corre por ol lado opuesto se dirige primero en dirección de SE.

á NO. entre dos estribos. A cosa de una leg. de dist. se le reúne el r. Neila, de escaso caudal, y como media mas abajo el titulado de San Millan, ambos por su orilla der.

este camina de E. SE. á O. NO. que viene del puerto llamado de Sta. Inés; y al desembocar ambos en el Najerilla pierden el nombre. Con sus aguas se fertiliza el término de Mansilla, el cual pasa por el medio de la población, desde cuyo punto tuerce de O. SO. á E. NE., marchando en la misma dirección de otro de mas corto caudal y curso. Después de 2 leg. de camino, atraviesa por frente de Hortigosa de cuya márg. der. pasa bastante apartado sale ya de la provincia de Soria desde dicha jurisd., v penetra en lá de Burgos, cambiando de curso de S. á N. el cual sigue ya constantemente hasta incorporarse en el Ebro en la provincia» de Logroño, junto Montajvo, que se baila sobre su orilla izquierda en el ángulo que forma la confluencia. Baña varios pueblos de esta última provincia, pero los principales ademas de Mansilla son Anguiano y Pedí oso sobre su marg. der., y Nájera, Hornilleja y Montalvo sobre la izquierda Ademas de los» r. indicados se agregan otros varios afluentes de 3.» y 4.» orden que aumentan considerablemente su caudal antes de entrar en el Ebro su cauce está lleno de cascajo ó piedrecitas arenosas de cuarzo blanco y rojo de figura amigdalada; y su curso comprendidas sus» sinuosidades es de unas 43lég. y 1/2. Le cruzan algunos puentes de piedra sillería, siendo el principal y mas notable el mencionado en la ciudad de Nájera cabecera de su «partido

iud. Se crian en él abundante pesca ae truchas anguilas y barbos de gusto esquisito.

NAJERA

ciudad con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, con adm. subalterna de rent. y correos en la provincia de Logroño (5 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (44), diócesis de Calahorra (43). SITUACIÓN Y CLIMA se halla sit á la izquierda del r. Najerilla que la baña, en una llanura de 3 leg. de larga y 2 de ancha, llamada Canal de Najerilla, á la falda de altas y escarpadas peñas y grandes promontorios de tierra.

Está fuertemente combatida por los aires de S. y N., poíno haber alturas que la dominen por estos lados á dist. de 2 leg.; y es de clima templado y saludable, no padeciéndose comunmente otras enfermedades que fiebres gástricas é intermitentes. INTERIOR DE LA POHLACIOX Y sus AFUERAS consta de 528 casas, en general de dos pisos, formando el cuerpo principal ó recinto de la población, y un barrio estramuros de ella, denominado de San Fernando, en parage llano y espacioso, el cual va prolongándose cada ano, en el que además de las habitaciones hay casi en todas ellas locales destinados para la fabricación de curtidos y aguardientes las casas de la ciudad son por lo general de «unos 38 pies de altura, 60 de fondo y sobre 18 de anchura; las de la calle Mayor ó del Puente están fabricadas por su parte esterior que mira al Najerilla, sobre un murallon de 6 pies de grueso y 42 de altura, para preservarlas de las avenidas de aquel. Antiguamente estuvo prohibido agujerear dicho murallon, pero en el dia por todas las casas se han abierto comunicaciones con el r., con eminente peligro de arruinarse los edificios. La ciudad se compone de 49 calles, que por lo regular son sucias, lóbregas y medianamente empedradas; 2 plazas denominadas de la Constitución ó de San Juan launa, y del Mercado la otra, ambas de figura irregular en esta hay unos soportales de 424 pies de largo v 9 de ancho. Se encuentran además distribuidas en diferentes puntos, 4 plazuelas feas y sucias, llamadas de Santa Cruz, Santa Mana, San Miguel y el Carmen. Hay casa de avunL.

perteneciente á los propios de la ciudad en la mencionada plaza de la Constitución, y en edificio separado una cárcel solida, capaz y bien ventilada, con entrada por la misma plaza este local sirvió de botica y habitación á los monees de Santa Maria, y en 4839 fue concedida por el Gobierno á la ciudad para aquel destino; 2 escuelas de primera enseñanza para ambos sexos, á la de niños dotada en 3,300 rs anuales pagados de fondos del común, concurren 453 de los que 61- saben escribir y 36 solo leer, los demás se’bailan en primeros rudimentos; á la de niñas dotada con 500 reales, de iguales fondos que aquella, está frecuentada por 64 de las que 15 escriben, 4 0 leen, y las restantes se hallan en primeros rudimentos, enseñándose además á unas y otras todas las labores propias de su sexo. Existen en esta población 3 hospitales, el mas ant. fundado por el emperador D. Alonso MI, denominado la Abadía; so-tiene 3 camas para otras tantas mugeres enfermas. Tiene un administi ador para la recaudación de sus rent. y una muger para la asistencia de las pacientas. su edificio» está situado en la calle Mayor ó del Puente, y encima del portón está trabajado en piedra el busto del emperador, su fundador; ha sido local de inmunidad. El segundo, bajo la advocación de Ntra. Sra.

de la Piedad y refugio de los pobres, tuvo su origen en 3 de setiembre de 4648, por una congregación de 34 personas de ambos sexos en el siguiente de 49 los congtegantes llegaron al número de 425 , obligándose por uno de los capítulos de su regla á contribuir cada uno con 4 real de vellón mensual, \ 2 ducados después de su muerte, con cuyas limosnas y las que salian por postulación en la ciudad se erigieron y sostenían 6 camas. Al poco tiempo este hospital adquirió tantas simpatías de todos los hab., que muy pronto tuvo rent. propias y fijas, procedentes de lincas rústicas y urbanas, legadas al mismo por varios particulares, sosteniendo en el dia 40 camas que, se ocupan por naturales ó forasteros, previa cédula del rector y médico del establecimiento.

Su edificio situado al Oriente, y bañado por el r. Najerilla , se encuentra en la calle llamada de Cantarranas, dividido en dos cuadras ó salones para la independencia ó separación de los sexos ambos son espaciosos, claros y muy ventilados. Tiene las dependencias necesarias para esta clase de establecimientos; y para su buen régimen y orden hay 4 rector, 4 procurador mayor de pobres, y 6 consiliarios, cuyos destinos son puramente honoríficos. Hay 4 administrador fuera del cuerpo de congregantes con destino á la recaudación de sus rentas. Para la completa asistencia de los enfermos, paga el establecimiento de sus rent.

á un médico, un cirujano y un boticario, y á una hospitalera para el cuidado de aquellos, guiso y limpieza de ropas-, además de estas atenciones y necesidades, salen muchas limosnas de los fondos sobrantes para los pobres de esta ciudad que lo están en sus casas. El llamado de los Peregrinos reconoce cortísimas rent., y como en lo general consisten en réditos de censos de antiquísima constitución, y por consecuencia su cobranza es tardía y poco segura el patrono es el ay unt. de esta población, quien nombra un recaudador de sus rentas, cuyo insignificante prod. se dedica al socorro de viudas ó huérfanos enfermos, y al pago de la lactancia de los niños que se esponen hasta su traslación á la cap.

de la provincia Este edificio situado al Oriente del arranque del .primer arco de la izq, del puente, es de pobre aspecto y débil construcción. No contiene mas que una pequeña y mal ventilada habitación-, el portal del mismo sirve para la esposicion pública de los que se encuentran ahogados, ó muertos casual ó violentamente en la jurisd. de esta población

Hay 3 parr., la mas ant. bajo la advocación de San Jaime, que está situado al N. y S., se halla servida por un cura propio de provisión real y ordinaria, según el concordato, y 4 beneficiados propietarios de presentación del cabildo. Este templo, antiquísimo y de poco mérito, se encuentra en la actualidad cerrado y «en estado ruinoso, habiéndose trasladado en 49 de marzo de 1815 la celebración de sus actos parr., por mandato del diocesano, al santuario ó iglesia de Sta. Maria, del ó-den de San Benito c-ie edificio sólido, y muy capaz, obra del siglo XV y del gusto gótico medio, fue ejecutado por el famoso arquitecto Almunio. Consta de 3 naves de 93 pies de alio cada una, sostenidas por 4 0 columnas de piedra , con pilastras resaltadas en los pilares de las naves, formando arcos góticos modernos tiene 10 altares, la mayor parte son del siglo XVI y algunos del XVIL.

No tienen mérito artístico, como tampoco ninguna de las muchas imágenes de que están cuajados. En el remate del altar mayor luce una águila imperial con dos cabezas abrazando un escudo, en tuvo centro sobre campo encarnado se ven las armas de España , v por remate una corona real.

En el presbiterio, al lado del Evangelio, se levanta un magnifico sepulcro de piedra sembrado de escudos de armas, primorosamente cincelado;, y en él descansan las cenizas del primer duque de Nájera,» D. Pedro Manrique, llamado por escelencia el duque Forte, y las de su hijos D. Juan. Manrique de Lara. Hay coro alto y bajo con 50 sillas de nogal cada uno, la sillería del alto es preciosa y magnífica con relieves vistosos y variados, conservándose, en lo alto del respaldo de muy pocas, figuras talladas, que representan los patriarcas de la ley antigua , y algunas vírgenes de la nueva-, esta sillería fue ejecutada en el año 1493, por dos hermanos llamados Amutio, Judaizantes, veciudad de la v. de Cárdenas, población á 4 leg. de esta c, y costó cada una de las ¿illas del primer orden 6,500 mreales (2,166 reales con 22 de nuestra actual moneda), y cada una de las del segundo 3,500, 1,083 reales con 22 de la misma). En este mismo coro hay un órgano de gran perspectiva y bella ejecución moderna.

Detrás del coro bajo , á los pies de la iglesia en la nave de la Epístola, se hallan enterrados en magnílicos sepulcros de piedra con grandes medallones de armas, genios y figuras alegóricas de gran mérito artístico, el rey D. García VI de Navarra, llamado también el de Nájera; su hijo y sucesor inmediato el rey D. Sancho, llamado el Noble; su muger la reina Doña Blanca, hija de D. Ricardo, duque de Normandía ; el infante D. Ramiro, hijo del rey D. García V y hermano del rey D. Sancho, llamado Abarca; la reina de Castilla DoñaRlanca, hija de D. García Ramirez, rey de Navarra y muger del rey D. Sancho, el Deseado, que se tituló rey de Nájera y después de Castilla por muerte de su padre el rey D. Alonso el VII; el infante D. Ramón, hijo de los revesD. García VI y Doña Estefanía de Fox.

El infante D. Giméno hijo de los mismos; la infanta Doña Urraca llamada por otro nombre Doña Gendra ó Doña L’senda; la infanta Doña Hermosinda hija de los mismos D. García y Doña Estefanía ; el infante D. Raimundo hijo del rev D. Sancho el Noble , habido fuera de matrimonio con Doña Jimena, dama de palacio; el infante D. Sancho hijo ta nbien de D. Sancho el Noble , y en opinión de otros su hermano mayor el infante D. Ramiro hijo de los revés Dan García y Doña Estefanía, Doña Angela Nuñez hija de Ñuño Muñiz y Doña Toda Fortinea. Por último la infanta Doña .Mayor Garcés hija de los reyes D. García y Doña Estefanía en la nave del Evangelio se hallan enterradas en iguales sepulcros; la reina Doña Estefanía de Fox, muger de D. García VI; el rey D. Sancho Abarca 3.° de los de este apellido su muger la reina Doña Clara Urraca; el rey D. Sancho el Valiente ; su muger la reina Doña Beatriz ; el infante Don Fernando, hijo de estos; el infante Ramón hijo de los mismos , distinto del que se hizo mérito en la otra nave el infante D. Alonso Ramirez, hijo del rey D. García Ramírez Doña Sancha de Uziniga muger de dicho infante D. Alonso; la infanta Doña Gimena hija de los dichos reyes D. García VI y Doña Estefanía. También se cree hallarse enterrado en otra urna colocada en la misma nave D. Bernardo III rey de León, muerto en la batalla de Támara sin embargo que los leoneses afirman encontrarse sus cenizas en la iglesia de San Isidro de aquella ciudad A la cabecera de estos sepulcros hay una cueva de treinta pies de largo, diez de ancho y ocho de alto, donde se hallan enterrados la infanta Doña Sancha Garcés hermana de padre de la reina Doña Blanca de Castilla, el Infante D. Gonzalo; Dona Teresa Ortiz de Avendaño, y su marido el infante D. Alvaro; y Doña Marcela López , hija del conde D. Lope Sánchez de Pamplona.

La sacristía de 50 pies de largo y 32 de ancho es pieza alegre y clara con una media naranja, con linterna en cuyo centro se ven algunas figuras al fresco de poco mérito.

El claustro bajo llamado de los caballeros es un cuadrilongo de 436 pies de largo y 20 de ancho , cuyas paredes están sembradas de imágenes de piedra primorosamente cinceladas , y los medios puntos cerrados con labores de filigrana de gusto esquisito es obra del siglo XIII al XIV, su pavimento embaldosado de piedra limpia y dura servia de sepultura á los monges. En el trozo de muro que corresponde á la iglesia se encuentra colocado el sepulcro de D. Diego López de Haro, llamado el Bueno, 10.° Señor de Vizcaya, capitán general en la batalla de las Navas de Tolosa, y de su segunda muger Doña Toda López. Sobre la urna sepulcral, se ven dos estatuas echadas y algunos medallones, con las armas de Vizcaya , sin mas elegancia de arte que la 3u.e daban de sí los adelantos de aquella época. A los pies e estos sepulcros, es tradición que se halla sepultada la reina Doña Ganfreda López, tercera muger de D. García Ramirez; y también Dona Toda López hija de los condes y N A J 7.° señores de Vizcaya D. Lope Iñigues llamado el Rubio y su muger Doña Tecla. En este claustro hay una capilla real denominada de la Cruz y en medio de ella una arca de piedra sostenida por seis leones, con las armas de Portugal en las esquinas, y en ella descansa el cadáver de la reina Doña Mencía López de Haro, hija de D. Lope Diaz de Haro , 4 4 . » señor de Vizcaya, llamado cabeza Braba , y Doña Toda Santa Gadea. En otra urna del mismo local está sepultado D. Diego López de Salcedo en el primer arco abierto en la pared de dicha capilla se levanta un sepulcro de piedra muy bien trabajado con molduras perfectamente ejecutadas y en él descansa el noble caballero Garcilaso de la Vega, que servia en el ejército de D. Enrique y murió en una batalla habida cerca de esta ciudad, entre aquel y su hermano el rey D. Pedro. En el arco siguiente otra urna primorosamente acabada contiene los restos mortales de D. García Manrique de Lara, canónigo tesorero de la sta. iglesia de Toledo , hijo del D. Pedro , primer duque de Nájera. Los ornamentos que posee esia iglesia accidentalmente de San Jaime son muy poco i y viejos. Está dedicada al Apóstol Santiago, cuya festividad se celebra en 23 de julio. Las alhajas de plata que conserva son muy pocas, las que en la antigüedad tenia fueron robadas en su mayor parle el dia 24 de diciembre de 1828 escalando la sacristía ; y las que quedaron se entregaron en 1837 al comisionado del Gobierno. La torre que es de ladrillo con cuatro macitos de piedra sillería , contiene un reloj con cinco campanas. La real capilla parr. de Santa C^uz, estuvo situada en su primitiva fundación, que se cree haber sido en el año 1092, dentro de la iglesia monasterial de Santa Maria, cuyos capellanes se empleaban en administrar los Santos Sacramentos y asistir á los entierros, hasta que por la decretal de Hanorio III en 1230 se prohibió que los clérigos seculares habitasen bajo un mismo techo con los monges , con cuyo motivo se separaron aquellos , señalándoles el monast., y por via de alimentos la cantidad de 130 ducados anuales con mas lo eventual que se suponía ser otros 20 mas, obligándoles á asistir á la capilla y á todos los oficio- divinos. Esta separación suscitó diferentes pleitos entre los capellanes y el monast. de Santa María, siendo el primero en el año 4404 , con motivo de haber negado los capellanes al teniente nombrado por el prior, parte de los diezmos que le correspondían, en cuya instancia fueron condenados aquellos; continuaron en su discordia los capellanes, faltando en el año 4 512 á la. celebración de los oficios divinos en el monast., tanto que la reina Doña Juana dio comisión en 4517 á su alcalde Francisco Galindo, para entender en un negocio tan ruidoso; y este juez en el siguiente de 1318 falló á favor del presidente del monast. Siguiendo las discordias en el año de 4520 , los capellanes abandonaron la capilla y se pasaron á la ermita de San Pedro, llevándose los ornamentos sagrados é insignias parr., y habiéndose quejado el monast. al Consejo como juez de las causas del real patronato se comisiono al alcalde de Corte D. Juan de Avila , para que pasase á conocer en ella, y sustanciada la terminó declarando al abad del monast. superior y prelado de los capellanes. Seis pleitos se agitaban entre estos y el monast. en los años de 4404 hasta el de 1611 en que tuvo lugar en términos legales y solemnes la concordia llamada de Moya; en virtud de la que S. M. con vista fiscal y consulta de la Cámara decretó que se adjudicase al monast. de Santa María la Real de Nájera, la capellanía mayor como hacienda suya, dando S. M. perpetuamente af abad el título real de capellán mayor, de manera que fuese título anejo á la abadía. Que para la administración de sacramentos que habia de estar al cargo de dicho abad , hubiese este de elegir dos tenientes , proponiendo dos clérigos, para que S. M. escogiese despachándose titulo por la cámara á los electos para que en su virtud sirviesen que por ser la capilla iglesia respectiva y haber de ordinario 48 ó 20 capellanes, y estar en costumbre que fuesen patrimoniales y naturales de dicha parr., que el cabildo propusiese tres personas para cada capellanía , y de estas eligiese S. M. y mandase despachar título que por tener la capilla y pafr. 800 parroquianos y faltar la comodidad necesaria para la celebración y asistencia á los oficios divinos, acordó S. M. que la dicha capilla parr. que existia dentro de la. monasterial de Santa María, se trasladase á la iglesia nueva de la Cruz, que la capilla tenia hecha en ciudad, de la que también S. M. habia de ser absoluto señor y patrono, obligándose los capellanes reales á celebrar como exactamente lo observan, misa diaria y otros sufragios en alivio de las ánimas de los reyes. Empero esta concordia no cortó las disenciones y pleitos entre los capellanes y el monast. de Santa María, antes por el contrario se promovieron en mayor número, suscitándose muy reñidos sobre la cuarta funeral que el cabildo de capellanes reclamaba de los que se enterraban en-Santa María, sobre la maternidad de las dos iglesia, sobre el ejercicio de los actos parroquiales y sobre otros diferentes puntos. Tal fue el orden de cosas hasta que en virtud de la circular de la cámara de 1796 sobre arreglo de iglesia unidas á las cated., monast. y demás se formuló el plan de arreglo que hoy rige, creándose en su consecuencia un cabildo de diez capellanes de real nombramiento á propuesta en terna del mismo, y ademas de dos vicarios perpetuos, que se proponen en concurso por el ordinario diocesano, quien espide en su favor los títulos de colación y canónica institución, despachándoles previamente título real. En el dia solamente existen los dos vicarios y cinco capellanes de residencia , los demás han fallecido. Esta real capilla parr. de Santa Cruz, es edificio sólido; tiene 138 pies de largo y 487 de ancho ¡ sus paredes y torres sonde piedra sillería, con tres naves de 66 pies I de altura cada una. La sillería del coro es de nogal, no tic- | ne mérito alguno y se halla estropeada ; hay en el mismo un órgano pequeño y en su cúspide un escudo con las armas de España, sobre campo encarnado, y por remate una corona real. Esta iglesia está dedicada á la invención de la Santa Cruz, cuya festividad se celebra el 3 de mayo. Fue consagrada en 4 61 I por el Illmo. Sr. D. Pedro Manso, obispo de»Calahorra. Hay en ella 9 altares; el mayor está dedicado.

á la Invención de la Santa Cruz , es pobre pero de moderna y regular arquitectura en el cuerpo principal del mismo se halla colocada la imagen de Ntra, Sra. con la advocación de los Remedios, estatua de regulares dimensiones y de bella ejecución •. una cruz de talla lo corona. En el presbiterio al lado del Evangelio se vé en un medallón pintado al fresco la Adoración de los Reyes , y encima en uno de medio punto, al emperador Constantino apoyado en una cruz. Del mismo género y forma son las pinturas del lado de la Epístola , que representan la purificación y á la emperatriz Santa Elena con la cruz en la mano. El local del templo siempre fue el que hoy tiene; pero en el año 1682, el arquitecto Juan de Raona lo mejoró construyendo 17 columnas de 5 pies en cuadro cada una y 3 de frente con sus boquillas abiertas en las 4 esquinas para formar sus pilastra y sobre las columnas y pared en frente del presbiterio, construyó una media naranja con sus pechinas de media asta de ladrillo con dos cintas ó fajas por encima, que se sostienen sobre 4 arcos torales de dos ladrillos de base. En una de estas pechinas se vé sobre campo blanco un escudo P-?n .’as.armas de España , sostenido por dos genios en actitud orizontal •. en el remate de la media naranja hav una linterna de media asta de ladrillo y pilastrada con 4 ventanas de 3 píes de ancho y o de alto las bóvedas son de dos tajas de ladrillo con arcos torales, guarnecidos sus rincones de media asta y el artesonado de aquellas es de yeso de dibujos variados y vistosos. Estas obras de mejora cosita son pocos y deteriorados por el uso ; y las alhajas de plata que conserva, no son m aun las precisas para una miserable parr.; pues las que tiempos pasados poseia fueron trasladadas a la cap. de la provincia en 4 837 de orden del Gobierno, la sacristía de 45 pies de largo y 30 de ancho tiene 10 columnas que sostienen Sarcos’, en los que está incrustada la cajonería donde se guardan los ornamentos y hasos sagrados 9 pequeñas ventanas facilitan escasa luz á este local. En él hay 42 cuadros del apostolado, uno de la Huida de Egipto, y los retratos de D. Felipe III v Doña Margarita de Austria su muger, todos en lienzos dé grandes dimensiones y bastante’mérito, pero habiéndolos^ restaurado ó retocado solamente en 4839 uno que se vendía por hábil profesor , y que dio muestras de ser un mal aprendiz , la razón y el arte fueron atropelladas y recibieron un golpe mortal en aquella operación. En un altar portátil q se halla en la misma, se vé un Descendimiento de mucho mérito, y dos escelentesfiguras al natural de Adán y Eva.

También son dignas de llamar la atención, dos pintuias sobre piedra, que representan la Crucificacion de San Pedro, y la Degollación de San Juan Bautista. Sobre la puerta que comunica con la iglesia, hay un escudo con las armas de España y una corona real.

(Continua en el original)

NAJERA

partido judicial de entrada en la provincia de Logroño, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos, dióc de Calahorra compuesto de una c, 39 v., un L. y 4 ald., que entre todo; forman 44 ayuntamiento, cuyas dist. entre sí, de los priucipae; de estos, v de ellos ala cap. , á la audiencia terr. y á la corte; así como los datos de población, riqueza y contr., resultan de los estados siguientes (Ver en el original)

Coníina por N . con los pueblos de Ollauri y San Asensio, del partido de Haro; por E. con los de Cenicero, Navarrete, Sotes y Daroca , del de Logroño ; S. con Torrecilla de Cameros, partido de su nombre, y Hortigosa, Montenegro, Vinuesa, Cobaleda, Duruelo, provincia y partido de Soria, Quintanar, Neila , Monterrubio, Barbadillo de Herreros , partido de Salas de los Infantes provincia de Burgos, Pradoluengo y Fresneda , de la misma provincia y partido de Belorado, y por 0. con Manzanares, Cirueña, Hérvias y Bañares, del de Sto. Domingo de la Calzada su estension de N. á S. es de 14 leg., y 4 de E. á 0. Los vientos que generalmente reinan son los de N., E. y SE., y su atmósfera por lo común despejada el clima es benigno en la parte de vega y población inmediatas á la cabecera del partido, de manera que ni en invierno son rigurosos los frios, ni molesta el calor en el verano ; empero en la parte alta del partido los frios son escesivos con motivo de su situación topográfica, pues las población se hallan á las faldas de los altos montes ó sierras de Cameros y San Lorenzo, que á escepcion de dos meses al año, conservan la nieve, resultando por consiguiente un clima que apenas deja conocer el verano. La sierra de Najerilla ó monte de San Lorenzo, es una de las principales de la provincia, entra en el partido por la v. de Anguiano, da vuelta por la de Pedroso, Brieva, Ventrosa , Yiniegra de Arriba, Villavelayo, Mansilla y Canales, viniendo á concluir en el valle de San Millan de la Cogolla, colocado al E. déla cabecera del partido, ocupando una estension de 40 leg. Encuéntrase en esta sierra un paraje peligroso conocido con el nombre de la Hoz, que se reduce á un camino de herradura desde Anguiano á Canales por la orilla del Najerilla, que siguiendo a veces su curso por la sierra, ocupa á trozos el suelo precisamente necesario para colocar los pies las caballerías, teniendo á su izquierda rio arriba, un precipicio hacia el mismo, y á la der. la sierra que es inaccesible, siendo el mayor peligro á la media hora de Anguiano, hasta las inmediaciones de Mansilla que dista unas 4 leg. Abundan estas sierras en canteras de cal y yeso, que esplotan en pequeñas porciones los pueblos del partido En la v. de San Millan de la Cogolla y á la falda de la sierra de San Lorenzo, existe una mina de hierro con su ferrería, que sin embargo de no hallarse del todo corriente , por no estar concluidas las máquinas al efecto, con todo se han estraido ya miles de qq. de vena, la cual, según las pruebas practicadas , dan un hierro de superior calidad. En la propia sierra existen también minas de cobre , que no habiendo correspondido á los primeros trabajos, se han abandonado, mas bien por falta de capitales, que de constancia en su esplotacion.

Este partido en general es llano, participando de montes los pueblos de Aleson, Manjares, Sta. Coloma, Bezares, Castroviejo, Ledesma, Matute, Tovia, Villaverde, Cañas y San Millan, que son terr. mas montuosos. Su arbolado consiste en hayas y robles para construcción, aunque aquellas son de mala calidad en los pueblos de la sierra , y con las yerbas que ella produce se crian de 20 á 30,000 reses de ganado lanar merino, y 70 á 80,000 trashumante, cuya lana en parte se estrae para el interior del reyno, y otra se elabora en las fáb. de paño; de Pedroso, Ezcaray, Torrecilla y Canales. En los confines de este último punto y los de Duruelo, Covaleda, Vinuesa y Villoslada, se halla la laguna de Urbion, de estension muy dilatada, de aguas permanentes, de un color verde hermoso, la cual indica con la misma seguridad que un barómetro las tormentas próximas á estallar. Poco antes de empezar estas, se desprende de sus aguas un humo espeso que sirve á los pastores y gente de la comarca para tomar medidas de precaución; y es tal el conocimiento de aquellos naturales que no es posible les coja jamás desprevenidos una tempestad.

Tanto di cha laguna, comoelnotable pico denominado de Urbion, de que aquella tomanombre, han sido visitadas por m u chas personas curiosas, así nacionales como estranjeras.

En este elevado pico, que no es otra cosa que una roca en forma de meseta, dónele pueden colocarse á comer juntos y cada cual en su jurisd. ecl., el arz. de Burgos y los ob.

de Calahorra y Osma. Desde Baños de Riotovia dist. 2 leg.

de Nájera en dirección S., empieza un valle ó cañada, que corriendo orilla del r. Najerilla por un terr. llano de primera, segunda y tercera calidad, concluye en Torremontalvo, 2 leg. al N. del mismo Nájera en estas 4leg. de estension sobre una de anchura en algunos puntos, se cosechan esquisitas frutas, buenas legumbres, trigo, cebada, patatas, cáñamos y aceite; pero la mayor parte del terr. está plantada de viñedo. También se encuentran en esta cañada aun lado y otro del Najerilla, choperas de mucha magnitud y buena calidad, en términos que algunas veces son preferidos los chopos á las hayas y robles, como maderas de construcción de edificios. Dedicado al cultivo todo el terreno mencionado, son muy pocos los ganados que en él se crian, porla escasez de yerbas que hay en los ribazos y caminos. Ríos el Najerilla perenne y bastante caudaloso, tiene una corriente estraordinaria; sus aguas son muy claras y de buena calidad; se forma de varias fuentes que nacen en la jurisd. de Canales, la mas dist. 1/2 leg. de la población en la parte alta, y marchando en dirección de S. áN. pasa por los términos de Yillavelayo, Mansilla, Anguiano, Bobadilla, Baños de Riotovia, Mahabe, Nájera, Hormilleja y Somalo, desaguando en el Ebro, en Torremontalvo después de haber atravesado todo el part en su mayor estension. Con sus aguas se riega sobre 250 fan. de tierra poco mas ó menos, por medio de algunas presas construidas al efecto. Sus fuertes avenidas son terribles por los considerables daños que ocasionan , en especial á las inmediaciones de la cabecera del partido, donde varia con suma frecuencia de cauce, amenazando muy particularmente uno de sus arrabales y aun á la misma población

cuando sale de madre; mal inevitable sino se le construyen fuertes diques que le sujeten en sus desbordes; pero 3ue siendo costosos, no es fácil se ejecuten por la escasez e medios en la actualidad se contienen algún tanto los daños por medio de simples estacadas que hay que renovar y construir casi todos los años. Existen en el Najerilla y dentro del partido 6 puentes, todos de piedra sillería; nada ofrecen de notable ni por su consti uccoin ni por su arquitectura; 4 de ellos están en buen estado, y 2 enteramente inútiles y abandonados. Los primeros se hallan enYiniegra de Abajo», Brieba, Anguiano y Nájera, y los 2 restantes en Arenzana de Abajo y Pedroso, ambos sumamente interesantes y de tanta ó mayor necesidad que aquellos. El de Anguiano, formado de un solo arco de una altura escesiva, está estribado en una peña que hay á cada costado; y el de Nájera de mucha solidez y antigüedad, se compone de 7 arcos algo deteriorados. Se cria en este r. abundante pesca de buenas y sabrosas truchas , algunos barbos y anguilas.

Otro r. de este pait. es el denominado Yalde, de menor caudal que el anterior, el cual suele secarse algunos veranos nace en Castroviejo, y corriendo en dirección de Sta. Coloma, Manjares, Aleson, Huércanos y Uruñuela, desemboca en el Najerilla en la ant. v. de Somalo , en el dia reducida á una granja. Sus aguas que corren por un terreno llano, se aprovechan, aunque en poca cantidad, en especial á la entrada de verano, para el riego de las tierras de los pueblos por donde pasa, y para los de Arenzana de Arriba, Arenzana de Abajo, Tricio y Nájera, en número de 4,250 fan. poco mas ó menos. No obstante el corto caudal de agua que lleva, sus avenidas son tan violentas por efecto de la pendiente y llanura del terreno que corre, que causa todavía mayores daños que el Najerilla, sobre todo cuando arrecian las lluvias con motivo de los vientos del E. No se encuentra ningún puente propiamente tal, para cruzar este r., pues lo que únicamente existe son algunos pontones formados de piedras planas, ó de 2 ó 3 árboles que se renuevan todos los años, en los puntos mas convenientes.

El r. Cárdenas es también de curso perenne ; nace en la jurisd. de San Millan de la Cogolla, en el punto denominado aguas Cárdenas, del cual toma nombre , se dirige hacia las las población de Badaran y Cárdenas y desemboca en el Najerilla, en las inmediaciones de Mahabe y su puente titulado de Aren/ana se riegan con las aguas» de este r. ó arroyo algunos terr. de las jurisd. por donde pasa. Se cruza por medio de pontones, como el anterior, formados de dos ó tres maderos cubiertos y unidos de barda. Hay varios molinos harineros que reciben impulso por medio de sus aguas; y las de otros riach. sin nombre que solo tienen curso á temporadas. Fuentes; en las márg. del Najerilla se encuentran infinidad de fuentes de aguas potables, de muy buena calidad; nada ofrecen de notable la mayor parte de ellas, pero sin embargo, hay una en el término de Anguiano, N A J á 1/4 de leg. de la población y atrio de la ermita de la^Magdalena, que forma un arco de buena arquitectura, y colocados en él se hallan 15 caños en 4 hileras; las dos primeras de 3 y 4 la tercera, y de 5 la cuarta, las cuales desaguan en un pilón ó alberca de piedra sillería la principal particularidad que llama la atención de las personas curiosas, es la de crecer y menguar sus aguas todos los días sin período determinado, en algunos basta 10 ó 12 veces, y en otro solo dos, habiendo algunas que sale por los 4 5 caños colocados en pirámide y en abundancia, y en otras que solo da un hilo de agua por los de la fila inferior; pero jamas se seca y vuelve pausadamente á tomar aguas hasta que corren gradualmente todos los caños. Se advierte también la particularidad, la cual se cree tiene mucha relación con la anterior, que desde Anguiano hasta el puente de Arenzana, todas las fuentes se hallan al medio de Najerilla, y desde este punto abajo al NO. Las que se hallan en Tricio y Uruñuela son muy abundantes, CAMINOS cruzan el partido

3 caminos de herradura, en mediano estado, los cuales dirigen desde Sto. Domingo de la Calzada á Logroño, pasando por los pueblos de Azofía, Nájera y venta titulada de Ventosa. El otro es el que desde Ilaro conduce á Soria, entrando en el partido por Hornilla ; cruza por el puente de Nájera y sigue en dirección á Tricio, Bezares y Castroviejo.

En los término de todos estos pueblos citados, se encuentran algunas posadas destinadas para la arriería, y como á tales, con poquísimas comodidades, escepto la que hay en el de Nájera, titulada la Campaña, que tiene habitaciones decentes para dormir, y da además un trato regular. Exise, un trozo de carretera que arranca desde la cabecera del partido

y de cuyas circunstancias se ha hecho mérito al hablar de Nájera ciudad CORREOS nada puede decirse sobre este ramo que no se esprese en el pueblo respectivo, en razón á que se rige cada cual para la conducción de la CORRESPONDENCIA , según mejor conviene á sus intereses, PROD.  trigo, cebada, legumbres, patatas, cánamo, vino, aceite, esquísitas frutas y toda cíase de verdura; se cria mucho ganado lanar y un poco de cabrío; hay caza mayor y menor, y pesca de truchas, anguilas, barbos, lomas y zapeñas. IND.

este ramo de riqueza pública es de muy poca importancia en este partido, reduciéndose generalmente á algunas fáb.

de curtidos, alguna también de paños, varios telares de lienzos ordinarios, y 34 molinos harineros , impulsados por las aguas de los r. mencionados, COMERCIO este consiste en la esportacion de frutas, legumbres, cáñamos, y vino para los pueblos limítrofes, cuyo valor en un año común se puede fijar á 30 reales fan.trigo; 25 la a. de legumbres, y de 3 á 5 la cántara de vino de 32 libras. Se impoitan aceite, jabón , arroz, garbanzos, bacalao, pescados frescos, cacao, azúcar, canela y campeche sus precios por lo regular son el aceite de 40 á 50 reales a.; á igual precio el jabón y arroz; de 70 á 80 la fan. de garbanzos; de 30 á 40 reales la a. de bacalao; de 20 á 30 los pescados frescos; á 210 la de cacao; de 40 á 50 el azúcar; á 13 el campeche, y á 925 la canela’.

En la cabecera del partido hay varias tiendas de ropas de todas clases para vestir, y algunos de abacería y quincalla, donde se proveen de lo que carecen para atender á sus principales necesidades, FERIAS Y MERCADOS los jueves de cada semana se celebra mercado en la cabecera del partido y una feria anual que dura 8 dias, dando principio el 29 de setiembre dia de San Miguel. Los artículos que por lo común const ituyen el pryacipal tráfico son, los días de mercado, trigo, cebada y legumbres; ganado de cerda y diferentes objetos de quincallería ordinaria y lencería, y durante la feria los mismos artículos en mayor escala, y ganados lanar, vacuno, mular y caballar también se venden varios efectos de cobre, bronce, y algunos de plata para los usos comunes.

COSTUMRRES los hab. de este pais, efecto de’ías vicisitudes y cambios que han esperimentado en tiempos ant. con las diferentes agregaciones á que han estado sujetos ‘unas veces á Navarra, otras á Castilla; así como por su situación topográfica, les da una mezcla de ambos países. La cabecera

del partido figuró en tiempos remotos como la primera y principal de la provincia, pero en el dia apenas conserva otra cosa mas que recuerdos del esplendor y grandeza de la que fue corte de los reyes; cuyo relevante testimonio es el suntuoso monast. de Sta. Maria la Beal de Nájera, donde están depositados los restos de tantos monarcas. El carácter de sus hab. es franco, reuniendo á un despejo natural lo generoso y agradable de su trato son muy laboriosos por lo general, aunque adolecen del abandono que trae consigo un clima sumamente benigno y feraz, si se esceptúa la pequeña parte de la sierra también reúnen á su buen trato, la franqueza perfectamente hermanada con el respeto y consideración que se debe á las personas dignas de este aprecio, y sobre todo lo que mas se admira es, la estrema docilidad y respeto á la justicia, concillado con un valor admirable.

Su alegría es natural; son aficionados á todo género de diversiones que se les proporciona, frecuentando las romerías ó fiestas de los pueblos y santuarios inmediatos, que celebran regularmente con danzas ó comparsas de solo hombres.

Es de uso muy ant., en términos que se pierde en la noche de los tiempo-esta costumbre; se cree por algunos que en su origen debieron significar algún combate , puesto que concluidas algunas danzas se proveen de unos bastones cortos, con los que se acometen mutuamente y se defienden, causando un estrépito bélico al compás de la dulzaina ó tamboril, lo cual es conocido en el pais con el nombie de Traqueados.

ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido en el año 1843, fueron 445 de los que resultaron absueltos de la instancia 6, libremente 3; penados presentes 134, contumaces 2; de los procesados 49 contaban de 10 á 20 años, 6o de 20 á 40, y 3t de 40 en adelante; eran hombres 129, mugeres46; 58″solteros y 87 casados; 47 sabían leer y escribir ; 1 ejercía artes liberales, 144 artes mecánicas; de 98 acusados no consta la instrucción.

En el mismo período se perpetraron 48 delitos de homicidio y de heridas con 1 arma de fuego de uso licito, 7 armas blancas permitidas, 1 prohibida, 5 instrumentos contundentes, y 21 instrumentos é medios ignorados

мостбет кз