ald. dependiente de la v. de Pazuengos con la cual forma ayuntamiento, en la provincia de Logroño, partido’judicial de Sto. Domingo de la Calzada, POBL., RIQUEZA V CONTR. con el ayuntamiento (V.).
OLLAURI
v. con su ayuntamiento en la provincia de Logroño (6 4/2 leg.), partido judicial y adm. subalterna de rent. de Haro (4/2), audiencia terr. y c g. de Burgos (44 1/2), diócesis de Calahorra (45) SIT. en el centro de una porción de alturas, que á manera de oleadas se van levantando hacíala sierra, y en la mas inmediata á la población llamada Churumendí, se bailan abiertas varías cuevas, donde se encierra y conserva el vino; la cual la defiende un poco del aire N., y las demás alturas, aunque pequeñas, la tienen también algo abrigada de los domas-, pero de nada sirve ninguna de ellas ,’ cuando reinan vientos fuertes; porque no habiendo á sus alrededores ni montes que la dominen, ni arbolados de ninguna clase , los aires la azotan con igual fuerza que si no tuviese dichas alturas á sus contornos el CLIMA , aunque algo frió , es saludable.
Tiene 430 CASAS de mediana construcción , por lo general de 2 altos de 28 á 34 pies de elevación; distribuidas en varias calles con nombres propios, rectas , limpias y empedradas, y una plaza cuadrilonga despejada por uñ lado v cercada de edificios por el otro-, en este que es el que mira al S., se halla la casa mesón que corresponde á los propios de la v., en la que por entrada separada se va á la sala capitular, donde el ayuntamiento celebra sus sesiones esta misma sirvo para escuela de primeras letras para ambos sexos, á la cual asisten 40 niños v 46 niñas, y el maestro esta dolado con 400 ducados de los fondos de propios y cántara y media de vino por cada veciudad ademas de dicha sala hay otra pieza para sesiones, y en el piso segundo tiene habitación el maestro. La iglesia parr. titulada la Asunción , de patronato de la v. y cabildo ecl., se halla al estremo N. de la población, es muy ant. y de sólida construcción, aunque de poco gusto y de ningún mérito artístico tiene 4 capillas dedicadas á las virgenes del Rosario, Balvanera , del Carmen y de los Dolores, cuyos misterios se representan en los medallones que existen en los retablos. El titular de la parr. es el Salvador, que se celebra el 6 de agosto los ornamentos y alhajas que posee esta iglesia son las precisas para el culto, habiendo un órgano de poquísimo mérito. Entre lo mas notable que hay en ella, se cuentan 2 relicarios colocados en el altar mayor, donde se conservan varias reliquias de santos, uno délos cuales se saca en procesión el día de San Bernabé se ignora la época , ni por donde se adquirieron, ni quien los depositó, sosteniéndose únicamente por un esceso de piedad cío las personas devotas. Está servida por un cura propio de presentación do S. M. y del ordinario con arreglo al concordato, y 2 beneficiados de entera ración y otros 2 demedia, con título perpetuo de presentación deí cabildo , y ademas un capellán agonizante, un sacristán y organista de presentación de la v. y cabildo ecl. Por el lado N. muy inmediata á la población se encuentra una ermita pequeña y sencilla, dedicada á Sta. Eulalia de Mérida , de patronato también de la v. y cabildo ecl., que se ha sostenido y conserva actualmente á costa de los cofrades de San Juan Evangelista; y detras de dicha ermita en la misma dirección N., el cementerio capaz y ventilado. Esparcidas por la jurisd. de esta v. se hallan varias fuentes potables, cuyas aguas son sumamente delicadas y frescas, pero las gentes del campo profieren la llamada» del Parral, que sin’dudapor mas dura les sienta mejor mas los veciudad se surten de la titulada fuente del Caño próxima á la iglesia, y para abrevadero de los ganados se utilizan las aguas del riach. nombrado Uriarte y en el dia Zamaea, que corre próximo á la población Confina el término
N. con Gimileo y Haro; E. con las llanuras de Valpierre y San Asensio; S/con Bodezno y Zarraton de Bioja, y O. con Cuzcurutilla y Angunciana. Corre por él en dirección de O. á N. el riach» nombrado Zamaca, con cuyas aguas se benefician sobre 25 fan. de tierra, pudiéndolo hacer de otras tantas, si no se temiesen sus violentas avenidas.- sin embargo, haciendo algunas obras, no solo puede muy bien aprovecharse la utilidad que ofrecen estas aguas,sino que también las del arroyo que proceed desde Rodezno, para regar la mayor parte de su reducida jurisd. El agua de este r. que trae su origen de encima de los prados de Zarraton hacia Bañares, se forma con las abundantes fuentes de Cuzcurrutílla y de esta población, al N. de la que forma su cauce, que para atravesarlo hay un puente de piedra de 2 arcos, cuya luz es de 40 pies tiene 40 de long. y 20 de lat., habiéndose construido en 1770 de los fondos de v.; no se paga por su paso pontazgo ni otra clase de gavela. Existe en este término
como 8 ó 40 fan. de prado, eii las cuales se encuentran 2 arboledas, una de ellas de chopos, y otra pequeña, que sirve de recreo al mismo tiempo que para construcción de edificios en el sitio llamado Carramonte , pero una y otras de poquísimo prod. En las tierras de regadío hay también algunos árboles frutales, y en las de viñedo algunas plantaciones de olivos. El TERRENO flojo y pedregoso es bastante feraz, habiendo 4,500 obreros de viñedo, que es la principal riqueza de esta v. CAMINOS pasa por su jurisd. un camino de ruedas, y parten desde la v. 2 de herradura que conducen cl uno a Santo Domingo y el otro á Nájera , en huen estado , atravesando la carretera provincial que desde Pancorho dirige á Logroño. El COUUEO se recibe de Haro por balijero tres veces á la semana, PROD. i trigo, cebada, centeno, habas, judias, legumbres, verduras, frutas, un poco de aceite y abundancia de vino; se mantiene el ganado preciso para la labranza , y hay caza de conejos y perdices. ARTES, IND. y COMERCIO de las primeras hay las precisas para atender á las necesidades de la población; la segunda se reduce principalmente á la agricultura, á 2 molinos harineros y 3 fáb.
de aguardiente; y el último á la estraccion de los frutos sobrantes , en particular vino, del que se esporta una crecida cantidad paralas provincias Vascongadas y Santander, empleando en este tráfico 24 caballerías; y á la importación de los géneros y art. de que carecen, POBL. 485 vec, 790 almas
CAP. PROD. 3.449,100 reales IMP. 472,455. CONTR. de cuota fija 38,672. El PRESUPUESTO MUNICIPAL , en el que van incluidas las dotaciones de médico, cirujano, maestro, secretario, alguacil, conductor de balija, etciudad. asciende á 47,000 reales, que se cubren con los prod. de propios y ramo de correduría , que importa sobre 5,000 reales los salarios de los facultativos por reparto vecinal, á razón de 40 reales por vec , y lo que falta por derrama entre los propietarios avecindados.
Esta v. fue ald. de Briones hasta últimos del siglo XIII, motivo acaso porque hay pocas memorias ant. precisamente suyas; pero debe comprendérsela en las glorias y antigüedades de aquella ilustre y, Es patria del Sr. Pobes , consejero de Hacienda en tiempo de Carlos III, magistrado muy recomendables á quien debe grandes favores eT pueblo.
OLIVAN
ald. dependiente del ayuntamiento de Bobres en la provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo. SIT. ala der. de un arroyo que corre de S. á N. en dirección de la v. de Robres, en una cuesta al O. de sierra la Hez; con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene unas 40 CASAS, y la iglesia aneja déla parr. de Robres, dedicada á San Sebastian, está servida por un cura beneficiado de la matriz con el título de cura y nombramiento del ordinario hay ademas una ermita titulada Ntra. Sra. de la Torre y un cementerio con buena ventilación.
Esta ald. carece de jurisd. propia, pero los terrenos que le pertenecen son por lo general pedregosos y abundan en estepa, mata baja y escelentes pastos, PROD. cereales, legumbres y patatas; se cria muy buen ganado lanar, y se esporta leña y lana, POBL., RIQUEZA y CONTR. con el ayuntamiento (V.).
OLIBA
ciudad de la España ant.. Ptolomeo la presenta en la región de los berones á los 13° long. 42° 20′ lat. En el Itinerario Romano aparece con el nombre Lybia. Plinio mencionó sus ciudadanos con el nombre vivíenses entre los adscritos al convento jurídico de Zaragoza. En la epístola del papa Hilario, impresa en la colección de Aguirre por Catalani, y en los apéndices de Florez se nombran también los vivíenses. Su correspondencia moderna es muy dudosa.
Unos la colocan en Remelluri, otros en Leiba
OJA ILERA O GLERA
r. en la provincia de Logroño, partido judicial dq Santo Domingo de la Calzada este r. generalmente de escaso caudal, pero perenne, se forma de los manantiales déla sierra de San Lorenzo , atraviesa el partido antes citado y entra en el de Haro por el término de Castañares de Rioja durante la estación de verano, á proporción que desaparecen las nieves de la sierra donde tiene su origen, disminuye su curso , aunque algunas veces durante el deshielo y la época de fuertes aguaceros, ocasionan sus desbordes algunos daños en los sembrados y tierras contiguas á sus orillas, á causa de que corre muy á la superficie de su terreno.
Aunque éste r., como queda dicho, es por lo común poco caudaloso , sus aguas se utilizan para el riego de muchas tierras de los pueblos que atraviesa, dando al propio tiempo impulso á varios molinos harineros y otros artefactos, antes de reunirse con las del Tirón en la jurisd. do CihurL.
Le cruzan varios puentes de piedra, entre los cuales se distingue por su solidez el de Casa la Reina, construido en 1 829 á cuenta de la Sociedad Riojana, y en el que se paga pontazgo.
Tiene 4 arcos de un sillar bien trabajado, de altura de 18 pies y de igual anchura con corta diferencia se crian en él buenas anguilas y escelentes barbos
OJACASTRO
v. con ayuntamiento al cual concurren para su formación las ald. de Almuñarcia , Arbiza , Escarza, Oyarra, San Asensio, Los Cantos, Tondeluna, Ulizarra y Zabarrula en la provincia de Logroño (11 leg.), partido judicial de Santo Domingo de la Calzada (4), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (13), diócesis de Calahorra (16). SIT. á la orilla izquierda del r. Oja ó Olera, entre las v. de Escaray y Santurde á 1/2 leg. de este y 1/4 de aquel; con buena ventilación y CLIMA saludable, tiene unas 179 CASAS habitadas, inclusas las de las ald., de mediana construcción, particularmente las de esta población hay escuela de primeras letras para ambos sexos, dotada con 1,823 reales que se cubren por reparto vecinal, á la cual concurren 63 niños y 32 niñas la casa donde reside en el dia la escuela y en la que vive el maestro , es la llamada de los Pobres al lado de la cual hay otra, y ambas son pertenecientes á la obra pía ó fundación de Melchor Garbillo de Lara la que sirve para escuela, no solo es poco capaz , sino oscura é insana, por cuya razón seria muy conveniente que se vendiesn aquellas para edificar con su producto y algún otro arbitrio, otra mas cómoda y proporcionada al número de alumnos concurrentes. La iglesia parr. dedicada á San Julián y Santa Basilisa está servida por 4 curas , 3 beneficiados enteros, 4 medio y sacritan; á 1/2 leg..hay una aneja dependiente de esta matriz, y 1 ermita en San Asensio, otra en desp., la de Almuñarcia y la de Arbiza , en las cuales se celebra misa en dias determinados. Confina el término
con Pazuengos, Ezcaray , Valgañon, Quintanar, Bedecilla y Santurdejo cruza por él, el r. arriba mencionado que corre en dirección de S. á N., el cual fertiliza con sus aguas unas 50 fan. de tierra se atraviesa por medio de un magnífico puente de 3 ojos , mandando construir por Carlos III, para lo que hizo contribuyesen todos los pueblos de 20 leg.
al contorno, como un bien que de ello les resultaba á todos y en particular á la Rioja alta y baja su buena fáb. resistió á la fuerte y poderosa avenida de 1775, tan nombrada por todos los ancianos del pais, y en 1831 no pudo resistir á otra menor, aunque muy considerable también, de cuyas resultas se destruyó uno de sus ojos. En aquel mismo año se espuso la apremiante necesidad de su inmediata reparación , á cuyo fin se formó espediente, y sin embargo de las justas y repetidas instancias dirigidas á la superioridad, es ciertamente bien lamentable que el puente continúe en el mismo estado, espuesto de este modo á una pronta y completa ruina; no obstante que los veciudad con un celo bien laudable se resolvieron por medio de veredas cerrar dicho ojo en 1844 (á pesar del estado de pobreza en que a l a sazón se hallaban), para dilatar algo mas su total ruina es pues muy urgente que el Gobierno de S. M. tome prontas y eficaces providencias para su reparación , sino quiere cargar con la responsabilidad de su destrucción por su negligencia. Las ald. nombradas que constituyen este ayuntamiento se hallan distribuidas en ambas orillas entre las cuestas de la sierra; y en sus inmediaciones hay buenas praderas con abundancia de árboles frutales y en particular manzanos. El TERRENO participa de monte y llano y en general es de buena calidad hallándose en él, los montes llamados Mayor y San Quirce, ue antes fueron de realengo el primero es de capacidad e 1,348 fan. de tierra de ínfima calidad, poblado de haya y roble en mediano estado, el cual reditúa 700 reales por razón de las leñas , 100 las maderas y 430 los pastos; y el segundo es de 462 fan. de estension, de la misma calidad y clase de arbolado, y producen 600 reales las leñas, 120 las maderas y 360 los pastos. Ademas de dichos montes y de los bosques de dominio particular, contiene 600 fan. de tierra erial, de propiedad también particular; 1,000 de tierra blanca ó de pan llevar, v 50 de regadío con el agua del r. nombrado, habiendo sobre 800 chopos, 200 manzanos y multitud de árboles frutales de todas clases, CAMINOS todos locales y de herradura, están en malísimo estado. La CORRESPONDENCIA se recibe dos ó tres veces á la semana por medio de un peatón que mandan los interesados, PROD. trigo , cebada, centeno, avena, habas, arbejas, garbanzos, judías, patatas, hortalizas y frutos se cria ganado lanar, cabrio , vacuno, caballar y de cerca, y hay caza de conejos , perdices y aves de paso.»ARTES é IND. de las primeras hay las indispensables para atender á las necesidades de la población; y la segunda se reduce á 5 molinos harineros , de los cuales 4 pertenecen á particulares y el otro al cabildo de Ezcaray; 3 batanes, 1 de ellos con 2 perchas y 1 máquina de las conocidas con el nombre de Diablo, 2 juegos de cardas, otras 2 mecheras y 7 tornos.
COMERCIO se esporta casi todo el ganado y bastante cantidad de centeno, y se importan todos los años sobre 336 cántaras de vino y 88 a. de aceite, para cuyo tráfico y atender á la labranza se emplean 88 caballerías mayores y 38 menores, POBLugar con las ald. 176 vec, 757 almas CAP. PROD.
L.631,330 reales IMP. 82,566. CONTR. de cuota fija 14,438. El PRESUPUESTO MUNICIPAL varía todos los años según las necesidades de la población
Se hace mención de esta v. en el voto de Fernán González con el nombre de « Valle de Ogga Castro de vértice montis usque ad iberum flu men.n En la escritura de fundación del monast. de Sta. María de Nájera, año 1052, dice el rey D. García queda al monast. uOlia castri cum cadem villa, magnoe hcereditate.» En el año 1088 se agregó al monast. de San Millan el de San Sebastian de Oja-Castro.
En el de 1092, D. Alonso VI de Castilla concedió al monast. de Valbanera comunidad de pastos con el valle de Oja-Castro (Yepes, Crón. gen. de San Benito, tomo 10,.
En 1115, en las capitulaciones de los moros de Tudela con D. Alonso el Batallador firma «Sanz Joannes de Oxa Castro.
» (Dice, geogr., hist. de la Real Acadamia de la Hist.
Apénd. al tom. %.*) En 1135, D. Alonso YII de Castilla dono á Sta. María de Nájera San Jorge de Oja-Castro (Llor.
Not. hist. de las tres provincia Vasciudad Apénd., escritura número 104). En el año 1176, en el compromiso que de sus pretensiones pusieron los reyes de Castilla y de Navarra ante el rey D. Enrique II de Inglaterra, reclamaba el rey D. Sancho YII de Navarra el valle de Olia-Castro contra don Alonso VIII de Castilla (Llórente id.). En la estimación de los préstamos de la diócesis de Burgos, mandada hacer por su ob. Aparicio hacia los años de 1247 , se encuentra Oja-Castro éntrelos pueblos del arcedianato de Briviesca así vOia- Castro 18 max.» (España Sagr. Apénd. al tomo 26.) Oja- Castro tuvo fuero particular con Ezcaray, Valgañon y Zorraquin, dado por Fernando IV en las Cortes de Valládolid del año de 1312 por él se concedió asilo en el valle á los homicianos é mal fechores que vayan á poblarle. D. Pedro Fernandez de Velasco, conde de Haro , en la misma escritura de 14 de abril de 1458, en que fundó el gran mayorazgo para su hijo primero, fundo otro para el segundo sobre los pueblos de Belorado, Val de San Vicente, Oja-Castro y la Puebla de Arganzon (Salazar, Casa de Lara). El ale Dominus ó Dominatur de Oja-Castro se encuentra firmado en muchos documentos de donaciones de los reyes de Pamplona del siglo XI, de suerte que parece seguía continuamente la corte , por lo que se puede inferir era entonces pueblo de mas suposición que hoy acaso el acrecentamiento de Ezcaray y de Santo Domingo de la Calzada disminuiría su vecindario. Por el nombre se conoce debia haber allí un cast., y que como por el pueblo pasa el r. Oja, parece que el cast. tomó el nombre del r., al que se pudo dar el nombre de Oja por la mucha que arrastraría de los montes, que en aquellos tiempos no es regular estuviesen tan talados como hoy. El cast. estaba bien situado á la entrada de la sierra, en una angostura sobre el camino que va al que hoy se llama de la Demanda de Ezcaray, que atravesando las sierras en una jornada cae á Salas de los Infantes al S. del ant. Idubeda (Dice, geogr. hist. de la Real Academia de la hist.
OCHANDURI
v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (8 y 3/4 leg.), partido judicial de Haro (2 y 3/4), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (43), diócesis de Calahorra (18′ SIT. en una llanura en medio de 2 cordillera llamadas Cuesta del Cortijo la que está al NE. y Cuesta de San Cristóbal la del S. disfruta de buena ventilación v el CLIMA aunque algo f. io es saludable. Tiene unas 40 CASAS de mediana construcción; escuela de primeras letras para ambos sexos á la que concurren sobre 24 niños v de 14 á 16 niñas el maestro está dotado con 18 fan.
de frigo . que le pagan los alumnos, según clases, 10 que le da el vecindario por tocar las campanas á nublado en verano y 8 de trigo y otras tantas de cebada que ha percibido siempre del cabildo por el encargo de sacristán el local es el sisitio donde celebra las sesiones el ayunt, , y toda clase de remates de los ramos arrendables. La iglesia parr. dedicada á la Concepción, es de patronato del pueblo y la sirve un cura propio de nombramiento de S. M. y del ordinario con arreglo al concordato, y 2 beneficiados perpetuos de presentación del cabildo, y sacristán que lo es por este el edificio situado en un estremo de la población al pie de una cordillera por el lado N., es muv sólido y de piedra sillar ant. la sacristía se conoce que es de fáb. posterior y de menos mérito, tanto en la labradura de las piedras como en su colocación. Su puerta de entrada se halla al lado del Mediodía, y entre este punto y Occidente sobresale una espadaña que hace de torre, con 2 claraboyas en las cuales están colocadas las campanas de un tamaño regular, y encima otras 2 pero sin campanas, rematando en punta sobre la cual está fija una veleta sencilla. Como á 1/4 de hora de la población hay una ermita de sólida construcción; habiendo también en da parte de NE. una espadaña con 2 claraboyas sin campanas; en la actualidad está sin uso, y en ella se veneraba Ntra. Sra. de Legarda, en el dia trasladada á la iglesia parr. y cuyo nombre conserva la ermita. Como á 6 pasos por el lado de O., existió un edificio muy sólido con varios arcos, el cual fue deshecho en 1834 para edificar con la piedra la casa del curato el piso bajo parecía como á manera de una bodega , y algunos ancianos aseguran haber oído que fue en la antigüedad conv. de templarios á unas 20 varas de él, había un torreón de tierra y sus troneras á manera de fortaleza, pero en el dia nada existe. El cementerio aunque contiguo á la iglesia se ha observado que no perjudica á la salubridad de la población, sin duda porque no solamente es bastante capaz sino que se halla ademas fuertemente azotado por los aires del N. A las inmediaciones de esta población, y dispersas por su jurisd. se hallan innumerables fuentes, pero sus aguas son tan duras, salitrosas y gordas que ninguna de ellas es potable ni aun para los ganados; y sus hab. se surten tanto para sus necesidades como las de aquellos de las aguas del r. Tirón, utilizándose solamente de estas en verano por ser muy frías, para refrescar las potables. Confina el término N. con Treviana; E. con Cuzcurrita; S. Villalobary O. Herramelluri y Leyba corre como á 20 varas de la v. en dirección de N. á NE. el r. Tirón, cuyas aguas por la profundidad de su cauce no pueden utilizarse para riego, aunque no faltan parages apropósito para dar movimiento á cualquier clase de artefactos que se construyera. Se cruza este r. por medio de un puente de madera,» sostenido por dos estribos de piedra uno en cada lado, y una cepa también de piedra en el medio es peligroso para el tránsito de carros.
El TERRENO participa de monte y llano, en general de mediana calidad toda la parte llana, y estéril y fragoso en la montuosa no existen en él montes arbolados , pero en el sitio llamado el Pardo, se conservan señales de su existencia, aunque dedicado al cultivo; mas en el dia solo crecen algunas matas bajas, CAMINOS locales y de herradura conducen á los pueblos limítrofes la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. subalterna de Haro 2 ó 3 veces á la semana.
PROD..- trigo, cebada y vino; se cria ganado lanar, muy poco de cabrío y el de cerda para el consumo, manteniéndose el de labor preciso para la labranza, COMERCIO se importa un poco de aceite, y se estrae bastante vino y aun trigo y cebada, POBL. 38 vec , 164 almas CAP. PROD. 969,230 reales IMP.
48,46L. CONTR. de cuota fija 5,49L. PRESUPUESTO MUNICIPAL 666 reales y se cubre con el producto de propios consistentes en la casa mesón, que reditúa 250 y el horno que da sobre 30 fan. de trigo, con cuyos productos hay sobrante para lasatenciones de este presupuesto sin contar con la taberna y correduría que producen cerca de 2,000 reales aproximadamente entre los dos ramos.
La primera vez que aparece mencionada esta v, lo es con el nombre de OijgandurL. En el año 1101, Doña Sancha Velez, dio á San Millan un monast. en OggandurL. El doctor Tejada, en la historia de Sto. Domingo de la Calzada, dice, que el rey D. Carlos de Navarra dio á esta iglesia la de San Miguel de»llagardia en el término de OchandurL.
OCON (VALLE DE)
en la provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo. La situado que ocupa este valle entre los de la Bioja, tiene bastante nombradía por la antigüedad que cuenta, pues data desde la dominación romana. Se compone de 10 pueblos denominados Aldealobos, Corera, Galilea, Los Molinos, Oteruelo, Pipaona, el Bedal (este se se ha separado hace 3 ó 4 años), San Julián (que ya no existe) y Ocon, cabecera
de la jurisd. Se hallan situado á cortas dist. unos de otros, cuya posición es bastante agradable por estar en una campiña amena; bañada por multitud de riach. que fertilizan sus campos , en los cuales se cultivan toda clase de cereales y algunos plantíos de olivares, que juntamente con la cria del ganado lanar, constituyen su principal riqueza. Nada notable se encuentra en ninguno efe los pueblos mencionados, los ue en otro tiempo no fueron mas que cas. propios de la v. e Ocon, establecidos para mayor comodidad ae sus agricultores, por cuya circunstancia, sin embargo del aumento que aquellos han tenido, forman entre todos reunidos un solo ayuntamiento y un cabildo ecl.; celebrando aquel sus sesiones en la cap. de la jurisd. titulada la v. de Ocon, conocida en la historia de la’Rioja con el nombre de Octabiolea ú Octabi- loca, esto es, lugares de Octavio, por haber sido fundado por este emperador romano, siendo notorio que fue una población crecidísima con diferentes parr., conservándose tocavía una ermita de San Juan, de la que se sabe fue una coleiata que trasladada á la v. de Albelda, en la Rioja alta, fue espues unida á la de Logroño y sigue del mismo modo.
Está S I T . en una eminencia dominada por un cast. cercado por una muralla de 3 varas y media de anchura, 80 de larga y 14 de alta, la cual fue reedificada en la guerra pasada tiene un arco por el lado del E. de 4 varas de anchura con 10 de alto, espirando con piedras de sillería labradas en forma piramidal, sobre el que indudablemente se colocaba un puente levadizo. Se conservan vestigios de haber existido dentro de la fort. una casa de 19 varas de anchura y 2 8 de larga, según aparece de los cimientos, en cuyas inmediaciones hay unos hoyos, en los que se encuentran escorias ; de lo que se infiere fabricaban en alguna fragua flechas ú otros instrumentos necesarios en aquellos tiempos, incluyendo en su radio por la parte inferior la iglesia que hoy existe, titulada Sta. María, que según la tradición fue mezquita, lo que no parece dudoso si se atiende á que el orden de su arquitectura es árabe y desde el tiempo de la reconquista entró en poder de los duques de Nájera, como señores que eran de esta población Son comunes á la v. y ald. los aprovechamientos de los montes que comprende su jurisd., siendo el mayor y principal de todos el titulado sierra Laé ó Laiz, que produce haya, roble, abundantísimo en aguas potables, distinguiéndose entre todas una que ejerce su saludable inl’uencia sobre los jugos gástricos ó para abrir el apetito, y .’¿egun tradición, los romanos conducían estas aguas por medio de un cauce, cuyos vestigios aun existen, del establecimiento de baños que tenian’en la ciudad de Calahorra
OCON
v. (pie forma ayuntamiento con las ald. que componen el valle de su nombre, denominadas Aldealobos, Corera, Galilea, los Molinos, Oteruelo, Pipaona , las Ruedas, San Julián y Sta. Lucia, en la provincia de Logroño (6 horas), partido
judicial de Arnedo (3 1/2), audiencia terr. y c g, de Burgos (35), diócesis de Calahorra (o) SIT. en la falda sept. de una montaña que desciende de sierra la Hez, en una cuesta con esposicion al S.; está defendida del aireN. por un monte, en cuya cima está el ant. cast. que domina la población, y ventilada por los demás su CLIMA es algo frió, pero no obstante saludable. Tiene unas 70 CASAS de mediana construcción, y varios corrales, distribuidas en diferentes calles, aunque pendientes, bien empedradas; hay casa de ayuntamiento y cárcel; una escuela de primeras letras para ambos sexos, á la que asisten 20 niños y 10 niñas, los cuales pagan una retribución mensual al maestro, con lo que ayudado de lo que le da la v. por el cargo de fiel de fechos, subsiste 2 obras pías, una para socorro de pobres que se hallan en mayor indigencia, y la otra para estudiantes también pobres.
Existe una escuela de latinidad para todo el valle, cuyos alumnos, en número de 40 á 50, retribuyen su enseñanza con 8 reales mensuales, cuya cantidad se calcula importa unos anos con otros, sobre 4,416 reales La iglesia párr. (San Miguel), de patronato del ayuntamiento general y cabildo ecl., la sirve ^un cura propio de «nombramiento»de S. M. y el ordinario con arreglo al concordato, y 21 beneficiados, distribuidos en las anejas por elección con titulo perpetuo y de nombramiento del cabildo , de los cuales 4 , juntamente con el cura, sirven la matriz en la que ademas hay sacristán que hace de organista, y campanero, los cuales también son nombrados por el cabildo y ayuntamiento en cada respectiva ald. se verá los beneficiados que «con el título de curas, la sirven, y las advocaciones de sus iglesia, dependientes todas de la parr. de esta población Existen 5 ermitas con culto público, de propiedad las 4 de una cofradía. v la otra de la v.; habiendo en la jurisd. hasta 15 repartidas en las ald., á quienes pertenecen como se dirá. Algunos trozos de muralla que se conservan, y el ant. cast.’mencionado, denotan la importancia que en otro tiempo ha tenido esta población ; y durante la última guerra se hicieron en él algunos reparos y se puso una guarnición de 40 hombres. Coidina el TÉUM.
N. con Murillo-, Arrabal y Agoncillo; E. con Alcanadre, Ausejo, el Villar y Tudelilla ; S. con Arnedillo y Robres . y O. con Jubera y Murillo de Rio Leza.- toda su jurisd. comprende sobre 4 leg. de superficie ; por ella corre un riach.
que se forma de los varios arroyos que descienden de la mencionada Sierra la Hez; corre eñ dirección de S. á N. encajonado en un cauce construido al efecto, para aprovechar mejor las aguas, tanto para el riego como para dar impulso a algunos batanes y á varios molinos harineros y de aceite, colocados á cortas «dist. unos de otros en la misma dirección del r.. de modo que no guardan mas que el trecho necesario para que cl agua tenga el salto preciso; forman distribuidos con esta simetría un vistoso paisage que divierte al viajero, y en cada uno de ellos encuentra comodidad.
TERRENO este, mirándolo desde lo alto de Sierra la donde rincipia, se estiende hacia el N. hasta cerca del r. Ebro, en cuya dirección va descendiendo en aquella parte es todo montes pendientes poblados de haya, encina y roble con escelentes pastos y abundantes fuentes. Al llegar á los primeros pueblos al S., que son Ocon , las Ruedas y Sta. Lucía, va ya siendo menos sensible su declive, y á proporción (pie se baja á los últimos pueblos, el terreno es mas llano y feraz, de modo que hasta es distinto su aspecto.
De aqui resulta, que los tres pueblos nombrados pueden considerarse como sierra el Redal, Galilea y Corera como ribera, y los restantes participan de ambas cualidades. Tomando por punto general puede establecerse como principio , que las tierras de los pueblos situados en la parte alta ó sierra, son por lo común de ínfima calidad; las de los pueblos déla ribera, de superior, y las de los demás, están compuestos de ambas clases. Se encuentra en la jurisd. de esta población sobre 600 fan. de tierra, roturadas durante la guerra de la Independencia, pertenecientes á los propios de la misma , las cuales reditúan 41 fan. de trigo cada año; y en ella se hallan también esparcidos en diferentes puntos, los montes nombrados Balmedin, Ovo del Valle, Valle de las Ruedas, Valle de San Julián y Vallejo la Encina, procedentes de realengo, y en el dia de propiedad de la nación.
Pertenecen ó la misma los denominados el Bardal, la Rá , las Buedas, Vallejondo y dos términos conocidos por baldíos, de capacidad 2,366 fan. de tierra de segunda y tercera calidad, pobladas de roble , baya y encina, de todos los cuales, comisionados especiales del Gobierno , tomaron posesión en su nombre, en el año 1838; reditúan anualmente 4,910 reales por razón de las leñas, 230 las maderas y 4,023 los pastos, CAMINOS cruzan por este valle el que «dirige de Logroño á Arnedo, y el de Cameros á Calahorra v Navarra, ambos de herradura aunque en su mayor parte pueden transitar carros. La CORRESPONDENCIA se «recibe de Calahorra dos veces á la semana, por medio de un peatón que mandan los interesados, PROD. trigo, cebada, morcaj o ó comuña , patatas, avena, escandía, garbanzos, judias, habas, arbejas, vino , aceite, frutas, hortalizas é hilazas; se cria ganado lanar y cabrio, y se mantiene el de labor preciso para la labranza; hay caza de conejos y perdices en abundancia, y bastantes codornices en tiempo de su paso. IND. .- existen en este valle 19 telares de lino y cáñamo y algunos de paños ordinarios que consumen los mismos hab.; 12 molincs harineros, 2 de aceite, 2 batanes, 2 trujales y 2 fáb. de aguardiente, COMERCIO esportacion de cereales, vino y aceite á los mercados de Arnedo aquellos , y á los diferentes pueblos de la Sierra de Cameros, estos; las legumbres se cambian entre unas ald. con otras, lo mismo que las hilazas y patatas. Hay varias tiendas de comestibles y ultramarinos; todas las especulaciones que constituven su tráfico, se hacen en dinero, en cambio de los frutos del pais; muchos naturales se emplean en su estraccion y en la importación de hierro, bacalao y pesca , y otros al paso de contrabando por el r. Ebro.
FIESTAS. Ademas de las particulares de cada ald. se celebra en esta v. el 27 de setiembre , la de los santos patrones San Cosme y San Damián, y el 13 de mayo concurren ala iglesia matriz todas las ald. arriba espresadas, con sus cruces parroquiales en procesiones, las cuales atravesando el valle en varias direcciones, presentan con sus respectivas banderas ó pendones, una vista alegre y pintoresca; al encontrarse unas con otras se saludan las cruces que por lo regular llevan los niños de las escuelas, dándose no pocas veces el ósculo tan bruscamente, que la mas endeble ó que lleva mas débil conductor, va con él rodando por el suelo. Asiste el ayuntamiento en corporación y una numerosa concurrencia, y celebran una misa de rogativa, PORL. inclusa solamente la ald. de San Julián, 193 vec, 832 almas CAP.
PROD. 989,930 reales IMP. 39,373. CONTR. de cuota fija 3,476.
PRESUPUESTO MUNICIPAL este varia según las necesidades y se cubre con el producto de propios, y lo que falta por reparto vecinal.
Hácesc mención de esta v. en la escritura del celebrevoto de Fernán González. Por otra que cita Moret en sus anales, resulta que en 1023, Fortun López poseía á Ocon.
El rev D. Garcia la dio en arras entre otros señoríos a su esposa Doña Estefanía en 1040. D.Juan Ide Castilla, hizo merced del señorío de Ocon á Ramir Sánchez de Assien. Hahiendo este tomado parte en la guerra de Navarra contra Castilla, fue desposeído de esta donación por el mismo rey, quien la repitió en favor de Diego Garcia Manrique, el 2 de enero de 1 3 7 9 . D. Juan confirmó esta donación en las cortes de Burgos del mismo año. Desde entonces perteneció hasta nuestros dias á los duques de Nájera, descendientes del mencionado Diego Garcia. Los duques ponían alcalde mayor en esta v., del que podia apelarse al de Nájera. Estinguidas las jurisd. señoriales, S. M. nombraba un alcalde mayor del que se apelaba á la Chancilleria de Valládolid.
Variado el sistema judicial, Ocon y su tierra fueron agregadas al partido que va espresado
OBARENES
cordillera de montes que llevan este nombre, en la provincia de Logroño, partido judicial de Haro dichos montes tienen su origen en el límite occidental de la provincia de Rúrgos, partido
judicial de Miranda de Ebro, jurisd. de Pancorvo. En su mayor parte pertenecieron á los monjes de Ntpa. Sra. de Espino, en los que se mantenían considerables vacadas de las que han salido toros bravos y novillos alegres, para las muchas funciones de esta clase que se tienen en la Rioja en el día la abundancia de pastos que en ellos se cria son de comunidad de varios pueblos, que se encuentran á sus faldas meridional y septentrional. Su estension de 2 y 1/2 á 3 lég., marchan formando diferentes sinuosidades á introducirse en el partido de Haro de esta provincia al cual corresponden en su mayor parte, hallándose solamente interrumpidos para dar paso al caudaloso r. Ebro, por el puntó llamado las Conc