пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

HINESTRILLAS

, llamado también INESTRILLAS ó YNESTU1LLAS v. con ayuntamiento en la p r o v . d e Logroño (13 leg.), partido judicial de Cervera del r . Alhama (1), audiencia terr. y ciudad g. de Rurgos (33), diócesis de Calahorra (8). SIT. á unos 100 pasos de dist. de la orilla der. del r . Alhama, al pie del monte llamado Grabianas le combaten principalmente los vientos del N. y algunas veces el ábrego y regañón ; el CLIMA es templado y se padecen intermitentes, catarrales y reumas. Tiene 90 CASAS.

distribuidas en una calle y 3 travesías , casa de ayuntamiento y cárcel; escuela de primeras letras dotada en 100 ducados anuales, y una retribución mensual que pagan los 41 niños y 15 niñas que la frecuentan la iglesia parr. titulada Ntra. Sra. de la Natividad, está servida por un cura propio de nombramiento de S. M. y del diocesano , y un beneficiado de presentación de esle ademas sacristán y organista. Al O. de Ja v., como á 200 pasos, en el camino que dirige á Cigudosa, se halla el cementerio; habiendo 3 ermitas denominadas San Antonio, San Roque y la llamada Aquetas; la primera dentro de la población; la segunda á 400 pasos en el camino que conduce á Cervera, y la tercera á 1/4 de hora en el monte de su nombre. Entre la v. y el r . nombrado, se encuentra un paseo arbolado que se utiliza como punto de recreo; habiendo al olro lado de este, en el camino que dirige á Aguilar una fuente de buena calidad.

Confina el término N. Cervera (1 leg.); E Débanos (2); S. Aguilar ( l / 4 ) , y O. Cigudosa (1) se encuentran varias fuentes naturales de buenas aguas; y le cruza el r . llamado Alhama, que nace en la provincia de Soria, y siguiendo su curso de S. á NO. baña los término de Magaña , Cigudosa, Aguilar, el de esta v. y Cervera, el cual se incorpora con el denominado Igca en los baños de Fitero se hallan 3 puentes; uno en Magaña, otro en Cigudosa y el ultimo en Cervera con dichas aguas se riegan 200 fan. de mediana calidad. El TERRENO, bueno el de r e gadío y mediano el de monte; la parte de secano es de corta estension; hallándose en la que comprende la tierra de cultivo, plantío de viñas que producen vino de mediana calidad; habiendo ademas un prado llamado Cruña, que cria escelentes yerbas de pasto. Los eriales y montes que hay en esta jurisd. carecen de arbolado , no habiendo otra cosa enlre los segundos, que plantas aromáticas como espliego, romero, tomillo, salvia, teé silvestre y otras varias de este género propias del terreno , cuyo principio dominante en ellas , es el aceite volátil y el alcanfor los montes elevados son pendientes , principalmente los llamados Grabianas y Aquelas que hemos nombrado; formándose en su mayor parte de piedra caliza, principio ferruginoso, azufre en algunos puntos y óxido de cobre en pequeña cantidad. Al O. de la población y dist. 1/2 leg. está situada la monta ia llamada Gluma, en parte cultivada por los veciudad de esta población, observándose en ella varias cabernas, indicios de haber sido habitada, confirmando e»ta idea varios sepulcros que ha descubierto el a r a d o , poniendo de manifiesto osamenta de la raza humana existe una muralla de 200 varas de estension con su correspondiente foso , lo cual parece comprobar la existencia de una ant. población pero en los archivos de la v . , ningún documento se ha encontrado que justifique la verdad de la tradición , de haber existido en este punto la ciudad que llevaba aquel nombre tantas veces citado en la historia, sino que por el contrario es de todo punto inverosímil según el acreditado y verídico testimonio de autores ilustres, como puede verse en el articulo Clunia. Brotan en esta jurisd. multitud de fuentes de todas clases, entre las cuales, una al Mediodía de la población á 200 pasos es regular , pero está sujeta á los cambios admosféricos otra al O. á igual dist., fluye en abundante cantidad, pero es gruesa y yesosa; hallándose ademas otros manantiales entre los cuales uno situado en el punto llamado las Balsas, es de naturaleza ferruginosa; otro al estremo S. del barranco llamado de Navajun, es de aguas sulfurosas muy sobrecargadas de azufre, CAMINOS; son 3 los principales que parlen de este punto, el del lado E. dirige á Navarra, el del S. marcha por la v. de Agreda para el antiguo reino de Aragón, y el del O. conduce á Soria, y tanto estos como los que van á los pueblos limítrofes, son de herradura, por atravesar un terreno muy escabroso, CORREOS se recibe de la adm. de Cervera por balijero, de Aragón, Navarra y Bioja.los domingos, miércoles y viernes y de Castilla los demás dias de la semana ; salen los mismos dias por la tarde.

PROD. trigo , cebada , a v e n a , maiz, p a t a t a s , cáñamo, lino y frutas se cria ganado lanar y cabrio, y se mantiene el de labor preciso para la labranza hay caza de conejos y perdices, y pesca de barbos y madrillas. IND. 2 molinos harineros, uno dentro del pueblo, y otro recién construido á la orilla del r. bajando á Cervera á 1/4 de hora, COMERCIO esportacion de los frutos sobrantes é importación de, los que carecen, POBL.

111 v e c , 477 almas CAP. PROD.. 929,130 reales IMP. 4e,456.

CONTR. 8,774. PRESUPUESTO MUNICIPAL varia según los años y se cubre por reparto vecinal,

HEZ (SIERRA LA)

llamado también REGOLLAR monte bastante elevado en la provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo.

SIT. al S. de la cap. á 5 leg. de dist. entre la Rioja baja y los Cameros; comprende las j u r i s d . de la ciudad de Arnedo y las v. de Herce, Ocon y Arnedillo, cuyos confines se j u n t an en ?

la cumbre del monte. Está en su mayor parte poblado j de bosques de roble, haya, estepas y otros arbustos, permi- ) tiendo con mucha dificultad el paso á las personas, aunque algunas veces sirva de abrigo de ladrones y fieras por razou de sus intrincadas espesuras. En toda su estension se encuentran muchos lobos, zurros, jabalíes, corzos, venados y perdices, siendo también punto destinado en verano para la colocación de vasos de abejas por las escelentes yerbas que se crian, propias para tal industria. Desde él se descubre la mayor parte de la Rioja, Navarra, Ribera del Gidacos y las montañas de Cameros, siendo su temperatura muy fria en invierno , pero templada y deliciosa por su pintoresca perspectiva en verano.

HERRAMELLURI, llamado también VILLA DE VEGA DE RIO TIRÓN

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (9 leg.), partido judicial de Santo Domingo de la Cazada (1 1/2), audiencia terr.

y c g . de Rurgos (i 1), diócesis de Calahorra (17) SIT. en una vega á la márg. der. del r. Tirón y en una confluencia del r .

Láchigo , elevada sobre unos ‘ o pies de su álveo la combaten generalmente los vientos de NE. y SO., y el CUMA es benigno y templado por hallarse cubierto hacia la parte del NO. por la cordillera que sigue la márg. del r . Ebro á la dist.

de 3 leg. ; y por la del S. á igual dist. por la de los montes de Oca. Las enfermedades mas comunes que se padecen, son afecciones reumáticas y calenturas intermitentes. Tiene 71 CASAS y la del ayuntamiento bastante espaciosa y en buen estado, con deparlamentos para varias oficinas , como cárcel, escuela de primeras letras para ambos sexos, aunque con separación, dotada con 50 fan. de t r i g o , á la que concurren sobre 40 niños y unas 30 niñas; local para el peso, carnicería y otras dependencias. Hay 2 fuentes á los estremos de la población

que s i r l e n abundantemente de agua de buena calidad á s us h a b .  la iglesia parr. bajo la advocación de San Esteban Protomártir es de patronato activo v pasivo de la v. y el cabildo, servida por un cura propio y 2 beneficiados de ración entera el curato de provisión real y ordinaria según alternativa , y los beneficios de presentación del cabildo, de cuyo nombramiento son los dos sacristanes y un organista. No se encuentran paseos esclusivamente destinados á este u s o , pero se aprovechan de las frondosas arboledas de chopos que hay á las márg. de los r . Antiguamente existieron á los alrededores de esta población y su término varias ermitas que en el dia han desaparecido, lo mismo que una fortaleza de pertenencia del Sr. duque de Frías, cuyos vestigios se han conservado hasta pocos años hace. Confina t i TERM. N. con el de Ochand u r i , á 1/2 l e g . ; E. con el mismo y el de Vi’lalobar, á 1 corta ; S. con el de Grañon á poco mas que el anterior , y Ó.

con los de Velasco y Leiba , á 1/2 leg. corta de este y á 4 00 pasos de aquel Está comprendido en su jurisd. el í de Velasco con a l e p .  cruza por la misma el nombrado Tirón, que como se ha dicho baña por el O. la p o b l , ; nace en la sierra de San Bernardino de lo» montes de Oca á 6 l e g . , y tiene el curso de SO. al NE. le atraviesa un pucnle con pies dere chos de mamposteria cubierto de madera. Los pueblos mas notables que baña son Belorado, Cerezo, Cuzcurrita y Agunciana, en donde se reúne con el r. Oja ó Glcra, entrando juntos en la v. de Haro, dist. 3 leg. El Láchigo nace en los estribos de los citados montes de Oca á 3 leg., y corre del SE. al NO. reuniéndose en el Tirón en esta v . , sus avenidas suelen causar estragos de consideración en tiempo de fuertes lluvias ó deshielo aunque por lo común su caudal sea escaso la mayor parte del año , sus aguas se utilizan por medio de un cauce, tomado á 1/2 leg. de dist., con el cual se fertilizan algunas huertas que surten de fruías y verduras á sus v e c , y después d e impulsar un molino harinero pata el centro d é la v. El TERRENO <S casi todo de cultivo , destinado parte á tierras de pan llevar y p a r t é a l a plantación de viñedo, con una porción para legumbres, de laque se hace una regular cosecha de escelente calidad; no se encuentran en él bosques arbolado» ni montes de importancia, siendo únicamente la colina Oblonga, que se halla al lado S. de unos 2,000 pirs de long. I a parle mas prominente, aunque con descansos suaves bacía á todos lados, CAMINOS conducen á los pueblos limítrofes y se hacen casi intransitables durante la temporada de invierno el CORREO se recibe de la adm. subalterna de Sto. Domingo por b a lijero, que lleva y trae la correspondencia los domingos, miércoles y viernes de cada semana, PROD.  toda clase de cereales, vino, frutas, verduras, cáñamo y lino, todo de muy b u e na calidad ; se cria un poco de ganado lanar y se mantiene el preciso para atender á las labores del campo; hay caza de perdices , liebres, codornices y ánades, y pesca de es célenles truchas, anguilas y barbos, IND. y COMERCIO la prime a consiste en 2 molinos harineros, y el segundo se reduce á la esportacion del vino y cereales sobrantes de. sus cosechas, POBL.

72 v e c , 310 almas CAP. PROD. L.650,630 r s . IMP.  74,278.

CONTR. de cuota fija 8,970 r s . t El distinguido autor del a r t . Herramelluri en el tercer tomo del diccionario de la Academia de la Historia, en v i s a de las antigüedades que presenta esta población y su proximidad á Leiva, puntualiza la situación de la antigua Livia eu Herramelluri y Leiva, suponiendo que la primera presenta los restos de aquella c . , y el nombre la segunda

HERVÍAS

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (7 leg), partido j u d . de Santo Domingo de la Calzada ( l ) , audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (13,’, diócesis de Calahorra (14) SIT. en llano, bien ventilada y con CLIMA saludable. Tiene 66 CASAS habitadas; y 6 solares de otras derruidas, casa de ayuntamiento y escuela de primeras letras con local bueno y ventilado, dotada con 220 r s . de los fondos públicos , y 47 fan. de trigo que pagan los padres de 30 n i ñ o s , y 15 niñas que la frecuentan iglesia parr.

dedicada a la Asunción , de patronato activo y pasivo del cabildo y corporación municipal, está servida por un cura prop i o , y 2 beneficiados de inedia ración, con títulos perpetuos de presentación del cabildo el curato de presentación real y ordinaria en alternativa , y un sacristán de nombramiento de aquel. Confina con Nogueruela, San Torcualo , Alesanco y Valpierre el TERRENO es de mediana calidad, encontrándose en él un monte de propiedad de la nación llamado Laguna, de capacidad de 166 fan. de tierra también mediana con arbolado de encinas buenas que reditúa 5 t 9 r s . por razón de las leñas y 535 por los pastos los CAMINOS que le cruzan sonde herradura , transversales y conducen á los pueblos limítrofes.

PROD.  t r i g o , cebada, comuña, pocas legumbres , vino y pastos; con los cuales se cria ganado lanar y se mantiene el vacuno y mular preciso para las labores del campo hay caza de liebres , perdices y codornices, COMERCIO esportacion de los frutos sobrantes , é importación de ganado, vino , aceite, legumbres y géneros de vestir, POBL.  6 1 v e c . , 263 almas CAP.

PROD. L.528,930 reales IMP. 61,157. CONTR. de cuota fija 6,435 reales El PRESUPUESTO MUNICIPAL varia , y la cantidad que se señala se cubre cone! prod. de propios, y si falla por reparto entre los vecinos.

Esla v. lleva el título de condado, concedido por el r ey D. Felipe IV, dia 26 de marzo de 1651, al ilustrísimo Sr.

D. Francisco Manso , arz. de Burgos , con facultad de elegir el sucesor que gustase.

HARO

v. con ayuntamiento, cabecera del partido judicial de su nombre, con adm. subalt. de rent., estafeta de correos, en la provincia de Logroño (7 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (14), diócesis de Calahorra (16). SITUACIÓN Y CLIMA se halla situado enlre las alturas llamadas de Sta. Lucia’por el lado E., y el cast. por el N„ á la orilla der. del t. Ebro y junto á la desembocadura de los denominados Tirón y Aguilera unidos esta perfectamente ventilada y |es de clima saludable. INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y sus AFUERAS con sta la v. de^OOO casas, divididas en 2 cuerpos de población, 300 pertenecen á la parte ant. y las restantes á la moderna ; en aquellas se encuentran las de las familias mas ilustres, antiguas y conocidas, y en esta las de mejor construcción y mas comodidades; sin embargo que ni unas ni otras tienen simetría están distribuidas en varias calles , plazas y plazuelas todas muy mal empedradas , siendo únicamente dignas de mencionarse la plaza de la Constitución , que aunque forma un desnivel de 5 pies, tiene 240 de larga , por 156 de ancha existen en ella algunos soportales irregulares y estrechos, debajo de los cuales están las tiendas de comercio, al propio tiempo que sirven de refugio y paseo los días de mal tiempo otra plazuela mucho mas reducida es la nombrada del Peso y también de los Infantes, destinada para la venta de a r t . de consumo á su salida en dirección á Mediodía, se hallan otros soportales como losanteriores, y pasados estos se sale á la titulada de Sta. Cruz , destinada para la venta del ganado de todas clases y en especial el de cerda después siguiendo en dirección al O., se atraviesan otros soportales que son los de la Ventilla. Entre las referidas plazas , ninguna podrá competir con la de San Agustín, cuando esté concluida, por la hermosura del local que ocupa en la espresada de la Constitución, hay la casa del ayuntamiento, edificio sólido de piedra sillería con 2 fondos ó soportales; es obra de 1780, reinando D. Carlos I I I el bospital fundado por D. Pedro Sisto de Boro , está destinado para la curación de las enfermedades agudas que padezcan los hijos de la población posee 32,000 reales para cubrir sus atenciones, con cuya cantidad se mantienen todo el año sobre 30 pobres enfermos de ambos sexos estos están distribuidos en salas separadas é independientes con habitaciones ademas para los sirvientes. En este mismo establecimiento hay una iglesia ó capilla donde se celebra misa todos los dias de precepto. Durante la última guerra civil, este benéfico establecimiento , fue destinado por orden superior á hospital militar, habiéndose reunido en él hasta 530 soldados entre heridos y enfermos, y no siendo ya capaz para tan crecido número , se dispuso habilitar una casa particular con este mismo objeto y otra separada para los enfermos de la población Otro de los establecimientos piadosos», es la casa de beneficencia y caridad, creado en 1803 para asilo de huérfanos y desamparados ; sus rentas muy escasas para poder atender con desahogo á sus obligaciones, consisten en 24000 r s . con los cuales se mantiene y educa á 40 niños de ambos sexos y á 28 personas de edad avanzada , que por sus achaques no les es posible trabajar.

Pocos años a t r á s , siquiera este asilo donde se alberga la desgracia contaba con algunos recursos mas que los que proporcionan las mezquinas é insignificantes rentas que posee, con los productos que entraban de la fabricación de hilados de lana, en que se ocupaba la mayor parte de los refugiados; mas en el dia como dicha ind. ha decaido casi por completo por falta de consumidores y de medios de esportacion, sus rentas se han minorado y apenas bastan para sostener aquellos infelices.

Existe una escuela pública de primeras letras dotada con 6 r s . diarios de fondos del común , y de 1 á 3 mensuales que paga según el estado de la enseñanza que recibe, cada uno de los 230 niños y 70 niñas que concurren en ella aprenden estas los primeros rudimentos, historia , gramática castellana y geografía, dirigidas por un maestro y un pasante , al que abona la v. 5 reales diarios de los mismos fondos que á aquel.

Al maestro se le da ademas habitación en el propio edificio donde está la escuela, al cual se dio con este objeto mayor estension y ensanche al levantarlo de nueva planta en el año 1839, sobre el ant. que existia. Aunque la educación pública en ¡ esta población, no se encuentra en un estado tau floreciente como j en otras de menor importancia de la misma provincia, compara- i HAR 155 do con el número de hab. de cada una, no obstante no se puede decir que esté abandonada, sino por el contrario, muy avanzada, si tomamos por tipo á otras de diferentes provincia

mucho mas numerosas en población y riqueza. Sin embargo, si bien se deja sentir la falta de un instituto de segunda enseñanza donde los jóvenes de toda esta parte de la provincia, pudieran recibir sin grandes dispendios una esmerada educación, con todo, aquella se suple en parte, con la clase de latinidad á cargo de un profesor dotado con la escasa asignación de 9 reales diarios, casa y algún pequeño emolumento. No sucede 10 mismo con la educación de las niñas para las cuales urge mas la necesidad de plantear un colegio donde puedan ins truirse no solo de las labores propias á su sexo, sino ademas de los adornos que son indispensables para formar una muger perfecta en esta parte, pues la educación que ahora reciben en algunas casas particulares, no solo es incompleta , sino plagada de vicios inherentes á esta clase de enseñanzas.

Uno de los edificios mas bonitos de esta p o b l . , es el elegante y vistoso teatro construido en 1841 sobre el convento ó solar que fué de San Agustín se compone de 3 pisos , y es capaz para mas de 800 personas. Eu el mismo se habilitó también por cuenta de los pueblos del partido una cárcel espaciosa, bien ventilada y cómoda, con diferentes salas y habitaciones.

La iglesia parr. situada al estremo N. de la v . , es de patronato misto de esta y del cabildo e c l .  es templo grave y suntuoso, de piedra sillería , con 3 cuerpos , sostenidos por 8 pilares de 82 pies de altura hasta la nave , adornados con molduras de relevante mérito su torre , formada en 2 épocas distintas, tiene 240 pies de elevación , y pertenece al género misto; el primer cuerpo se edificó al mismo tiempo que la nave del edificio , y el segundo corresponde al año 1719, por haberse destruido en el siglo anterior á impulsos de un rayo , la parte que se levantaba encima de las campanas. Se ignora cuándo principió su construcción y quién fuese su fundador, atribuyéndola á los reyes Enrique HI y Juan IL. Consta de 9 altares, 5 antiguos y 4 modernos, aquellos de un mérito raro por lo recargados de hojas, racimos y otros adornos ; y estos con bultos de santos de bastante mérito y buen gusto ; uno representa la Virgen de la Concepción, otro Sta.

Ana , y el de San Felices, obra del señor Agreda , natural de esta población; siendo el mayor que ocupa todo el fondo de la iglesia, de un dorado fino de alto á bajo , con bultos y medallones pero propiamente no es este el mayor , aunque se halla en el sitio preferente, sino otro que hay á la entrada de la capilla donde se venera el Sepulcro de J. C. colocado entre cristales se encuentra este debajo del arco que da entrada á dicha capilla , tiene mas de 24 pies de elevación y está lleno de trabajos alegóricos de un mérito escelente, como igualmente la Virgen de la Soledad colocada encima de dicho Sepulcro.

Tanto los retablos como los adornos mencionados, se deben á la devoción y piedad de los Sres. Coscojares , hacendados que antiguamente fueron de esta v. el coro es espacioso pero sin adornos, habiendo un órgano de bastante mérito aunque estropeado á causa de estar al cuidado de personas ininteligentes. Ninguna ctra cosa notable digna de mencionarse , se halla en esta i g l . , pues las pocas alhajas de plata que poseía , fueron conducidas por orden del gobierno en 1836 á la cap. d é l a provincia. no conservando otra cosa que algunos ornamentos de lujo, entre ellos 2 temos de tisú ricamente bordados de o r o el uno encarnado , que fué regalado por el Sr. Marrón , dignidad de Toledo; y el otro de color de leche , comprado por la comunidad de Sres. beneficiados de esta iglesia parr. Sírvenla, como asi mismo á su aneja Ja de Atamauri dist. 1/2 leg., Ntra. Sra. de la Vega , ayuda de parr., estramuros , y la del hospital, de patronato también misto, un cura propio , 2 tenientes, 11 beneficiados enteros y 5 me* dios con títulos perpetuos; y 2 capellanes con destino á las 2 últimas iglesia nombradas; el curato es de provisión real y ordinaria , según alternativa, y los beneficios y capellanes de presenlacion del cabildo; lo mismo que los dependientes consistentes en un sacristán , un a y u d a , 4 monacillos y un campanero ; y en la capilla de música , organista , sochantre, tenor, contralto, bajonista y 2 violines habiendo un sacristán e n l a i g l . d e A t a m a u r i . d e igual presentación que estos. La primitiva parr. de esta v. fué San Martin , la que terminada, la que acabamos de describir, se quedó con el carácter de ermita, pero no obstante celebrándose en ella misa todos ios dias de precepto hasta la guerra de la Independencia. Mien tras tuvo el título de parr. bajo la advocación de San Martin, los individuos que componían el cabildo , se denominaban beneficíales de su nombre, mas después tomaron el de Sto. Tomas en la moderna. A 600 pasos de la v. por el lado E., se encuentra un cementerio que se construyó en 1803, y se mejoró notablemente en 1836, y es el que se usa ; habiendo otro sobre la meseta ó planicie del ant. cast., llamado el Torreón, edificado en 1832 , el cual no se utilizó mas que durante la época del cólera ; siendo después destinado como punto de fortificación , en cuyo estado se halla , aunque abandonado, desde la conclusión de la guerra. En la altura donde está el cementerio últimamente nombrado , existió el ant. cast. de esta v. cercado de sólidas murallas y con diversas líneas de defensa ; perteneció al Condestable de Castilla , el cual nombraba su alcaide, habiendo, pasado después á la propiedad del Sr. duque de Frías. Hoy no se conservan mas vestigios que algunas espaciosas cuevas subterráneas y trabajos de sillería de la mas fuerte argamasa, asi como escorias de hierro que denotan la antigüedadé importancia queteniaesle fuerte; habiendo en él un punto notable llamado la Foncalera, á que se destinaba á los delincuentes de poca consideración. En el punto culminante de esta altura habia la ermita titulada San Felices que ha desaparecido, y á su falda se estíende la ant.

población, con fragmentos de muralla de 7 pies de espesor dentro sus muros se conservó hasta pocos años há la ermita de Santiago, célebre por su nombradía; en ella se reunían los nobles é hijos-dalgos el dia 26 de julio de cada año á hacer elección de oficios de su hermandad , cuya ceremonia dejó de verificarse en 1830. Desde entonces acá ha permanecido en un completo abandono, sirviendo de almacén para la tropa, depósito de prisioneros y otros usos , de lo que resulta que se halla en estado ruinoso otra ermita denominada San Bartolomé al estremo opuesto de la v. amenaza también desplomarse de un dia á otro. Ademas de las ermitas espresadas, en los afueras han desaparecido las de la Altura y Sto. Domingo; aquella al S. de la población en la cuesta de Sla. Lucia; y esta en la altura de su nombre, junto al santuario de la Vega, desde la que se acudía en rogativa; ambas eran espaciosas, bien adornadas y de buena construcción. El santuario, que se conserva en buen estado es el referido de Ntra. Sra. de la Vega, cuya festividad se celebra el 8 de setiembre, primer dia de feria está compuesto de uaa sola nave , sostenida por 4 arcos de piedra silleria , lo mismo que todo el edificio, que es bonit o , vistoso y pintoresco. Se eleva sobre 66 pies , y tiene como 50 de ancho, pareciendo que su fachada pertenece á 2 épocas distintas hay un buen órgano y pinturas de mucho mérito , distinguiéndose entre estas las de la media naranja, el David del coro y un precioso cuadro de la sacristía que representa un pasage de la Sagrada Escritura sus ornamentos son de poco valor y «gusto , escepto un temo de seda bordado en oro que regaló eí Excmo. Sr. duque de Frias. Se ignora la época de su fundación, conservándose solamente la tradición, que huyendo los cristianos de la persecución de los moros, se refugiaron enla fragosidad de este terreno, los que procedentes de la vega de Granada se llevaron consigo la Virgen de Ntra. Sra. de la Vega, como hacían con todas las imágenes que les inspiraban mas veneración, al parecer la depositaron en este punto dicha imagen conserva en el círculo de su trono una granada, que ha dado margen á algunos á confirmar y sostener que es la señal de su origen. Nada cierto puede afirmarse sobre el particular , asi como tampoco acerca de la existencia de una población romana llamada Villabona en el mismo sitio donde está el santuario que nos ocupa no obstante es mas problable esto ú l t i m o , si se atiende á que en las escavaciones practicadas en las arboledas inmediatas al santuario , se han hallado sepulturas, osamentas, monedas y otros efectos que denotan haber existido una población ant. Todos los caminos y salidas que se encuentran á las inmediaciones de esta v., están destinados á paseos, por su buena localidad , hallándose al O. un espolón ó arboleda destinada á sitio de recreo, con plantaciones de olmos y chopos, pero algo decaídos. En las inmediaciones del referido santuario de la Vega , se han plantado pocos años ha, arbustos de acacias en unos terrenos de propiedad de los frailes, en la actualidad de la v., por haberlos comprado su a y u n t . , habiéndoles destinado y habilitado para paseos. En la misma dirección se ha desmontado la falda de la altura do Sto. Domingo, abriendo el hermoso paseo llamado Vista Alegre, que se esliende has a la fuente del Moro, formando un sitio delicioso y agradable por su risueña y pintoresca situación que ocupa , el cual mejorará todavia notablemente , cuando se haya terminado et trozo de carretera que se está construyendo, que empalmando con la de la sociedad Biojana cerca de Pancorvo, atraiga mayor concurrencia de viajeros hacia este sitio de los que en el dia pasau por el desp. de la Zab illa. Próximo á la población, y esparcidas en toda la j u r i s d . , se hallan abundantes fuentes de aguas de buena calidad, especialmente sobre la orilla der. del r. Tirón , distinguiéndose como las principales y mas esquisitas las denominadas de San Agustín, la del Ojo, de la Salud, la del Moro y otras á 500 pasos en dirección E. de la v., se halla otra muy delicada , aunque se le atribuyen propiedades diuréticas, de la cual se proveen los hab. de este lado de la v., surtiéndose el resto de sus veciudad de la de San Agustín que tiene 5 caños, de pulgada y media de diámetro. A 1/8 de h o r a S . brota la fuente del Estanque, conocida con es’e nombre, porque ant. se estancaban sus aguas por medio de un anfiteatro formado de una muralla sólida y de piedra de sillería de 8 pies de ancha y mas de 220 de larga que aun existe dicha agua encerrada subía á bastante altura , facilitando por este medio el riego de una considerable porción de terreno , dándole salida por dos compuertas elevadizas que todavra se conservan en la muralla.

TÉRMINO. Se estiende como cosa de 1 leg. en todas direcciones , confinando N. con la provincia de Álava , que divide la cordillera llamada de las Conchas ; E. con el r. Ebro que separa los término de esta v. y Labastida; S. con el desp. de la Zabal l a , y O. con Agunciana se encuentran esparcidos en él varios corrales destinados para encerrar ganado lanar , y á unos 1,000 pasos de la población cruzan en dirección O. á N. el r. Tirón, y de N. á E. el Ebro; ambos bastante caudalosos aunque sus aguas apenas se aprovechan para el riego no obstante con las del primero se fertilizan sobre 250 fan. por medio de una cañada. Corren por la falda del cast. nombrado que se eleva sobre su nivel 900 pies, contribuyendo á darle mayor importancia , por efecto de la casi imposibilidad de privarle la provisión de agua en ninguna circunstancia. Como hemos espuesto son pocas las utilidades que para el riego de sus tierras se saca de la abundancia de aguas que manan y corren por esta j u r i s d . ; mas sin duda se debe su principal falta á que no se construyen algunas obras indispensables á las márg. del r. Tirón este se desborda con bastante frecuencia causando daños de consideración en sus fuertes avenidas en las tierras contiguas á sus orillas. Sin embargo de hallarse refrenada la corriente por una muralla de piedra silleria que parte de la cabecera del puente y marcha eu la dirección del r., estendiéndose como 730 varas de long. y sobre de 7 á 12 pies de espesor; con todo no es bastante para preservar á sus riberas de sus invasiones, bien que siempre son mucho menores los estragos que ocasiona; y lo serian mucho menos hasta el punto de evitarlas, si en lugar de tener estas obras en el mas lamentable abandono, no solamente se repusieran , sino que las estendieran mas en vez de dejarlas arruinar como sucede de 30 años á esta parte en que han desaparecido mas de 50 varas. Cruza este r. un espacioso puente de piedra silleria de 18 pies de anchura, bien conservado, compuesto de 8 arcos de 22 á 28 pies de altura cuando se edificó no tenia mas que 5 arcos hasta el año 1780, en que se le dio mayor ensanche, aumentándole el número que hoy tiene. Pertenece á la v. aunque se ignora el tiempo en que se construyó; no obstante, se cree que por los años 1583 á 84, en razón á que por aquella época Felipe H la eximió de repartos para la reparación de puentes por estar construyendo por entonces el que nos ocupa. En este se cobra pontazgo por el que hay en el r. Ebro , por ser punió mas apropósito y cómodo, y sus rentas ó réditos pueden calcularse en 10 ó 12,000 r s . , de cuya cantidad se destina 2,200 á la caja de Misericordia. El otro puente sobre el Ebro se encuentra á 1/4 de leg. por el lado NL., también de piedra silleria muy fuerte y de argamasa com- ] pacta en buen estado. Tiene 7 arcos de 30 á 38 pies de elevación I y su construcción se atribuye á mucho antes de los reyes Católicos , en razón á que ellos hicieron concesión á la población de la cobranza de pontazgos, con la obligación de atender ásu conservaj cion y reparación la obra pertenece á dos épocas distintas según la arquitectura , solidez y diferente argamasa de los 2 últimos arcos del estremo izquierda, confirmando este aserto una inscripción que se halla en una piedra que hay á flor de agua, por la cual ‘ se deduce se estendió en 1712. La situado que ocupa dicho puente respecto á la v . , obligó á sus hab. en la última guerra civil á cortarlo para impedir el paso por él, á las fuerzas carlistas, cuya resolución impidió indudablemente varias veces el que fuese acometida, como lo habia sido antes de ella, por las tuerzas delosmuy conocidosgefes Arastuy Zumalacárreguilos cuales si no penetraron, se debió al arrojo de la milicia nacional, cuyo valor no hubiera habido necesidad de poner á prueba á haber estado custodiado dicho puente. Esta determinación fué tomada por la v. á sus espensas en vista de que el Gobierno no cuidaba de este interesante punto, hasta que reconociendo esta necesidad en 1837, se levantaron obras que cerraron el paso á los partidarios de D. Garlos estas consistieron en cortar la entrada izquierda poniéndole una puerta elevadiza; mas se graduó tan mal su colocación que era costoso levantarla , resultando que por su violento impulso se precipitó la ruina de uno de sus arcos mas que en su mitad , habiendo vuelto á reponerlo en 1838, tan sólidamente, que resistió la tempestad de 1 8 3 9 por orden del Gobierno se ha mandado conservar las obras de fortificación de esle puente, pero están tan completamente descuidadas , que muy pronto la acción destructora del tiempo acabará con ellas. Con las aguas del r. Tirón , conducidas por un cauce, muelen 5 molinos harineros, uno de los cuales, compuesto de una máquina nueva importada de Francia . se construyó en 1840 se compone de 3 pisos y sus dimensiones son mayores que ninguno de cuantos hasta el dia se conocen otro á la orilla der. del mismo, muele á beneficio de las aguas conducidas por una estacada ; y con las de varias fuentes reciben impulso las restantes , unos y otros á muy corta dist. de la población

(Continua en el original)

PEROBLASCO

ald. con ale p. dependiente déla v. deMuuilla, con la cual forma ayuntamiento en la provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo. SIT. en una pequeña altura, rodeada de elevados montes, á la orilla der. del r. Cidacos ; con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene sobre 30 CASAS y una iglesia

titulada Sta. Maria, aneja de la parr. de Munida, servida Eor un beneficiado de la misma, amovible por el ordinario ay también cementerio capaz y bien situado Próximo á la ald.

cruza cl mencionado r. Cidacos, el cual tiene un puente con 2 arcos, dando impulso con sus aguas á un molino harinero.

PROD. granos , patatas , legumbres , un poco de cáñamo y fruta ; se cria ganado lanar y cabrio, P O B L . , RIQUEZA y CONTR. con el ayuntamiento

PEÑALOSCIENTOS

ald. con ale p. dependiente de la v. de Hortigosa, con la cual forma ayuntamiento en la provincia de Logroño, partidojudicial de Torrecilla de Cameros SIT. á la inmediación de un monte poblado de roble llamado la Dehesa boval, y con esposioion al S. la combaten los vientos de N. v Ó. y el CLIMA aunque frió, es saludable. Liene 58 CASAS de mediana fab. los niños de esta ald. concurren á la escuela de Hortigosa, y contribuyen con un tanto, con arreglo á los alumnos que la frecuentan , al pago de la dotación del maestro la iglesia dedicada áNtra. Sia.’del Buen Suceso, es aneja de la pa.r. de aquella población, la cual está servida por un beneficiado de dicha matriz con el título de cura, espedido por el ordinario y un sacristán pagado por aquel Por el lado N y junto á la iglesia se construyo en 1822 un cemen- . terio capaz y ventilado. Los hab. de este pueblo se surten de agua para sus usos de una fuente de corto caudal llamada de Ainoa, y de otra que hay en cl camino que dirige á \ illo.dada y se titula de Abajo, ambas de aguas de muy buena calidad Esta ald. aunqu carece de término jurisd. propio , confina por N. con Hortigosa; por E. con Villanueva; por S. con Villoslada, y por Ó con Brieba el TERRENO es arcilloso y casi todo de secano ; v los CAMINOS que le cruzan conducen á los pueblos Hinitrotes, en mediano estado la CORRESPONDENCIA la recibe los mismos dias que la v. de que depende, PROD.trigo, cebada , centeno , avena , habas y ga banzos; se cria ganado lanar y vacuno, y hay caza de corzos ^ perdices, bebí es, jabalíes y animales dañinos. Carece de IND. Y COMERCIO, reduciéndose este á la estraccion de algunas mantequillas notables por su esquisito gusto.

POBL._ RIQUEZA Y CONTR.  C0I1 el a\Ullt.

PEDROSO

v. con avunt en la provincia de Logroño (7 leg.)» partido judicial de Nájera (3), audiencia terr. y ciudad g. de Burgosji’), diociudad de Calahorra (13) SIT. á la márg. der. del Najeriu la falda septentrional de la sierra titulada el Serradero, con buena ventilación y CLIMA , aunque algo frió, saludable.

Tiene 480 CASAS habitadas y 53 solares de edificios derruidos, alguno de los cuales se ha cubierto para habitaciones de familias pobres; un hospital con cortas rentas; escuela de Íirimeras letras para ambos sexos, datada con 3,700 reales, á a que concurren 127 niños y 30 niñas; iglesia parr. (Sau Salvador) servida por un cura propio de nombramiento de S. M. y del ordinario, en alternativa conforme al concordato , y 3 beneficiados con titulo perpetuo de nombramiento del cabildo; 4 ermitas con culto público tituladas de Ntra. Sra.

del Patrocinio, San Juan de Letran, Sta. Marina y Sta. Teodosia, cada una de las dos primeras tiene para su servicio 3 capellanes presentados por sus respectivos patronos. Confina el término con Ledesma, Torrecilla de Cameros, Anguiano y Matute junto al pueblo hay un arroyo que lleva su nombre, con cuyas aguas se riegan sobre 30 tan. de tierra, y se da ademas impulso á un molino harinero para aprovecharla y hacerla útil, hay construido un cubo de piedra labrada muy dura, obra muy ant. El TERRENO participa de monte y llano aunque en su mayor parte es de aquella clase; en él se hallan los montes llamados la Mogosa, Tajuelo, Susana , Pinilla y Rebollar . su estension es de 10,950 fan.

de segunda . tercera é Ínfima calidad con arbolodo de haya y encina buena, CAMINOS todos locales y de herradura, conducen á los limítrofes la CORRESPONDENCIA se recibe de la estafeta de Nájera dos ó tres veces á la semana , por medio de un peón, al cual se retribuye por la población é interesados, PROD.  trigo , cebada, centeno, avena, comuña, habas, judias, arvejas, garbanzos, patatas, alholvas y yeros; se cria ganado lanar, vacuno y ae cerda, y hay caza de conejos y perdices, IND.  la agrícola; un molino harinero y una lab. de paños ordinarios que es la mayor riqueza de este pueblo , si bien va en decadencia se encuentran en ella 8 telares y trabajan en ellos 15 operarios, COMERCIO esportacion de paños é importación de trigo, aceite y vino en bastante cantidad, POBL. 241 vec, 1,038 almas CAP. PROD.

L.476,030 reales IMP. 73,80L. CONTR. de cuota fija 38,47

PECINA

ald. dependiente de la v. de San Vicente de la Sonsierra, con la que forma ayunt, , en la provincia de Logroño, partido judicial de Haro SIT. en la pendiente de la colina que arranca del monte de Toloño , con buena ventilación y C U MA sano. Tiene 12 CASAS inclusa la llamada del concejo iglesia independiente de la parr. de San Vicente , de antigua construcción, dedicada á San Martin, y tiene una pequeña torre de figura regular, con reloj y 2 campanas; carece de escuela de primeras letras, pero los niños concurren á la de San Vicente, ácuyo maestro retribuyen con un tanto mensual.

Confina su TKRM. , titulado el coto de la aldea, por N. con los montes altos del Sr. duque de (lijar por E. con Abalos; por S. con San Vicente, y por O. con Ribas; como á 40 pasos de la ald. en dirección S. nace una fuente de agua potable, perenne, que forma un riach. de corto caudal y curso, llamado la Canoca, que á muy corta dist. va á incorporarse en el Ebro; con sus aguas sé fertilizan sobre 8 fan. de tierra. El TERRENO es de mediana calidad, habiendo en él sobre 400 obradas de viña, que son los que constituyen su principal riqueza, CAMINOS-, todos locales y de herradura, conducen á los pueblos limítrofes. La CORRESPON– DENCÍA se recibe de San Vicente, por encargo particular.

PROD. trigo, cebada, avena y legumbres; se cría poco ganado lanar, y hay caza de perdices y conejos, POBL.  22 vec, 95 almas CAP. PROD. 161,760 reales IMP.  13,852. CONTR.

de cuota fija 86L.

PAZUENGOS

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (8 leg.). partidojudicial de Sto. Do»mingo de la Calzada (2 4/2), aud.

terr. y c g. de Burgos, diócesis de Calahorra SIT. en un pequeño llano, inclinado con esposicion al S.; bien ventilada y de CUMA, aunque frió, saludable. Tiene unas 63 CASAS de inferior construcción, y una escuela de primeras letras para ambos sexos, dotada con 3 5- fan. de centeno, que pagan los veciudad por reparto vecinal; concurren á ella 4 6 niños y 4 4 niñas hay iglesia parr. y cementerio bien situado

Dependen de la jurisd. de esta v. las ald. de Ollora y Villanueva de la Itioja, cuya población y contr. están comprendidas en la misma. Confina él término «con las ald de Ezcaray, Úrdanla, Bonicaparra, Espurgaña y Posadas en él. nace el riach. de su nombre, y a corta dist., en dirección E., se reúne al r. Cárdenas. En el mismo posee la nación un monte llamado Distercio, que fue de realengo, de estension de 7,406 fan. de ínfima calidad , con arbolado de haya mediana , el cual reditúa anualmente 500 reales por razón de las leñas, 500 las maderas y 4,000 los pastos. El TERRENO participa de monte y llano, aunque la mayor parle es de aquella clase los CAMINOS que le cruzan son locales y de herradura, v la CORRESPONDENCIA la recibe de Sto. Domingo, dos ó tres veces á la semana, PROD.  trigo, cebada y teño; se cria ganado lanar, cabrío y vacuno; y hay caza mayor y menor, POBL. 38 vec, 164 almas, CAP. PROD.

54l,100″reales IMP. 27,055. CONTR. de cuota fija, 4,523

мостбет кз