пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

AGUILAR DEL RIO ALHAMA

v.con ayuntamientoen la provincia de Logroño (13 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de fungos, diócesis de Calaborra, adm. de rent. y partido judicial de Cervera (i). Sit. al N. de un ant. cast., cuya base lame el r. AIInvita. Mátenla todos los vientos, y disfruta Clima saludable. Forman la población 215 Casas de mediana fab., 4 arruinadas, una posada, y la consistorial, en cuv o recinto se baila la escuela de primeras letras dotada con 1650 reales ala (pie asisten de 60 á 70 niños; hay olradirigida por una maestra, (pie solo tiene de estipendio’ la habitación que le concede el ayuntamiento , y lo que le contribuyen las 24 á 30 ninas que concurren á ella para instruirse en labores propias de su sc\o; una iglesia parr. dedicada á la.I’urisima Concepción, servida por un cura bencliciadode patronato del Excmo. Sr. conde de Aguilar; tres benclieiados simples, y un clérigo sacristán que nombra el pueblo; tiene 2 igl añejas que son Navajun y Valdcmadera, servidas por otros dos beneficiados que forman |iarle del capílulo de Aguilar, nombrados anualmente por el espresado capitulo; y dos crin i las en las cuales se celebra misa los dias fcslivos.» Confina el Ti.hm. con los de Comago, Cervera, Agreda, y Cigudosa. Dentro del mismo hay un sitio llamado el Sanio de la Pena, donde se descubrió una mina de alcohol en 1717 ; pero no consta que en lo sucesivo se haya utilizado. El TERRENO es bastante fértil; abraza unas 1840 fan. de buena calidad: la parte erial comprcudc uu monte llamado Moneará, perteneciente á la nación, donde se crian muchas encinas, enebros y buenos pastos para el ganado; y algunos trozos de tierra también baldía, en la cual hay abundancia de chaparras y romeral, de que se aprovechan los veciudad para cria de colmenas y para combustible: el terreno destinado á cultivo, que ascenderá á 610 fan., se halla beneficiado por cinco regadíos comunes también á los veciudad de Inestrillas para cuya administración existe una ordenanza especial aproada por el Consejo de Castilla en 3 de junio de 1010, reformada con anuencia del mismo en !) de julio de 1095: las aguas se loman del r. Albania, en cuyas niárg. hay multitud de alamos plantados recientemente ; corren aquellas una deliciosa vega de 1 1,2 horade long., y vuelven al mismo r. en el tcrin, de Cervera: se ignora quienes fueron los fundadores de tan ventajosa obra, á cuya conservación contribuyen todos los propietarios y terratenientes de esla v. y de la de Inestrillas. Hay ademas otra acequia ó regadío que llaman de las Cabías, cuyas aguas son de varias pozas ó manantiales: esle principia y concluye dentro del lérm., siendo su curso de mas de 1/2 leg. y también corresponde á los terratenientes de Aguilar. Desde esla población parten tres Láminos de herradura: uno que conduce á Soria, otro á Agreda, y el tercero hacia Navajun, y Valdcmadera: todos ellos se conservan en regular estado. Pkod. trigo, cebada, avena, centeno, vino, cánamo, lino, legumbres, hortalizas, esquisitas frutas, cera, y miel: ganado vacuno, lanar y cabrío. Im>. un molino de chocolate, otro harinero, y un truja). Pobl. 184 veciudad 983 almas Cap. imp 2.218,114 reales me. 110.005: Contr. 15,813 reales Los VEC. de la ald. de Río se trasladaron á esta v. en 1271, formando un solo lérm., por orden del rev Don Enrique. En 1273, pertenecía á D. Pedro Sánchez de Monteagut, señor de Cascante, el cual la donó al rey I). Enrique. Los peajeros de Tudela, en 1302. quisieron exigir derechos á sus vec, y el gobernador de Navarra, Alfonso Robray, a quien se quejaron, mandó (pie no se les inquietase por estar alorados al fuero de Viana, que se les había concedido por el rey I). Teobaldo II. en 1200, quien les concedió también un mercado en el márles de cada semana. En 1308 pagaba al Rey 16 libras, ron lítulo de Fonsadera’, de cuya pecha redimió la mitad, dando 120de una vez. En 1373, habiéndola encontrado el rey D. Carlos 11 muy despoblada , mandó que se uniese á ella, como ald., la v. de Azuelo, con todos sus términos, dando los de Aguilar á sus veciudad, sitios para edificar casas; é hizo que se fortificase, cuya determinación fué confirmada por 1). Carlos 111, en 1392. En 1452, el rey Don Juan 11, premiando su fidelidad, pues por conservarla había sido robada, y presos, rescatados ó muertos muchos de sus veciudad, los libertó , á perpetuo, de toda sisa é imposición sobre el vino que vendiesen por mayor ó por menor, á estrangeros ó del reino, en la forma que las buenas villas gozaban de esta gracia. En 1463, fué uno de los pueblos que el rey D. Enrique IV de Castilla sometió á su dominio, en virtud de la sentencia compromísal de Luis XI de Francia; pero habiéndose sustraído luego del poder de Castilla , se entregó á D. Juan 11 de Navarra, el cual, y á su nombre la princesa do ña Leonor, recompensaron este hecho en 1466, libertándola perpetuamente de Fonsadera, que importaba 1oo sueldos, y de los 65 de censo perpetuo, que pagaba por el monte de Lanz. En el principio de la última guerra civil, día 5 de noviembre do 1833, reunidos varios oficiales carlistas en el alojamiento de Iturralde, que estaba en esla v., nombraron una junta gubernativa que arreglase todo lo relativo al fomento v subsistencia del ejército.

AGONCILLO

v. con ayuntamiento, de la provincia, adm. de rent. ypartido judicial de Logroño (2 leg.), audiencia ter. y ciudad g. de Burgos, iociudad de Calahorra. Sit. en la carretera de Zaragoza á la parte sept. de la ant. via militar romana. Bátenla durante el invierno los vientos del N. v en verano los del E. y disfruta de Cuma generalmente saludable, si bien algo propenso acalenturas intermitentes por la estancación de las aguas. Tiene 80 Casas distribuidas en varias calles y en una pequeña plaza, donde se halla el pósito, cuyo ruinoso edificio podría mejorarse á poca costa, y trasladarse á él la escuela de primeras letras que existe en una reducida, desamueblada y obscura habitación de la casa municipal j está dotada con 1650 reales, y concurren á ella de 20 á 25 niños. Hay también carneceria; un fuerte de construcción romana quo sirve de alojamiento á la tropa, y es propiedad del señor del pueblo; 6 solares correspondientes á otros tantos edificios , que fueron al parecer de considerable capacidad ; y una iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra., servida por un cura párroco y tres beneficiados ; son patronos de la misma, sin perjuicio de los derechos del diocesano, el párroco y alcalde; su local es de buena arquitectura gótica, y tiene en su interior un retablo de primoroso trabajo, fáb. y escultura del siglo XV. Ademas hay una ermita bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, donde se celebra misa los dias festivos y un oratorio perteneciente á D. Hipólito Frias, veciudad de Alfaro, que también ejerce el patronato, en los antedichos beneficios: A corta dist. del pueblo, existe una venta para el descanso de los transeúntes. Confina el Term. con el Ebro y con los de Arrabal, Murillo, y Villaroediana: le atraviesan y fertilizan los r. Ebro y Leza»; sangrado este último por dos acequias: la primera que principia en A si ni I i lio, riega la parte elevada; y la segunda dentro de este terna, beneficia las tierras bajas, y da impulso á dos molinos harineros y otro de aceite ; el ant. puente de cinco ojos construido sobre el Leza, se encuentra bastante deteriorado, é inútil en el dia por haber variado el r. de cauce: la prolongación y reparación del mismo es innecesaria, porque suple su defecto otro puente que se ha edificado en la carretera de Logroño á Calahorra. El Terreno, aunque desnivelado, es bastante fértil; abraza unas3.500 fan. de distintas calidades, destinadas unas al cultivo de cereales, olivos, viñedos, y árboles frutales ; oirás hay baldías, donde se crian buenos pastos para el ganado y bestias de labor, con multitud do álamos diseminados en todas direcciones. Ademas del term. descrito, corresponden á Agoncillo el llamado de Valdegon, situado en la raarg. izquierda del Ebro, y el de San Martin de Barbesana al E. de la v.: de ambos se hablará en sus respectivos art. Cruzan el terreno, partiendo de la población cuatro Caminos de herradura que conducen á las inmediatas. Prod. trigo, cebada, centeno, habichuelas, avena, habas, arbejas, patatas; vino, aceite, cáñamo, lino, hortaliza y frutas, con algún ganado lanar. Comercio de esportacion de ciudad vino y cáñamo, para Logroño y otros pueblos inmediatos , y el de importación de géneros de vestir de aquella cereales y de otros art. indispensables de Alcanadre y Calahorra. Pobl. 91 vec: 390 almas Cap. Prod. 1.663,240 reales, Imp. 83,162; Contr. 12,012 reales Se cree que esta v. ocupa el sitio de la ant. y arruinada Egon , cuyo nomhre conserva en diminutivo. En ella se encuentran varias antigüedades romanas, y hacia la parte NO, se ven vestigios de una población, que se presume fué la ant. Babarriana, incendiada por las tropas de Leovigildo. Este pueblo en el año de 1305 pertenecía al infante D. Ramón, hijo cuarto de D. García y de Doña Estefanía. En el de 1334, era su poseedor D. Juan Alonso de Ilaro: en él estaba cuando escribió á D. Juan Manuel, Don Juan Nuñez, y D. Gonzalo de Aguilar, que uosc ajustasen con el rey, ofreciéndoles su auxilio contra su persona; y habiendo llegado estas cartas á manos del rey mismo, desde Burgos se dirigió á esta v.; la cercó, y tomó; le hizo comparecer en su presencia, y, después de haberle hecho severos cargos por sus muchos escesos, mandó matarle, y confiscar todas sus tierras. En 1668, teniendo el rey D. Carlos II necesidad de dinero , vendió este pueblo, y las ald. de Urcililla, y Lacagurria, con todos sus término á la v. de Viana por precio de 3100 florines de oro.

ABALOS

v. de la provincia de Logroño (5 leg.), adm. de rent. y partido judicial de Maro (3), audiencia terr.yciudad g. de Burgos (18), •dioe. de Calahorra (14): Sit. á la izquierda del Ebro en el escape de las montañas de Osluna, que dividen la Rioja de la provincia de Álava: bátcnla todos los vientos, á escepcion de lo» del N.; disfruta de atmósfera despejada y Clima saludable. Forman la población 90 Casas poco cómodas y de mediana altura , agrupadas en una pequeña plaza de figura irregular y distribuidas en varias calles de mal aspecto y sin empedrar.

Tiene una escuela de primeras letras dotada con 1500 re., á la que asisten 30 niños y 10 niñas; una iglesia parr. dedicada á S. Estevan Proto-Mártir, servida por un cura, y cinco presbíteros beneficiados, que forman cabildo: el curato es perpetuo y lo provee el diocesano mediante oposición en concurso general: contiguo á la iglesia y hacia el N. en sitio ventilado se halla el cementerio: tiene ademas tres ermitas bajo distintas advocaciones, donde se celebra misa los dias festivos. Al N. del pueblo brotan dos fuentes llamadas Trana y Fongrande, cuyas esquisitas aguas aprovechan los veciudad para los usos domésticos y abrevadero de los ganados, sirviendo el sobrante para dar impulso á los molinos harineros. Confina el Term. por el N. ron el de la Bastida, por el E. con las montañas de Osluna , por el S. con el de S. Vicente, y por el O. con el r. Ebro: confluye en este el r. Zarabel, que atraviesa el término rodeándole por N. y O. El Terreno es desigual y participa de monte y llano; el primero es áspero y pedregoso y consiste en el pie de la cordillera de Osluna , donde se crian pastos y leña para conbustible: la parte dcstinaila al cultivo, es bastante fértil, y comprende varios trozos de sembradura, algunos olivares y abundantes viñedos , cuya cosecha es la principal del país, si bien decayó notablemente durante la última guerra ; en cuya época también fué quemada el santuario de la Virgen de la Rosa, que estaba Construirlo sobre el monte Osluna, habiéndose trasladado la imagen á la iglesia parr., donde se conserva. Los Caminos son locales de herradura, y se hallan en mal estado. Prod. poco trigo, algún aceite,» y mucho vino, cuyo sobrante se esporta para Álava, Vizcaya , y Castilla. Ind. un molino de aceite, y una fáb. de aguardiente. Pobl. 110 veciudad, 474 almas: CAP. PROD. 1.834,300 ré. ; IMP. 116,560. CONTR. 10,357 reales Celebra esta v. en cada año tres festividades: una en 3 de Agosto diadel Santo titular de la parr.: otra en 4 de Diciembre en honor del compatrono S. Francisco Javier: y la tercera en 8 de Setiembre, que anteriormente era una romería al santuario de la Virgen de la Rosa.

JULIÁN (SAN)

ald. dependiente de la v. de Ocon , en la provincia de Logroño, partido judicial de Arnedo esta ald. desde 1831 en que la invadió el tifus , se halla desp.; habiéndose trasladado sus hab. á suinme liata la de l i s Ruedas. Al abandonarla destruyeron sus casas para quitar un abrigo á las fieras y malhechores conservando solamentela iglesia paraermita P O B L ., R I Q U E Z A y C O N T R . ( C O N O C O N V.)

JUBERA

v . que forma ayuntamiento con las ald. de San Bartolomé, San Martin, Sta. Cecilia y Sta. Engracia en la provincia de Logroño, cap.de su nombre, y c a b . d e partido judicial ( 4 leg.), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos ( 1 4 ) , diócesis de Calahorra S I T .

á la orilla der. del r. que lleva su nombre en parage llano, con buena ventilación y C L I M A saludable. Tiene 1 0 6 C A S A S, la del ayuntamiento y cárcel, la escuela de primeras letras dotada con 4 0 fan. de t t i g o , eslá frecuentada por 3 5 niños, una iglesia

parr. titulada San Nicolás de Bari, y 8 anejas dependientes, cuyas advocaciones y el servicio de cada una se espresará en sus respectivos art.; el’cabildo que las sirve se compone de un cura propio y 1 4 beneficiados distribuidos cn esta forma el referido cura que era también presidente de dicho cabildo, y 2 beneficiados servían la iglesia parr., y otros 3 beneficiados la de Sta. Maria de Cenzano , teniendo estos seis individuos la obligación de suplir las vacantes, enfermedades é imposibilidades de sus compañeros eñ las otras 8 anejas los dependientes de Ja parr. consisten solo en un sacristán lego que des empeña al mismo tiempo el cargo de organista y maestro de niños por no poderse mantener con lo que le da la iglesia A principios de la última guerra civil, en el año 1 8 3 3 , existia en ésta población otra iglesia matriz, titulada Sta. Maria, la cual se mandó derribar por óiden superior, para construir un cast. ó fuerte con sus materiales para defensa de b. población, por cuyo motivo el prelado diocesano adjudicó todos sus bienes á la actual de San Nicolás, declarando á consulta elevada por el-cabildo, que existia de derecho, mandando que las cargas espirituales debian celebrarse ó cumplirse en esta, como efectivamente se está verificando por el cabildo estramuros de la v. á dist.

demedio cuarto de hora se encuentran 3 ermitas, tituladas Santiago, la Virgen del Pardo, y San Miguel Arcángel, y otras varias en las a l d . , en cada una de las cuales se espresará su número y advocación. Confina el T E R M . NO. con La gumita y Alcanadre (k 2 leg.); E. Villanueva ( 1 ) ; S. Soto á igual dist. que el primero , y O. Robres á la misma que el segundo cruzan por é! 2 r. ó arroyos cuyas aguas ademas de fertilizar algunas tierras, se utitilizan para dar impulso á 5 molinos harineros sobre dichos r. ó arroyos hay 3 puentes de cal y canto el T E R R E N O en general es áspero y montuoso, hallándose en su jurisd. varios monles arbolados de propiedad de la nación, los cuales reditúan 2 , 2 0 0 reales las leñas, 1 2 0 las maderas, 3 0 0 la bellota y 1 , 1 8 0 los pastos, C A M I N O S dirigen á Arnedillo y Logroño en mediano estado ei C O R R E O se recibe de este último punto , que como cap. de provincia es la adm. principal, por balijero los lunes y viernes, P R O D U C C I Ó N  trigo, cebada, comuna, vino y aceite; también se hallan en la jurisd. minas de plomo, en una de las cuales se hicieron ensayos en 1 7 8 5 de orden de la dirección general de rent., pero sus resultados fueron casi insignificantes se cria ganado de todas clases, y se mantiene el preciso para atender á las labores del campo hay caza de conejos, perdices, liebres y codornices, y pesca de barbos y anguilas, I N D . la agrícola, y fabricación de carbón y los 5 molinos harineros mencionados, C O M E R C I O esportacion de los frutos sobrantes, y especialmente carbón y leña, P O R L .

3 0 2 vec , 1 , 3 0 1 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  1 . 2 6 7 , 4 0 0 r s . l M P .  6 3 , 3 6 0 .

C O N T R .  de cuota fija 1 1 , 6 0 5 . P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L 2 3 , 8 83 reales, que se cubren con los productos de propios que consisten en 3 casas, un corral, un horno de pan cocer, que solo reditúan 4 0 0 reales anuales, y hasta 1 , 4 3 6 con los arbitrios , y lo restantes se cubre por reparto vecinal ; de cuya cantidad se pagan 8 0 0 reales al secretario del ayuntamiento.

JUBERA

r. en la provincia de Logroño, partido judicial de Torrecilla; nace en el término jurisd, de La Santa, y corriendo de S. á N. baña los término de Valtrujal, Jubera, Las Ruedas, Ocon y Sla. Lucía por la der., y los de Bucesta, Sta. Engracia, San Prudencio y otros por la izquierda, entrando en la Rioja por el partido

de Logroño para desaguar en el Ebro sus aguas se aprovechan para el riego de las tierras que se encuentran á sus orillas ; y para dar impulso á algunos molinos harineros se cria en él alguna pesca de escelente gusto le atraviesan algunos puentes para comunicarse los pueblos de ambas orillas

JUAN (SAN)

ald dependiente de la jurisd. de Escaray, asi en lo civil, como en lo económico y ecl., en la provincia de Logroño, partido judicial de Sto. Domingo de la Calzada, P O B L .  5 vecinos, 22 almas R I Q U E Z A y C O N T R .  con el ayunt

JALÓN

v. con avunt. en la provincia de Logroño (6 leg.), partido judicial de Torrecilla(3), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (16), diócesis de Calahorra (9) srr. á la izquierda de un arroyo que á corta dist. se reúne al r. Cameros ó Leza con esposicion al S. reinan principalmente los vientos de N. , NE. y NO; y el CLIMA, aunque templado, es propenso á catarros, pulmonías y dolores de costado. Tiene 26 CASAS de mala construcción y pocas comodidades, divididas en 2 barrios , en medio de los cuales eslá la iglesia parr.; casa de ayuntamiento, y escuela de primeras letras, cuyo maestro recibe por esle concepto y el encargo de sacristán y secretario del ayuntamiento, 29 fan. de trigo, 360 reales y una carga de estepa por cada veciudad la dotación del maestro, por lo que tocaá la enseñanza , se cubre por la retribución de los 16 niños y niñas que la frecuentan la mencionada iglesia parr, (San Miguel) está servida por un cura propio y un beneficiado de ración entera, con título perpetuo, aquel de provisión real y ordinaria, segun alternativa, y este de nombramiento del diocesano, con un sacristán que lo es por el cabildo; bay también una e/mila titulada el Humilladero con culto público. Extramuros de la población, á muy corta dist., se encuentra el cementerio capaz y ventilado.

Se estiende el TÉRM, 1/4 de hora de N. á S. , é igual dist. de E. á O.; confinando N. con las v. de Torre y Muro; E. la de San Román ; S. la de Ravaneras , y O. la de Cabezón le cruzan 3 pequeños r. ó arroyos llamados Rio-Mayor, Rio-Torre y Rio-Chico ; el primero nace cerca de Laguna ; el segundo en el término de la v. de Torre, y el tercero cerca de Muro bañan por la d°r. los pueblos de Cabezón y Laguna, y por la izquierda San Román , Veltlla , Terroba y Soto; con cuvas aguas se fertilizan muy pocas tierras. A la márg. del Rio-Mayor entre Cabezón y esta v . , hay una pequeña alameda , encon trándese en otro punto de esta jirisd. , la deh. titulada las Heiias. El TERRENO es secano y de ínfima calidad y los CAMINOS que le cruzan , dirigen á Soria , á la cap. de la provincia y á la cabecera del partido en estado regular la CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Lumbreras por balijero los domingos y miércoles, y sale los mismos dias. PROU.  trigo, cebada, avena, comuña , escandía, yeros , arbejas, legumbres y patatas se cria ganado lanar, churro y merino, y se mantiene el de labor preciso para la labranza; hay caza de perdices y pesca de pequeños barbos, TORL.  29 v e c . , 125 almas CAP. PROD. 2 044,270 reales IMP. 172,213. CONTR. de cuota fija 2,033. PRESUPUESTO MUNICIPAL 1,193 reales que se cubren por reparto vecinal, de cuya cantidad se paga 300 reales al secretario del ayuntamiento y 2 fan. de trigo

ISLA-LLANA ó ISLALLANA

ald. dependiente de Nalda en la provincia y partido judicial de Logroño; SIT. a l a falda de las Peñas de Berruendo, semi rodeada de colinas en forma de pirámides reinan los vientos de E. y S. y el CLIMA templado es saludable. Tiene 60 CASAS y escuela de primeras letras dotada con 5 reales diarios á la cual concurren 20 alumnos la iglesia titulada San Pedro cs aneja de la parr. de Nalda, eslá servida por el beneficiado mas moderno de su cabildo. Frente del pueblo al otro lado del r. Iregua, se halla una ermita bajo la advocación de San Miguel en bastante mal eslado. Confina el término N. Sorzano; E. Nalda ; S. Viguera, y O. con las Peñas de Berruendo; se encuentra en él una fuente de buena calidad le cruza en dirección de S. á N. el mencionado r. Iregua, y con sus aguas se fertilizan las tierras susceptibles de este beneficio.

El TERRENO es bastante feraz, hallándose en él los montes llamadosde Moncalvillo y Frailía, poblados de arbolado atraviesa también por é l , la carretera real, que dirige á Madrid principiada el año 42. El CORREO se recibe de la cap.

de la provincia por el balijero de Nalda , los lunes y j u e v e s ; y sálelos mismos dias. PROD. trigo , cebada comuña, centen o , avena, habas y toda clase de hortalizas, y frutas m u y esquisitas se cria ganado vacuno, lanar y de cerda, y h ay caza abundante de perdices, conejos y liebres, IND. . la agricola y un molino harinero, POBL. , RIQUEZA y CONTR. (V.

NALDA ) Este L. fué dado á D. Juan Ramírez de Arellano por el r ey Don Enrique I I , y D. Juan Ramírez Arellano le dejó en testa mentó con Alta, Alvelda ó Viguera, á su hermano don Gonzalo.

IREGUA

r . eu la provincia de Logroño, partido judicial de Torreciriña lia nace en la sierra de Cameros, y corriendo en dirección de S. á N. divide la Rioja Alta y Baja, bañando por su der. los término de el Hoyo, Gallinero de Cameros, Pinillos, Rivabellosa, Yiguera, Nalda, Albelda, Alberite, Villamediana y Varea; y por su izquierda los de Villoslada , Hortigosa , Pradillo , Torrecilla, Nestares, Islallana y Lardero, desembocando en el Ebro, mas abajo de Logroño lleva bastante caudal y sus aguas se aprovechan para el riego de las tierras de los pueblos que baña cn mayor ó menor estension, según la aspereza del terreno.

Hay puentes que facilitan su paso cn Villanueva de Cameros, Torrecilla, Albelda, Alverite y Villamediana; se cria en él pesca de barbos, anguilas y truchas, y se da impulso á varios molinos harineros.

En diferentes escrituras de la colección de documentos del archivo de Simancas se le llama á esle rio Erroca y Erveca, cn otras Eroca é Iroca. acaso por latinalizarle confundiendo asi el origen y natural derivación del verbo irrigare. En la escritura del voto de Fernán González se escribe Iruega» Omnes villa de rivo de iruega, Melrano, Bechera, el claviggo»

мостбет кз