en la historia de los godos por San Isidoro Hispalense, al referir las conquistas del rey Leovigildo, se lee: Cántabros namgue isle obtinuit, Aregiam isle cepit. Creen algunos ser Aregia una с que luego reducen á Amaga: Cortés opina venir significada bajo aquel nombre la region que hoy se llama Rioja, habiendo recibido de la ciudad Varia el nombre Varegia, del cual quitada la aspiración queda Aregia, y luego conligeras variantes Arioja y Rioja, No deja de ser probable esta opinion, pues la Rioja confina con los cántabros comíseos por la v. de Ocaña. y asi parece haber comenzado por ella Leovigildo su gran campaña pasando de esta regiou á Álava, y luego á la Cantabria. El nombre Aregia puede interpretarse defensa, tutela, protección ó escudo: proviniendo AeArego, auxiliaren la guerra de Ares fiarte, y por esta conjetura opina también el mismo Cortés poderse reducir Aregia al Puerto de Escudo en la Cantabria, caso de ser una sola с Conocido es lo vago de todas estas conjeturas.
ANTÓN (san)
ald. enlaprovincia de Logroño, partidojudicialde Slo. Domingo de la Calzada, término jurisd. do Ezearay (V.Y Tiene una iglesia dedicada i San Antonio aneja de la parr. (le la espresada villa.
ANGUTA
I. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (10 leg.), partido judicial de Santo Domingo de La Calzada (3), aud terr. y ciudad g. de liúrgos (10), diócesis do Calahorra (\$): Sit. en terreno montuoso, con libre ventilación y Clima bastante saludable, aunque á las veces se padecen enfermedades asmáticas. Tiene 16 Cisas de mediana fáb.. la municipal, cárcel pública, escuela de primeras letras, dotada con 11» fan. de centeno, á la «no asiste indeterminado número de niños; una iglesia parr., dedicada á la Asunción de Ntra. Sra., de la cual son anejos dos barrios, conocidos con los nombres de Encima o y Bajero: sirve el culto un cura, cuya plaza provee mediante oposición S. M. ó el diocesano, según el mes en que vaca; y una ermita titulada San Cristóbal, que se halla en una altura dist. del pueblo.Confina el Tkkm. por N. con el de Avellanosa, por E. y S. con el de Valgañon , y por O. con el de Entrena, de cuyos puntos dista 1/2 leg. poco mas ó menos. Dentro del mismo brotan varias fílenles, cuyas esquisitas aguas aprovechan los hab. para consumo de sus casas, abrevadero de sus ganados y otros usos; una desaquellas es tan abundante que da origen al riach. llamado I.cchigo , el cual lleva su curso hacia cí N., y baña los pueblos de Avellanosa, Redecilla, liascuñanay Velasco. El Tkbkkno, aunque escabroso, es bastante fértil, comprende algunos montes cubiertos de bayas y otros árboles, con muchos y buenos pastos para toda ciase de ganados. Los Caminos son locales do herradura, y se conservan en buen estado. La Corhkspondexcia se recibe de Ezcaray los jueves y sábados, y sale los domingos y miércoles: puon.: trigo, cebada, centeno, legumbres y hortalizas; cria ganado vacuno, mular, de cerda, lanar y cabrio ; y hay cazado codornices en abundancia, y algunas perdices: ron., 16 vec, 81 aira.: Mqukza l’ROD. 186,160 reales: IMP. 10,520: Contu. 668 reales.
ANGUNCIANA
v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (7 leg.), partido judicial yadm. de renl. de Haro. (1) , audiencia terr. y ciudad g. de liúrgos (111, diócesis ele Calahorra (13).
Situación Y Clima: se halla situado á la márg. (Icr. del r. Tirón en un llano, donde la combaten todos los vientos , y go/.a de ci.nu sano, auntpicá consecuencia do la humedad (pie exhalan el r., el cauce molinar, y el mucho arbolado que hay hacia el N. y O. suelen padecerse calenturas tercianarias.
Interior Db I,\ Población Y Sis Afueras: tiene 100Casas, la mayor parte cómodas para habitar, pero no para los usos déla labranza, distribuidas encalles regulares, limpias y á medio empedrar: dos anchas plazas de figura cuadrilonga con pequeños soportales, casa municipal, en cuyo recinto está la escuela de primeras letras, á la que asisten de 80 á 90 niños de ambos sexos y su maestro se halla dotado con fl reales diarios ademas de la habitación y los pro.l. do un huertecito continuo; una torre ó palacio del Sr. del pueblo, de fáb. ant. y s Jlida, con varias habitaciones cómodas y espaciosas unidas al cuerpo principal de la obra , la une se halla circuida de una pared ó especie de muralla y en buen estado: una iglesia parr. bajo la advocación de San Martin, servida por un cura párroco, 3 beneficiados, un sacristán y un organista: el curato es perpetuo y de nombramiento del diocesano en concurso general, correspondiendo la provisión de los beneficios y la de sacristán y organista al cabildo catedral; y una ermita titulada de la Concepción: situado en una pequeña altura al N. de la v.j contigua á la misma se encuentra el cementerio en parageque no perjudica á la salud pública, y en esladircccion, no lejos del pueblo, brota una fuente poco abundante pero do esquistos aguas, las cuales juntamente con las de otra que nace hacia el O., aprovechan los hah. para surtido de sus casas durante el eslió, pues en lo domas del año beben las del educe molinar que también son muy buenas. En la parte de! N. é inmediaciones déla población hay 50 bodegas construidas á pico sobre peña viva y bajo una hermosa cantera arenisca cuya frescura contribuye á la conservación de los vinos: dichas bodegas ó cuevas colocadas simétricamente y paralelas entre si, forman una especio de calle cubierta, que tiene su entrada por el espresado lado del N. Hacia el O. existe un soto plantado de árboles y arbustos, que aunque deteriorado por las frecuentes * avenidas del Tirón, es un punto delicioso, especialmente en la primavera y sirve de paseo á loshab., y en la parte donde el cauco molinar entra en el r. se encuentra un lavadero público bastante espacioso y cómodo.
Tkrmi.no. Confina con los de Ciburi, Casa la Reina y Haro; teniendo apenas una leg. do circunferencia: le cruza do S. á K. el mencionado r. Tirón, cuyo curso es rápido, mudando frecuentemente de cauco en las avenidas de invierno y primavera, por lo que produce graves daños enlas tierras, sin que sea fácil remediar este mal por lo pendiente que es el suelo tiene un puente denominado el Grande, con dos arcos do piedra de 25 pies de altura, y otros tres puentes de madera, queso hallan en buen estado, y cuyo costo sise fabricasen de sillares, ascendería según cálculo aproximado á unos seis mil duros. También atraviesan este lérm. las aguas del r. Oja ó llera; tomadas en la jurisd. de Casa la Reina por medio de una acequia llamada educe molinar, por cuya servidumpre so pagan 120 reales anuales á los propios de dicha v.; sobre este canal hay un puente también de piedra, y sus aguas ailemasdc servir para consumo del vecindario, romo dijimos, dan impulso á un molino harinero de tres ruedas, y riegan
gran parle del terreno, confluyendo después en el referido r. Tirón en los confines de esta v. y pueblo de Ciburi.
Calidad Y Circunstancias Del Terreno. Es llano y muy fértil, aunque no tan productivo como podría, si la propiedad se hallase mejor distribuida entre los nal).: los que bien por las ant. trabas consiguientes á todo (err. señorial, bien por ser este demasiado reducido, se vieron precisados en gran parle á fincarse en jurisd. eslrañas, quedando esle suelo casi en su totalidad á merced de meros colonos, que por lo mismo no desplegan todo el interés y celo posible en hacer mas frnctifo ro un terreno rico y feraz por naturaleza:’en todas direcciones, no obstante lo dicho, se ve cubierto de multitud de árboles frutales que alternando con los trozos de sembradura y viñedos, ofrecen una hermosa perspectiva, creciendo en las orillas del r. y del cauce molinar muchos álamos y chopos, cuya madera es á propósito para construcción de edificios, y para utensilios domésticos y de agricultura.
Caminos. Son locales y de herradura; pero hay un atajo muy ■frecuentado por los viajeros desde Pancorbo hasta Haro; los que caminan á caballo dejan la carretera en las viñas de Foncca, y los que van con carruajes se separan de la misma en los prados de Cuzcurrita, y ahorran una hora de marcha, evitando al mismo tiempo el portazgo de Casa la Reina.
Producciones. Se cosecha anualmente 1,100 fan. de trigo, 860 de cebada, 35,000 cántaros de vino; algunas legumbres, hortalizas y frutas de distintas especies; hay ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrio con el mular preciso para la labranza.
Artes, Industria Y Comercio. Ademas de la agricultura, principal ocupación de las veciudad de Angunciana, hay en esta v. las artes y oficios mecánicos de primera necesidad: 15 trujales ó prensas para elaborar el vino, y el molino harinero de que se hizo mérito, cuyo artefacto sirve no solamente para este vecindario, sino también para otros pueblos inmediatos: consiste el Comercio en la esportarion de frutos sobrantes, en particular vino para las montañas de Santander, liúrgos y prov, Vascongadas, é importación de los géneros que no hay en el pais, especialmente los de vestir, coloniales, y ultramarinos.
Población , Riqueza Y Contribuciones. Tiene con su barrio Oreca 106 vec: 171 almas: Riqueza Prod. 1.911,320 reales: Imp. 173,867 reales 5 mreales; Contr. con 20,710 reales:el Presupuesto Municipal asciende ordinariamente á 3,000 reales vn. y se cubro conelprod.de propios consistentes en una posada ó mesón, la carnicería, una prensa ó trujal devino, un corral de ganado , y en una alameda de olmos y chopos , y si algo (alta se reparte entre los veciudad El sen. de esta v. fué concedido por el rey D. EnriqueIU en 1393 á los señores Blanco de Salcedo con tal ostensión que les correspondía desde la piedra del r. hasta la hoja de los árboles: los sucesores de aquellos so han denominadns los señores de Angunciana, y actualmente se sigue pleito sobre si debe incorporarse á la nación la propiedad terr., anles de señorío.
ANGUIANO
v. con ayunl. en la provincia de Logroño (7 leg.), partido judicial y adm. de rent, de Nágera (3), audiencia terr. y ciudad g. dc Burgos (17), diócesis de Calahorra (14).
Situación Y Cuma: Se halla sít. al píe de la sierra llamada de Cameros Alios, en cuya cúspide se encuentran las ruinas del eslinguido monast. de Ntra. Sra. dc Valbanera ; eombálenla principalmente los vientos N. y S. y goza dc Cuma templado y bastante saludable , aunque á las veces suelen desarrollarse algunas hidropesías y enfermedades paraliticas.
Interior Dk La Población Y Sus Afueras. F.l casco de la v. se halla separado de su barrio llamado Cuevas por el r. Naijerilla, sobro el cual hay un pílenlo muy sólido dc un solo arco de 10G pies de altura y 42 do diámetro , que sirvo para las comunicaciones entre los habitantes dc uno y otro punto. Forman la población 250 Casas de mediana fáb., distribuidas en varias calles mal empedradas с incúmouris por estar en cuesta , y 1 plaza, en la (pie so construyó en 1813 un local para la escuela de primeras letras, dotada con 3,300 reales y habitación para el inaes tro ; asisten á ella 170 niños. Tiene también una casa consistorial ; cárcel pública, tiendas dc comestibles, posada: lasar
i dicho pueblo. Pnon.: vino tinto de buena calidad, trigo, legumbre* verdes y secas , patatas , hortaliza y aljamas frutas : ganado vacuno y lanar, y caza de liebres y perdices: sus naturales se dedican por lo común á la agricultura, y el comercio se reduce únicamente á la esporlarion de algún vino pira íiúrgos y pueblos inmediatos. Poní.. 82 veciudad 321 almas: Cap. rnoi). t.’l5l,000 reales: Imp. 106,205: Contr. 16,708 reales i mreales El nssentgte Minicipai. asciende á 6,000 reales y se cubre con el prod. de propios, que consisten en 2i Can. de tierra blanra, 13,000 cepas de viñedo, varios artefactos de beneficiar la uva, y la terrera parte del derecho de correduría de vinos y bel medidor, completándose el déficit por repartimiento entre los vecinos.
ANDRES (san)
1. de la provincia do Logroño (8 leg.), part, judicial y adm. de rent, de Nagera (3), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (16), diócesis de Calahorra (4), con los pueblos de Estollo, Rio, y San Millan de la Cogolla forma el ayuntamiento y valle de este último nombre. Se halla Sit. á la márg. der. del r. Cárdenas , é izquierda del arroyo llamado Cavañares ¡ le combaten Íirincipalmcnte los vientos del N. y O., por cuya razón y por as humedades que exhalan ambos r. el Clima es frió y propenso acalenturas tifoideas, pulmonías, y dolor s reumáticos. Tiene 32 Casas de mediana fáb. y escasa comodidad distribuidas en varias calles tortuosas , estrechas, y algunas sin empedrar: una pequeña casa donde se tratan y ejecuntan los asuntos comunes del pueblo; una iglesia parr. bajo la advocación de San Andres Apóstol, de la cual es aneja la del 1. del Rio,
?! está servida por un cura párroco y un beneficiado, que con os demás ecl. de los pueblos de Estollo, Bercco , y Rio componen el cabildo llamado de las Unidas : el curato es perpetuo y so provee por el diocesano ó por S. M., según los meses en que vaca , previo concurso: el edificio consta de una sola nave con el altar mayor pintado de jaspe y molduras doradas , y dos colaterales, dedicado el uno á la Concepción de Ntra. Sra. también jaspeado , y el otro á San José con igual pintura ; y una ermita titulada de San Blas Ob. y Mártir, la cual se halla hacia el E. á 350 pasos de la población Careciendo de escuela de primeras letras concurren á lade Estollo de 13 á 15 niños de limbos sexos , cuyos padres satisfacen al maestro la cantidad mensual quo se estipula. Confina el Térm. por N. con el Berceo (1/4 leg.), por E. con el de Badaran (1), por S. con el de Tobia (11/4), y por O. con el de Pazuengos (i). Dentro del mismo se encuentra un cas. llamado la Iruela cuyos moradores se dedican esclusivamente á la agricultura. El Terreno participa de monte y llano, y es bastante fértil; le atraviesa el mencionado r. Cárdenas, cuyo nombre adquiere
déla montaña en que nacen sus aguas con las del arroyo Cava nares y las de otras muchas fuentes que brotan en el término: sirven para regar algunos pedazos de tierra, y abrevadero de los ganados, aprovechándose también las del r. para dar impulso á 2 molinos harineros , pues los veciudad utilizan para surtido de sus casas las aguas del espresado arroyo y las muy esauisitas de la fuente llamada Guitarra, la cual nace no lejos e la población Hacia el S. y O. del término hay varios montes , entre ellos el Vituvia , en todos los cuales se crian abundantes hayas , robles , encinas, arbustos, yerbas aromáticas y medicinales con buenos pastos para el ganado. Los Caminos que conducen á los pueblos de Badaran, Villar de Torre, Villaverde y otros inmediatos, y los que sirven para comunicarse de unos á otros puntos del término, todos son de herradura y se encuentran en mediano estado. Recibe la Correspondencia de Nágcra por medio de balijero los lunes, jueves, y silbados á las doce del dia, y sale los martes y viernes á las 9 de la mañana. Prod, trigo, cebada, centeno , avena, habas, cáñamo, alubias, legumbres, hortaliza , y pocas pero muy delicadas frutas : cria algún ganado vacuno, lanar y cabrío : hay en los montes corzos y animales dañinos, y en los campos abundante caza de codornices, especialmente en el estío: Comercio el de esportacion de granos sobrantes y cáñamo, é importación de los art. necesarios para comer y vestir : Pobl. 28 veciudad 108 aim. Contr. con los demás pueblos del valle y ayuntamiento de San Millan déla Cogolla. Celebra con toda solemnidad la fiesta de San Andres como titular de la parr. el 30 de noviem bre ; y la de San Blas el 3 de febrero, siendo esta última muy concurrida por la gran devoción que tienen los habitantes de este é inmediatos pueblos á dicho santo,
ANDRES (san)
desp. en la provincia y partido judicial de Logroño, término jurisd. de Agoncillo. Aunque se perciben vestigios del antiguo pueblo, se ignora cual fue su nombre, la época, y causas de su desaparición.
ANDRES (san)
aid. en la provincia de Logroño , partido judicial de Torrecilla de Cameros, término jurisd. de Lumbreras (V.).
AMBASAGUAS
ald. de la provincia de Logroño (9 leg.), partido judicial de Cerrera de Rio Alhama (5), audiencia terr. y ciudad g. do Burgos ;30j, diócesis de Calahorra (5), ayuntamiento de Muro de Am basaguas (1): srr. en terreno escabroso , donde la combaten principalmente los vientos del N., por cuya razón su Ci.imi es frió, pero saludable, no obstante que á las veces suelen aparecer algunas calenturas inflamatorias. Tiene 26 Casas, escuela de primeras letras, dotada con indeterminada cantidad de trigo, la cual satisfacen los padres de los 9 niños que de ordinario concurren á ella; 1 iglesia parr., bajo la advocación de San Juan Bautista, sufragánea de la de Muro, cuyo párroco provee al culto ; y cerca de la población una ermita , dedicada al Sto. Cristo de la Columna. Dentro de la ald. hay una fuente do esquisitas y abundantes aguas, las cuales aprovechan los veciudad para sus necesidades domésticas. Confina el Tki’.m. por N». con el de Preiano 1 leg., por E. con el de Cornago 11/2, por S. con Navalsaz, ald. de Enciso, 1/2, y por O. con el de Muro do Ambasaguas 1. Brotan en el mismo infinitos manantiales, que dan origen á varios arroyuelos, los cuales vienen á reunirse en la población, y fluyendo por entro Muro y Cornago, bajan á Igea; sin embargo de que tanta abundancia de aguas es muy agradable , de poco sirve para la fertilidad del Terreno, por ser este muy áspero y do difícil riego, escoplo en algunos pequeños trozos que se aprovechan para verduras ; la tierra destinada á cultivo se reputa como fie mediana calidad; y tocando con el término de Cornago hay un monte casi desp. de árboles, pero abundante en pas/os, arbustos y-maleza, asi como los demás pedazos de terreno erial ó baldío. Los principales Caminos Sou los que conducen
do Ambia: licué por anejo á Santiago de Pocde; carece de ceraenlerio rural, y las inhumaciones sc hacen en el ¡itrio de la ig!. ; pero por hallarse esta en desp., en nada perjudica á la «alud pública: el término confina por E. con Pesquera, por O. con Junquera de Ambia, por N. con’cl r. Arnoya, y porS. conBohadela: en la cima del monte que hemos indicado, y con inclinación á S., está Pocdo ; el resto de la parr. mira al N. y ocupa un plano inclinado hasta el r. Arnoya , el cual se dirige por el término de E. á O. Cruza al r. el puente de la Piedra por el sitio de Espérela: este puente antiquísimo, tiene 14 varas de altura desde el fondo del agua, y 18 de largo con piso llano ; sus pretiles los forman piedras toscas y mal colocadas, que dejan un espacio de 2 1/2 varas de ancho , estriba en peñascos por uno y otro lado, y el único ojo que tiene es de 13 varas de luz, muy bien construido y todo de piedra; facilita la comunicación á esta parr. con la de Puente Ambia , y da paso al camino de herradura que desde Orense та ;i la Puc Lia de Sanabria , ó Castilla la Vieja por Laza; camino que prefieren los arrieros al de Allariz, por ser mas corto aunque menos poblado. A la izquierda del r. y á corta dist. O. del Puenle de la Piedra, se encuentra el I. de la Acciía, en el que hay 1res molinos harineros impulsados por el Arnoya. En el 1. de Santa Eufemia hay una capilla dedicada á C;ta Santa; pero carece de rent. ; y en fin, en Sualorrc ó Subalorre, cuyo I. pertenece ¡V los Sres. de Sorga, que nombraban juez, aunque no cobraban diezmos ni alcabala, se ve la mitad de una torre, cuyo origen se ignora. El Terreno es en parte montuoso ; pero muy feraz á orillas del r. Los Caminos de travesía son de herradura y malos: el Correo se recibo en Allariz: Phod. maíz, centeno, patatas, castaña, lino, y algunas legumbres: cria ganado, con especialidad vacuno : Pobl. : 140 vec, 571 almas; Contr. : con su ayuntamiento (V.).
ALMUNARCIA
aid. en la provincia de Logroño, partido judicial de Santo Domingo, término jurisd. de Ojacaslro (V.).