пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

PREIANO

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (9 1/2 horas), partido judicial de Aroudo (I 1/2);, audiencia terr. y ciudad g. de Burgos (10), diócesis de Calahorra (4 1/2): Sit. entre los montes llamados Piedra Isasa y Piedra del monte, á der. é izquierda de un barranco, por cuyo último lado corre también un airoyo muv profundo; y con exposición al S.. está algo defendida del aire N. por los mencionados montes, pero su Clima aunque frió, es bastante saludable. Tiene unas 20(5 Pasas de mala fáb., distribuidas en varias calles empedradas y pendientes; casa de ayuntamiento; en la cual estala escuela de primeras letras para ambos sexos dotada en 1,010 reales á la que concurren 7o niños y G niñas. Antiguamente había hospital, pero en el dia, solo ha quedado 185 reales de renta anual, que se emplea la milad en celebración de misas según la intención del fundador, y la oirá en asistir á los enfermos transeúntes. Hay 2 parr- unidas. (San Miguel y San Esteban) servidas por un cura propio y 6 beneficiados propietarios y con (¡lulo perpetuo; el cúralo es dß provision de S. M. y del ordinario en alternativa, según el concordato, y los beneficiados de presentado« del cabildo- En las 2 igi. no hay mas que una pila bautismal en una de ellas, y la felígyde una sola. Existen 4 ermitas, que son la Virgen del Prado, ¿1 Cristo de la Canal, Sta. Marina y Sio. Tomás, á la cual fueron trasladados los sanios Justo y Pastor, por haberse arruinado la de su nombre en que estaba, sil. en el camino de Knciso: de Ы referidas ermitas 3 son de propiedad de la población y del cabildo y la otra de Patronato delSr. Sainaniego, quien fundó una capellanía en ella, cuyo capellán es presentado por el poseedor del mayorazgo de los Samauiegos, y debe ser un sacerdote, prefiriendo á los parientes del fundador adnutum. Esta población estuboen lo ant. amurallada y con 2 puertas denominadas la una de la Villa, y la otra

de San Miguel ; pero de sus fortificaciones solo existe un torreón del casi, en cuya barbacana está ahora el cemente^ rio. A 1/4 de hora de la v. en el camino que dirige á Euciso nace una fuente tan abundante que después de surtir á todos los hab. para su consumo do néslico, se utiliza para regar la mayor parte de su TÉr». Este confina N. con Arnedo; E. Turruncun y Villaroya; S. Arnedillo, y O. Herce y Antoñanzas. En su jurisd. se encuentra un monte de bastante elevación denominado Piedra de Isasa, y en lo mas alto de su cumbre se levanta una enorme roca die calidad caliza: desde ella se presenta un paisoge risueño y de hermosas vistas descubriéndose la Rioja baja, Navarra, los Pirineos, mucha parte de Aragón, el Moncayo y tierra de Agreda: con bastante frecuencia esta elevada altura se vé cubierta de nubes, y en la eslacion de verano y especialmente en dias de mucho calor, se forman en ella «algunas tormentas que ulilizan y devastan las riberas del Ebro Antiguamente todas sus vertientes se hallaban cubiertas de frondosos bosques mas en el dia, no se ve en ellas sino arbustos bajos y algunos trozos de tierra de labor. Hay en este lérm. muchos barrancos, que descienden desús elevados moules, los cuales solamente tienen agua durante la época de lluvias; escepto uno que es el que pasa por la parle inferior de la población al bdo de medio-dia, que es perenne ; el cual se forma coel agua de la fuente arriba mencionada y de otras pequeuas que nacen en él : tiene 1/2 leg. de curso y toma el nombre de Vasa de Valles, desembocando en el Cidacos. El TerReno participa de monte y llano; siendo en su mayor parte de aquella calidad ; pues estando el lérm. entre monles, solo poieode esta última 150 fan. plantadas de olivares, y 200 de viñas: á las márg. del barranco ó arroyo ari-iba citado, hay sobre 80 de regadío que se benefician con sus aguas: oirás 50 de tierra erial se hallan en terreno quebrado y escabroso, y sobre 800 de pan Нетаг en cuesta. Existe un monle que fue de baldio titulado Valmedio, de capacidad de 86 fan. de tierra inlirna, arbolado con roble bueno y malo el cual reditúa 44 reales anuales por razón de paslos. Caminos: todos locales y de herradura, conducen á los pueblos limítrofes: la Correspondencia se recibe de la estafeta de Calahorra por medio de un veciudad que baja por ella dos veces á la semana. Pbod. : trigo, cebada, avena, aceite, vino, patatas, cáñamo y legumbres; se cria ganado lanar y cabrío, se mantiene el^de labor preciso para la labranza; hay caza de perdices, liebres y a’gunos lobos. Se encuentra en el término una mina de carbón de piedra, sobre cuya calidad se hicieron esperimentos en 1781 : se hace mención de ella en una real cédula de 4.« do abril de 183t, y boy la espióla la sociedad minera de Logroño. Se ha construido una casa y se han abierto muchos pozos que dan bastante combustible. Ind.: un molino harinero y otro de aceite, 3 telares de lienzos ordinarios y una caldera para destilar aguardiente de cabida de 4 cantaras. Comercio: esportacion de lana y frutos sobrantes, é importación de los que carecen y ropas de vestir. Pobl.: 234 veciudad, 4.008.aim. CAP. Prod.: 2.097,800 reales Imp.: 83,912. Cost« de СПОИ fija: 13.368. Presupuesto Municipal: 3,000 reales de los cuales 2,000 se cubren con los productos de propios y arbitrios y e! déficit por reparto vecinal.

Padeció mucho esta v. en los terremolos del año 4818. Es palria de D. Pedro Giménez do Préjano, primer m^IS» Irado de Toledo; ob. de Badajoz y de Coria, que asislio al concilio de Alcalá, congregado por el arz. D. Alunso Carrillo, para examinar las ‘proposiciones de Pedro de Osma. /PKELLEZO: I. en la provincia y diócesis de Santander (14 leg.), parí. ¡tul. de San Vicenle la Barquera (I I/i), audiencia terr. У с. g. de Burgos i3l), ayuntamiento de Valde San Vicente: Sit. en llano con algún declive’hácia la costa del mar; su Clima es sano. Tiene 40 Casas; iglesia parr. (Sta. Eulalia) servida por un cura de segundo ascenso y provision del diocesano; y buenas aguas polables. El Tkiiiieno es de mediana callana. Hay un monle de encina, «Igunos prados, y un ventorrillo deñominadu Malabrigo en el tránsito para «Asturias, Prod.: niaiz, trigo, patatas y pastos; cria ganados, caza y pesca. Ixd. : fabricación de tejas de superior calidad, que se esf orlan á las provincia de Vizcaya y Asturias. Pobl.: 3j veciudad, *• » aim. Contr. : con el ayuntamiento

PRADO-SORDO

arrovo en laprovinciade Logroño, part, judicial de Nújera : nace en ía jurisd. de Cirueña ; es de corlo caudal y suele secarse en verano (V. el r. Tuerto).

PRADEJÓN

v. con ayuntamiento en la pro?, de Logroño (6 leg.), partido judicial y diócesis de Calahorra (i), audiencia terr. y ciudad g. de Burgos 128). S\t. en un valle de 4 leg. cuadrada de ostensión, rodeada de pequeñas cordillera; la combalen principalmente el SE. y N., y el Clima aunque frío, es por lo común saludable, si bien la atmósfera se vicia con la putrefacción y exalacion de gases de sustancias orgánicas que abundan en un prado que hay al S. de la villa, y esta circunstancia produce bastantes cferuiedades y muy particularmente pútridas, intermitentes y catarros. Tiene 200 CaSas regulares, la del ayuntamiento y en la misma está la cárcel y la escuela de primera« letras, á la cual concurren sobro 100 niños , dolada con 4,300 reales anuales, y una pequeña retribución que te dan los padres do los alumnos ; iglesia parr. (Sta. Maria) servida por un cura párroco de nombramiento de S. \1. y del ordinario en alternativa y •: beneficiados perpetuos. En el lím. N. del pueblo se halla el cementerio, y en la misma dirección una ermita dedicada á San Antonio. Se estiende el Term. 4/4 de leg. de N. á S. y 2 de E. á O.; confinando por N. coa el de Lodosa, proy. de Navarra; E. coa

el de Calahorra; S. con el de Villar de Arnedo, y O. con el de Autol. El Tebheno aunque participa de monte y llano, e» sumamente estéril, teniendo los hab. de esta v. sus principales y mas pingües haciendas en los term, del Villar de Arnedo y Calahorra: su terr. muy yesoso, contiene las variedades de yeso espejuelo, fibroso y compacto de grano bastante fino’y perfectamente blanco •. se епсчрц1гяп’otras variedades de yesos de colores , teñidos por diferentes sustancias inorgánicas y con restos de sustancias orgánicas. En el sitio pantanoso anteriormente indicado, hay una rapa de tierra arcillosa, que sin duda ha sido arrastrada por los aluviones de la cord, del O del vullo, compuesta do bancos de piedra siliceo-arcillosa. Contiene este terr. 6.000 fanegas de tierra erial, 4,400 de blanca ó de pan llevar. 60 de viña, 40 de olivares y algunas pequeñas huertas En el sitio llamado Prado, en la parle b. de la v., se rria una poca de yerba de pasto de que se aprovecha el ganado de la misma: su long, de E. a O. es de 4/í leg., y corrió 4/8 de S. á N. ; abunda en una yerba medicinal conocida por centaura menor. Camwos : el año de 4846 se ha concluido uno que ha unido al que viniendo de Aragón, terminaba en Calahorra, y con el de Castilla que terminaba en Logroño: existen en él desventas en buen estado. Correos: se reciben de la estafeta de Calahorra por haligero , los lunes, jueves y sábados, y salen los mismos días. Proi>.: trigo, rebnda, centeno, avena, legumbres, vino, aceite, lino y cáñamo : se cria un poco de g.inado lanar, y se mantiene el de labor preciso para la libranza. Pobl.:» 171 veciudad, 737 aim. Cap. Prod.: 2.478,566 reales Imp.: 80,Ь61. сохтн. de cuota fija: 9.752 PreSupuesto Mumcipall: 6,000 reales que se cubren por reparto vecinal de cuya cantidad se pagan 600 al secretario del ayiint.

Esta población cuenta pocos años de existencia; su origen fueron unas ventas llamadas de Pradejón, cuvas ruinas todavía se ven por la parle del E. á cosa de un tiro de bala. Su nombre según la opinión mas admitida , procede de un dilatado sitio pantanoso que hay á la parle del S. á que los naturales denominan el Prado.

POYALES

aid. que forma ayuntamiento dosde 4842, que se separó de Encjso, con las de Villar y Navalsaz, en la que reside aquel, en la provincia de Logroño, partido judicial de Arneao. Sit. en terreno montuoso, con buena ventilación y Clima frió. Tiene unas 34 Casas habitadas, é iglesia titular de la Concepción , filial de las parr. de San Pedro y Sta. María de Enciso, un beneficiado de las cuales la sir’ve con el titulo de cura ; hay un cementerio capaz y ventilado. Esta aid. tiene bastante agua para el surtido de sus hab., y con la que se riegan sobre a fan. de tierra, que en general toda la de su corta jurisd. es de mediana calulnd, aunque la mayor parte montuosa. Trod.: trigo, cohada, avena, habas, ludias y otras legumbres, cáñamo y patatas; se cria ganado lanar y cabrio. Ind : 4 telares de lienzos ordinarios para sayales, cuyas primeras materias preparan las mujeres Pobl. 34 veciudad, 446 aim. Cap. P.uod.: 390,500 reales шр.: 44,745. Contr. de cuota fija: 1,362.

POSADAS

 aid. con ale. p. dependiente de la v. de Ezcaray, con la cual forma ayuntamiento en la provincia de Logroño, part, judicial de Sto. Domingo de la Calzada Sit. al pie de la sierra titulada de la Demanda con esposicion al N., y á la orilla y cerca del nacimiento del r. Oja ó Glera, rodeada por E», S. y O. de alturas y elevado-i montes: la combaten no obstante los vientos de N., O. y SO., y el Clima aunque muy frió es saludable; no padeciéndose por lo común otras enfermedades que algunos reumas. Tiene unas 42 Casas; una iglesia aneja de la parr. de Ezcaray, bajo la advocación de San Juan, a la cual pasa á decir misa todos los dias festivos un curabeneüciadode la matriz; una escuela de primeras letras ala que concurren de 8 á 40 niños, y á ella asisten también algunos de la inmediata aid. de Ayabarrena. Abunda en aguas csquisitas por razón de los muchos arroyos que se desprenden de los montes que la rodean, entre los cuales se encuentra el r. Oja ya nombrado . á cuyas márg. se hallan alsunos prados : los Caminos que la cruzan son el que dirige de Ezcaray para el paso de la Demanda. Prod. -. centeno, y se cria ganado lanar y vacuno; hay caza de perdices y fíeras. Ind.: una ferreria perteneciente a un veciudad de Ezcaray, en la cual se trabaja ef yerro con bastante abundancia: su vena está á 4/í leg. en la aid. de San Antón. Pobl. , HiqÜe/a y Contb.: con Ezcaray.

PIQUERAS (venta)

desp. en la provincia de Logroño partido judicial de Torrecilla de Cameros: se halla Sit. en el camino que dirige á la provincia de Soria , con la cual confina su jurisd. Se compone de una sola casa, y su term, tiene un monte que fue de baldíos, titulado Yaldecalvos , de 500 fan de tierra de muy mala cqlidad, con arbolado de haya, también mala. En 1838 tomó posesión de él un comisionado al elect/) por oí Gobierno, y en el día pertenece á la nación.

PINILLOS

v. con ayunl. en la provincia de Logroño (7 leg.), partido judicial de Torrecilla de Cameros (14 audiencia terr. y ciudad g. ríe Burgos k22), diócesis de Calahorra (14): su. á la márg». izquierda del Irei/ua, en un despeñadero rodeado de montes que la dominan , por cuya razón está poco ventilada ; y el Cuma .’iiinque trio es saludable, no padeciéndose otra-, enfermedades que algunos dolores de costado. Tiene 50 Casas distribuidas en 3 calles y una plaza; el ayuntamiento celebra sus sesiones en una pieza que posee en la casa mesón; hay escuela de primeras letras para ambos sexos dotada con 12 fan. de trigo, á la cual concurren de 25 á 30 niños y de 8 á 10 niñas; una iglesia parr. (la Asunción) servida por un cura propio de nombramiento de S. M. y del ordinario con arreglo al concorddto. y un beneficiado con titulo perpetuo de nombramiento también del diocesano, y un sacristán que lo es por el cabildo; y 3 ermitas de propiedad de la v. dedicadas á San Roque, á Sta. Marina y al Sto. Cristo ; esta dentro del pueblo y aquellas fuera esparcidas en la jurisd. EI Term, sues

tiende de N. á S. 4/ï leg. y una de E. á О. ; confinando N. con la Laguna; E. con la misma población ; S. con Gallinero, y O. con Pradillo: corren por su jurisd. 2 r. nombrados las Peñas y las Peñuelas, los cuales tienen origen de varias fuentecillas y se dirigen al r. Ireyua, Terreno generalmente montuoso es de ínfima calidad, hallándose en él dos montes escabrosos de propiedad de la nación titulados el uno la Dehesa boyal de capacidad de 100 fan., y el otro nombrado Badrillo’de 200, poblado de roble bueno el primero y de encina y roble el segundo : hay otros montes de propiedad particular también arbolados, y sobre 200 fan. de tierra blanca de pan llevar, con varias den. de pasto esparcidas por la jurisd. Caminos : dirigen á Gallinero, Almarza, Pradillo, Laguna y Torrecilla, en mediano estado : la Correspondencia se recibe de la estafeta de este último punto por cuenta de los interesados dos ó tres veces á la semana. Prod. : trigo, cebada, centeno, avena, habas, arvejas, yeros, patatas y legumbres; so cria ganado lanar, cabrio, yeguar y vacuno, y este es el ramo principal de riqueza de esta población : hay caza de perdices, jabalíes, corzos y otros animales dañinos. Ind. : la agrícola y algunos telares de lienzos ordinarios. Antiguamente se fabricaban en esta v. paños bastos y bavetas, pero en el día esta ind. ha desaparecido en su totalidad. Comercio: se reduce á la venta de los ganados y á la importación de vino, aceite y demás art. de consumo indispensables á la vida. Pobl. : 47 veciudad, 203 aim. Cap. Prod.: 389,500 reales Imp.: 49,475. CONTR. de cuota fija 3,053. Presupuesto Municipal : 3,000 que se cubren por reparto vecinal, de cuya cantidad se paga 204 at secretario del ayuntamiento

ARNEDO

partido judicial de entrada en la provincia de Logroño, áud.tcrr. у с g. de Burgos, diócesis de Calahorra ; compuesto de 1 c, 14 v. y 31 aid., que constituyen 20 ayuntamiento; cuyas dist. entre sí, y lasque hay desde cada uno á lacap.de provincia, audiencia terr., с g., dióc y á la corte, aparecen en el estado de su referencia.

Se llalla Situado casi en el centro.de la provincia con inclinacien aIS. de la misma; los vientos mas frecuentes son los del N.que despejan la atmósfera, y hacen el Clima seco y frió, pero muy «dudable , pues no se padecen otras enfermedades comunes que las peculiares de cada estación. Confina por N. con el de Logroño, por E. con el de Calahorra, por S. con el de Cervera y por O. con el de Agreda (provincia de Soria ) ; y se esliende 61/2 leg. de N. á S. y 8 de E. á O. Le cruzan únicamente 2 r. considerables, el Cidacos que penetra por los confines del part, de Agreda, y siguiendo su curso de O. á B. baña en el que tratamos los término de Enciso , Arnedillo , Sla. Eulalia. Herce, Arnedo, donde tiene un magiifico y sólido puente de 6 arcos, y Quel saliendo por Autol л Calahorra, en cuyas inmediaciones confluye en el Et» o ; sus aguas fertilizan una campiña de 4 leg., en la cual hay toda clase dcfrulasescepto las que son propias de países cálidos como naranjas, limones, dátiles, etciudad, y dan impulso á 14 molinos harineros; y el r. Jubera, menos caudaloso que el anterior, atraviesa de S.i N. corriendo por tierra de Robles, donde tiene un buen puente, y continua por Jubera, Ventas Blancas y Murillo, part, de Logroño , en cuyas cercanías se incorpora al г. Лею ; también hay varios arroyos que sin nombre especial discurren por algunos puntos con mas ó menoe estension ,«uyas aguas y las ac muchas fuentes, todas esquisítas, que brotan en diversas parages, utilizan los moradores рата su gasto doméstico voiras objetos de agricultura. Al S. de Aruedillo, dist. i,Ot» paso», se encuentran los famosos baños termales de su nombre, de los cuales se habla detenidamente en su respectivo art. fV.I. La» montaña« i sierras de este part, son poce notables, a escepcion de la conocida con el nombre de Pena de Hasa, en

cuyo alrededor se encuentran los pueblos de Turruncun y Prejano; es bastante escarpada, y prolongándose i leg. desde el S. del part, continúa disminuyendo hasta que termina en punta, desde la cual se descubre un espacio de 22 leg.; sus faldas cultivadas con escesivo trabajo por 1оь bab. de la с de Arnedo, produceu trigo llamado en el pais morcado; también es atendible el cerro titulada Manie Heal que cae al O. del partido, ocupa G leg. de.long., y cria elevadisimas bayas; y el conocido con el nombre de Sierra Lai:¡ el cual se baila en el terni, de Robles, tiene 3 leg. de ostensión, y en su centro una grande y magnífica nevera perteneciente á la с de Arnedo. Tanto en estas montañas como en las demás de poca importancia que comprende el part, hay robles, hayas, arbustos y maleza, entre cuyo es|H>sorse guarece porción do caza de diferentes especies, y considerable numero de animales dañinos,en particular lobos, zorros y aun jabalíes: también ofrecen plantas aromáticas y medicinales, y abundancia de pastos para toda clase de ganados, bailándose algunas canteras de buena calidad, y 1 mina de. carbon de piedra en el term, de Prejano: el Terreno, aunque desigual y áspero en su mayor parte, es muy fértil, debiéndose notar como cosa rara que no es á propósito para cria de pinares, y que los únjeos árboles maderables que en él se encuentran, son álamos esparcidos en tierras de cultivo y en las márg. de los r. y arroyos. No hay

mas que I ел Rretera general, y está sin concluir, que es la de Logroño á Tíldela, los demás caminos son locales, do herradura y so hallan en regular estado: puou. trigo , cebada, centeno bastante para el consumo, mucho aceite y vino, cáñamo, lino, miel, bellota, legumbres, hortaliza, frutas esquisilas, especialmente la pera llamada onguindo, y sobre todo gran cantidad de pimientos muy estimados por su tamaño y sabor dulce; y ganado lanar, vacuno, mular y de cerda: ArTes, Industria y Comercio. Adcinasde la agricultura y de los molinos harineros de que se hizo mención, se cuentan en osle part, varios molinos de aceite, fáb. de paños en Munilla, Enciso y Amodillo, 1 de chocolate en osla última v. ; varios hornos de cal y yeso en distintos puntos : calderas de aguardiente y alfarerías en Quel y Arnedo, y arriería en esta c: dedicándose también loe moradores á los oficios y artes mecánicos de primera necesidad ; el comercio consiste en la esportacion de vino, aceite, aguardiente y pimiento, ó importación de géneros coloniales y ultramarinos, y especialmente sedería, lienzos, pieles, curtidos y quincalla. Solo en la cap. hay 1 feria desdo 25 de setiembre hasta el * de octubre, la cual por su ninguna concurrencia, no existe mas que de nombre; y 1 mercado los lunes de cada semana que por el contrario es muy frecuentado por los hab. de los pueblos inmediatos y de otros distantes , realizándose en él grandes especulaciones sobre frutos del pais y del estrangero.

anuales por fanega de tierra durante lóanos; y g re. también anuales, y por igual tiempo, los que riegan del brazal dependiente de aquel, pero trascurrido diclio periodo adquirirán sin mas dispendio la propiedad del riego. También brotan en el term, i fuentes de buena calidad, y le cruzan en varias direcciones algunos arroyuelos ó barraucos, que llevan poca agua, y aun esta solo en invierno ó en tiempos de continuadas lluvias. En las tierras de regadío, ademas de los pedazos de sembradura, hay mucho olivar, dilatados viñedos, árboles frutales de distintas clases, y otras producciones cada cual mas preciosa; las de secano ó incultas ofrecen abundancia de buenos pastos , multitud de robles, enemas, arbustos y plantas aromáticas y medicinales; recientemente al pío del monte llamado Piedra Isasa, inmediato á la muga de Prejano, se han hecho plantaciones de bellota que ya da buenos resultados, y que cou cl tiempo poblará aquel terreno, evitando que las avenidas arrastren la piedra en perjuicio de las huertas, según queda dicho.

Camino» Y Corraos. Todos los caminos son de herradura v los precisos para comunicarse con los pueblos inmediatos; la correspondencia se recibe todas las semanas y en sus respectivos diss de la adm. de Calahorra por medio debalijero.

Producciones. Se cosecha trigo, cebada , centeno, aceile, vino, legumbres, hortaliza, melones, muchos y esquisitos pimientos famosos en toda España por su magnitud y dulzura; cáñamo, lino, muchas y sabrosas frutas en particular la pera llamada en el pais onguindo; cria ganado vacuno, mu lar, de cerda, lanar y cabrio; hay caza de varias especies, y pesca en el rio.

Artes, Industria Y Comercio. Ademas de los molinos harineros, de que se hizo mérito, hay en esta с algunas alfarerías , 3 molinos de aceite, 6 alambiques para destilar aguardiente , varios telares de lienzos del pais, 8 tiendas de paños, telas y quincalla , y 2 de abacería ; dedicándose especialmente los hab. á la arriería en las temporadas que lo permiten las labores del campo. Aunque agrícola este pueblo por naturaleza , se advierte muy desarrollado el comercio ; pues se realizan considerables importaciones de Francia, con especialidad de objetos de lujo y de géneros ultramarinos, sirviendo laciudad como de almacén , á donde acuden á hacer sus cargamentos de muchos pueblos, y aun de provincia dist.: también se introduce trigo y cebada de las población inmediatas, porque la cosecha de esta clase no basta para el consumo, pudiéndose calcular que faltan anualmente 11,000 fan. de trigo, y 1,500 de cebada; la esportacion consiste en frutos sobrantes , particularmente vino, aceite y muchos pimientos. El 25 de setiembre principia la feria que dura hasta el 4 de octubre ; antiguamente pudo ser muy concurrida pero en la actualidad solo existe el nombre ; no asi el mercado, que se celebra en los lunes de cada semana , pues es muy frecuentado por los hab. de las inmediaciones y aun de puntos dist., abundan en el los objetos de especulación, que son los mismos de que ya se ha hablado. Tanto el mercado cómo la feria fueron concedidos á laciudad por Ileal orden de 13 de abril de 1TG9, y goza del privilegio de no pagar derechos en los mencionados dias.

Población, Riqueza Y Contriiilciones. Tiene 774 veciudad 3,335 aim.; su riqueza prod, asciende á 9.476,320 r».¡ la imp. á

173,800 TS. V COIltr. СОП 90,085. El PRESUPUESTO MUNICIPAL

sube de ordinario á 66,553 reales 1 mreales y se cubre con los prod. de propios y arbitrios que consisten en 633 reales anuales que rinden varios censos; 100 que da la carnicería, el tanto en que se arriendan la correduría, alcabalas, y puestos públicos ; y 1,470 reales del arrendamiento de unas 1,480 fan. de bosque realengo, tierra erial y común con cj pueblo de Carbonera y de la clase de baldíos dividida cu trozos que se conocen con los nombres ч1е Val de Butago, Val de Ortiz, Cantarrauas , Hombría Ancha, y Planillo de la Virgen ; la tierra ■ de segunda y tercera calidad, y ofrece roble y encina; el déficit que resulla se reparte entre los vecinos.

Fiüstas. Ademas de la novena y romería que dijimos se hace al santuario de N’Ira. Sra. de Vico . celebran los hab. la fiesta de Sta. Isabel el 8 de julio, la de San Cosme y San Damián el 27 de setiembre, yendo en romería á la «ermita de Sla. Cruz el 3 de mayo, v á la de San Marcos ó Nlra. Señora de Hontanar el 25 de abril ; en esta última había costumbre de jugar al toro, después que concluía la misa ó función de igl-, observándose la ridiculez de correr el sacerdote que la

celebraba, el individuo de ayuntamiento que presidia, y sucesivamente las demás personas notables por su categoría etciudad ; no obstaute que en Arnedo se aumentan precisamente las mejoras materiales, seria muy conveniente reformar sus ordenanzas, porque muchas de sus disposiciones han caducado con el régimen representativo , y otras, que aun existen vigentes, atacan el derecho de propiedad. Pero el proyecto mas beneficioso á la с. y al pais comarcano es sin duda la construcción de 1 ramal de carretera desde el Villar, por donde pasa la de la provincia, bástalos baños de Arnedillo, cuyo ramal podría con el tiempo enlazarse con el camino de Soria á Madrid. La junta de Gobierno de Ja provincia instalada á principios de junio de 1843, concedió al efecto los arbitrios que pagan los pueblos del partido judicial para caminos-, se formó una junta denominada La Empresa del brazal de Carretera del Villar á ArnedilU : se dio principio á la recaudación de los referidos arbitrios hasta que la diputación provincial, sin duda por los compro misos que tenia con los empresarios de la carretera de Loj groiio á Calahorra, se opuso á la concesión de la junta de Gobierno, y de consiguiente al proyecto.

Historia. Conserva esta с de loant. muchos sepulcros, que se encuentran particularmente en las penas del casi, y San Miguel, y los restos de 1 acueducto construido por los condes de Nieva. Tenia Arnedo el privilegio de no dar alojamiento,, raciones ni bagages’á ninguna ciase de tropas. En ella fusílároii los franceses, en la guerra de la Independencia , los oficiales del cuadro del segundo batallón de Rioja, que hicieron prisioneros en Muro. En 1834 hizo en esta población muchos estragos el cólera morbo. Su escudo de armas olrece 1 cast, con 4 cañones, otro casi, debajo, y oíros 2, uno en cada lado, sobre lo» tuales se apoyan 2 leones que sostienen 1 corona ducal.

ARNEDILLO (baños De)

en la provincia de Logroño, partido judicialde Amedo, término jurisd. do lav. de su nombre. Al pie de una montaña de mas de 400 varas de altura , formada de canteras de mármol, yeso y hierro , en pedazos sueltos ó escoria, brota el manantial, que surcando por 2 conductos principales , deposita sus agua* en el hueco de una roca, y des pues se dirigen al establecimiento por 2 minas, de las cuales t surte al estanque del Temple á los baños y golpes, mientras la otra, ademas de alimentar * caños para bebida de los enfermos, da un enorme sobrante que vierte en el r. Zidacos-, de manera que el caudal de estas preciosas aguas se puede graduar 3 cántaros por cada segundo.

Se hallan Sit. en la márg. izquierda del mencionado r. al SO., y 1,029 pasos de Arnedillo, desde cuya v. conduce á los mismos 1 camino bastante bueno y capaz para carruajes. El edificio, que es un paralelógramo de regular construcción, tiene 38 habitaciones con sus pasillos de comunicación, 4 cocinas . 1 gran sala de reuniones, Я departamentos para militares y pobres, á quienes se suministra gratis baños y cania, 1 capilla dedicada á San Zoilo, en la que oyen >isa los enfermos con toda comodidad ; y las demás oficinas análogas y necesarias para el objeto á que está destinado dicho local. Los baños son 10 ; unos de figura cuadrilonga, y otros circularos : en cada uno pueden bañarse cómodamente 6 personas á la vez ¡ de dicho número de baños, 3 hay para los golpes ó chorros de diferentes diámetros y alturas, acomodados á las diversas condiciones ; también se encuentran í estufas muy considerables, y 1 estanque de graduación.

El Terreno por donde corren las aguas es de la misma calidad que el de la montaña, á cuyo pie se ha dicho que brotan; todo es volcánico с impregnado de las mismas sales que conduce en disolución el liquido termal.

Propiedades Físicas. Son diáfanas, de sabor esclusivament« salado , cualidad que se percibe mas cuando están frías : su temperatura de 42* del termómetro de Reaumur en todas las estaciones, con absoluta independencia de las vicisitudes atmosféricas; y su gravedad específica es ala del agua destilada como 1 á 1,004.

Propiedades Químicas.

Corresponden Por Cada 16 Onzas De Agua.

Principios que contienen. Granos.

— ___— 1«

Sustancias gaseosas OO’OO

Sulfato de cal e] 8

Carbonato de cal , 2’16

Protoxido de hierro 0’42

Sílice o;i8

Hidroclorato de sosa 5Г20

Hidroclorato de magnesia 5’7*

Suma 66’10

En virtud de las referidas propiedades, pueden colocarse estas aguas en la primera clase Salinas hidrocloradas del cuadro sinóptico de los señores Henri ; no se estraen para puntos dist., y solamente cerca del manantial las usan los enfermos, con buen éxito en bebida, baños, chorre y estufa , según queda insinuado.

Ca«os en que están indicadas. Sus efectos son tan sorprendentes como ¡nesplicables en la curación de las gastritis crónicas, las debilidades de estómago, cnterometenteilis,

histerismo, liebres intermitentes, sostenidas por enfartos del hígado y del bazo , clorosis, amenorreas, las parálisis generales y parciales, y las que sen consecuencia del eólico matritejnsc y del de piorno, las neuralgias articulares, y todas las irriraciones de los tejidos muscular, fibroso y sínovial ; asi se notan los efectos prodigiosos en la curación del reuma y de la artritis aunque esté complicada con el reblandecimiento de los huesos, las hemiplegias y paraplegias sin lesion ó congestion cerebral, las inflamaciones blancas, las escrófulas, aunque ulceradas , el virus siliKlico y las enfermedades consiguientes al mismo, las úlceras por ant. que sean, conduciéndolas i estado de simplicidad y cicatrización, hacen lanzar con facilidad asombrosa las esquirlas de los huesos, y los proyectiles si son producidos por armas de fuego, robuste cen la demacración de un miembro, las fracturas mal consolidadas, y lanzan los cálculos ordinarios.

Cains en que está contra-indicado el uso de estas aguas. En los sugetos demasiado pictóricos, en las afecciones acompañadas de fiebre, 011 las hemoptisis, preumorragias y en los que padecen herpes ó erupciones antiguas.

La temporada de baños principia en 15 de junio y concluye en 20 de setiembre, aunque la época de usarlos con mas ventaja , es en julio y agosto : acuden en cada año de 750 á 800 personas de todas clases y gerarquias, cuyo número á las veces ha subido á 960 , y seria eslraordinaria la concurrencia si se practicase 1 camino para rarrunges desde Logroüo, lo que es de creer suceda, si como se asegura, el arreglo y conservación del establecimiento se encarga á 1 empresa ó sociedad particular, toda vez que el celo y esfuerzos de. los directores no ha sido suficiente para desviar los obstáculos que por distintos conceptos se han opuesto á las mejoras que trataban de introducir, de las que habría dimanado la perfección y esplendor de que es susceptible aquel. Por último, las agua« de Arnedillo, por sus principios constitutivos y por sus resultados terapéuticos, son de las principales de la Península, y pueden compararse (aunque con superioridad áalgunas) á la» de Trillo, Sacedon, Solares, las Caldas en Santander, Areñs. Caldelas y Caldas de Mombuy en Cataluña , Alicun y Villavieja en Valencia , y á las de Bagnercs de Bigorre en Francia. Concluimos este articulo diciendo que el establecimiento de que se trata, tuvo el titulo de Real, y fué propiedad de In nación hasta 14 de julio de 1836, en que el Gobierno lo dio á la v. de Arnedillo, a cuyos propios corresponde en el dia.

ARNEDILLO

v. con ayuntamiento en la provincia de Logroño (7 leg.) partido judicial de Arnedo, audiencia lerr. ye g. de Burgos (3’j), diócesis de Calahorra (6). Situación y Cuma. Se halla situado eu los lira, de -«»»’■

Historia. Don Alfonso VIH á los 15 años de edad por privilegio rodado, su fecha en Burgos en 1208 , «onfirmado por los grandes del reino, hizo donación á la caled., ob. y cabildo de Calahorra, de la v. de Arnedillo, concediéndoles el sen. de la misma, sus pastos, montee, etciudad etciudad En miel ob. de Calahorra, 1). Rodrigo , permutó con la caled, y cabildo , por el monast. de San Pedro de Yanguas, la casa do Coba y tercias de Alfaro y Amedo, guardando para si el seil, de Arnedillo, según documento que obra en el archivo de dicha cated. Eo 1232 se rebelaron los vcciudad y atacaron el cast., por lo cual fueron multados en 150 mreales y obligados á rendir pleito homenage. Por el año de 1292 compró el ob., 1). Lope Jimenez A dona Urraca Garcies, la aid. de Sla. Eulalia, que desde entonces pende de Arnedillo y forma parle do su territorio.

мостбет кз