пин ап казино
pin up
plinko

LENTEJI

Lugar con a y u n t . en la provincia, d i ó c , audiencia t e r r . y ciudad g. de Granada (8 l e g . ; partido judicial de Motril (4; , SIT. en la falda meridional de la sierra Almijara, á 2 leg. de Almuñecar y del Mediterráneo, bajo un CLIMA templado y saludable, vientos E. y muy impetuosos del N. Tiene unas 80 CASAS, y la iglesia

parr. (San José) anejo de la de Gete su TÉRM , que se estiende 2 1/2 leg. en longitud y 2 en l a t i t u d , confina al N. con las Albuñuelas; E. Guajar-alto; S. Otivar y Gete, y O. Casulas el TERRENO quebrado, áspero y montuoso, como tuvimos ocasión de manifestar en el a r t . de Casulas, población inmediata á la que describimos, tiene un arroyo llamado Aguas de Alhama, y PROD. trigo, maiz, vino, aceite, centeno, esparto y maderas, IND. la agrícola, fabricación de pleita y serrar madera.

POBL. 99 veciudad 450 almas CAP. PROD. 830,000 r s . IMP. 33,980.

CONTR. 3,918 r s.

LECRIN (VALLE DE)

está enclavado en la falda meridional de Sierra-Nevada, al S. de la ciudad de Granada , y se compone de 19 pueblos, cuyos nombres son Acequias, Albuñuelas, Beznar, Conchar, Corvijar, Chite, Durcal, Isbol, Lanjaron, Meegis , Moñdujar , Murchas , Nigüelas, P a d u l , Pinos dei Rey ó del Valle, Restabal, Sakres, Tablate y Taiará, que en la ant.

división terr. formaban el partido del Valle de Lecrin; cuya cabeza era Granada. En el dio-se hallan agregados , escepto la capital, al parí. judicial de Orgiva, siendo ios dos principales Lanjaron y Padul, situado en los dos eslremos opuestos del valle.

Principia este á la inmediación de la altura denominada Suspiro del Moro, á dos leguas de dicha ciudad , y continuando en dirección de N. á S.„ inclinándose hacia el E . , se estiende hasta una pequeña cordillera llamada la Mojonera , que parte término con la vijla de Orgiva, dist. 9 leguas de Granada, donde principia el terr. délas Alpujarras. Tiene próximamente 4 leg. de estension de N. á S., y 2 de E. á O. , y está circunvalado de sierras ; al N. la Nevada ; al E. la de Lujar ; al S. la Aguijara, y al O. las de Albuñuelas por esla parte linda con Albania, y por las anteriores se separa de la costa del mediterráneo ; siendo todas ellas ramificaciones de la primera.

Su CLIMA es benigno y saludable; reinan con frecuencia vicn tos únicamente fueites del N. y los del S. ó mareas. Este territorio se halla cortado en todas direcciones por barrancos profundísimos, que forman naturalmente las divisiones de los pueblos que comprende levántanse en élcerros de consideraule altura y diversa configuración, descubriéndose derrumbaderos inaccesibles y iajos cortados de bastante altura. En vanos puntos se encuentra tierra á propósito para construir teja y ladrillos y canteras de buen yeso abunda por todas partes el agua, procedente de las sierras , y se conduce por acequias que atraviesan tajos , terrenos escarpados y barrancos , debidos á la laboriosidad de los habitantes. Su suelo es áspero, arenisco, con mucha piedra y en lo general de mal piso. Las porciones que no disfrutan el beneficio del r i e g o , son demasiado ingratas , sin que por eso dejen de producir buen vino; pero al contrario, las de regadío , que son t! mayor número, recompensan abundantemente los af.nes del labrador , rindiendo considerables cosechas de cereales de todo género, aceite riquísimo, frutas de agradable vista y mejor gusto, miel de color de oro, muy grata al paladar, uvas de las mas estimadas, que se conservan frescas todo el invierno , naranjas, limones y granadas, y en algunos parages castañas y seda.

Se cria ganado lanar , vacuno , cabrío y de ceraa, si no para hacer de él objeto de especulaciones mercantiles, para el fomento de la labor , que es la ocupación dominante eu el pais. Sin embargo, hay algunas fabricas de jabón y aguardiente, ocupándose muchos vecinos en el tráfico de aceites y vinos.

Este territorio, aunque no de la mejor clase , está favorecido por la naturaleza con abundantes aguas, y ayudado por la aplicación de sus moradores , seria mucho nías productivo si sus cosechas tuvieran salí Ja; mas por falta de carreteras y caminos, se quedan estancadas en el lugar de la producción, no circulan ni se benefician , porque falta el estímulo principal que debiera aumentarlas. El pintoresco valle de Lecrin es uno de los puntos mas interesantes de nuestra Península, que auxiliado por el comercio, daría crecidísimas riquezas á sus moradores.

LAROLES

Lugar con ayuntamiento en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Granada (15 leg.;, partido judicial y adm. de rentas de Ugij a r ( 2 ) . SIT. en la falda meridional y en una loma de Sierra- Nevada, con alegres vistas al Mediterráneo, que dista 6 leg.

CLIMA sano, vientos del N. en particular, padeciéndose mas comunmente calenturas intermitentes y reuma. Tiene 308 CASAS, 16calles, 2 plazas, casa consistorial, cárcel en mal estado, escuela de primera enseñanza para ambos eexos, do tada con 1 , 1 0 0 r s . , 3 fuentes de buen agua, ademas de las del lérm.; iglesia parr. (Ntra. Sra. del Bosario), dividida en tres naves y servida por el párroco y 1 teniente, siendo el curato de segundo ascenso; 2 ermitas á los estrenaos del pueblo, una dedicada á San Sebastian, y la otra á la virgen de la Cabeza, y cementerio. Confina el TERM. N. con el de Ferreira; E. Bayarcal; S. Cherin y Picena, y O. con el de Mairena. El TERRINO, cuya mayor parle es cfenoc’da con los nombres de Donduron y Jopron , porque asi llamaban los árabes á los 2 pequeños pueblos de que se conservan algunos vestigios, es casi todo quebrado, de regular calidad, con un monte de encina has tante poblado, y se fertiliza en algún tanto con las aguas del barranco Pi esa de Jubar , y las del r. Larragua. CAMINOS ademas de los que sirven para la comunicación con los pueblos inmediatos, es bastante concurrido por la arriería, el que se llama del Puerto en mal estado. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Ugijar por balijero Ires veces á la semana, PROD. la mas abundante es el vino; también se coge trigo, aceite, maiz, centeno, cebada, habas y otras legumbres, higos y seda; se cria ganado lanar, ademas del mular y vacuno necesario para las labores, IND. la agrícola, 2 fáb. de aguardiente , 4 molinos harineros y 2 de aceite. Se esporta vino á los pueblos del marquesado del Cenet, de donde se importa algún grano que falta, POBL. 275 v e c , 1 , 2 4 9 almas CÍP.

PROD. 3 . 1 4 5 , 0 0 0 reales IMP. 1 2 8 , 7 0 0 . CONTR. 1 1 . 0 3 5 reales

LARGOS

cortijo de la provincia de Granada, part jud y térm jurisd. de Albuñol.

LANTEIRA

v. con a y u n t . , una de las 8 de que se compone el marquesado del Cenet, en la provincia , audiencia t e r r . y ciudad g. de Granada ( 1 2 leg.), partido judicial y diócesis de Guadix (3) SIT.

en la falda setentrional de Sierra-Nevada, donde dan principio los llanos de dicho marquesado , con CLIMA muy frió, vientos N. y O . , padeciéndose mas comunmente pulmonías, reumas y parálisis. Tiene 296 CASAS , inclusas la malísima consistorial y cárcel; escuela de niños dotada con 1 , 1 0 0 i s . , otra de niñas sin dotación fija, iglesia parr. (La Asunción), curato de 2 .» ascenso , servido por el párreco y un beneficiado; una ermita dedicada á San Marcos, en la, iglesia del suprimido conv. de madres beatas, trasladadas áBaeza á mediados del siglo pasado , hallándose destinado el edificio del conv. á la escuela y habitación del maestro. Confina el TERM. N . con los de Albuñan y Alcudia, E. los de la Calahorra y Aldeire; S. Sierra Nevada, y O. Jerez; comprende los dos cortijos llamados del Berral, varios restos de fortificaciones de tiempo de moros, escavaciones y muchas horruras de minas antiguas y multitud de fuentes de buenas aguas. El TEBRENO poblado de encinas á la subida de la sierra , es de calidad regular, y le bañan 2 a r r o y o s ; uno que nace en el sitio llamado Ventisquero de las Cabras , con un mal puente, y el otro, conocido por el nombre del Barrio, y formado por las aguas que manan en los parages Prado largo, Peñon-negro y Piedras del Toril. Estas aguas, con las demás que fluyen por este lado de Siera-Nevada , forman mas adelante el r . de Guadix.

Los CAMINOS son de herradura y malos , entre ellos el de la Alpujarra , transitable solo en primavera , verano y parte de otoño. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Guadix tres veces á la semana, PROD. lino, trigo, cebada, centeno, maiz, garbanzos , habichuelas y otras legumbres, hortalizas, vino, seda, nueces y castañas se cria algún ganado, especialmente lanar , caza de perdices, codornices, liebres y perdices, IND. la agrícola, 8 molinos harineros se importa aceite, y se esporta el sobrante de sus frutas, POBL.  190 v e c , 8 6 3 almas CAP. PROD.  2 . 3 1 4 , 0 6 6 reales IMP. 9 5 , 5 0 9 . CONTR.

1 5 , 4 0 7 reales

LANJARON (BAÑOS DE)

Las virtudes minero medicínales de las aguas de esta v . , fueron conocidas casualmente el año 1 7 7 4 , desde cuya época hasta 1 7 9 2 , solóse usaron dos de las fuentes que hoy constituyen este establecimiento. El Gobierno puso un director al frente del mismo en 1 8 1 9 , y desde entonces es cuando especialmente se ha demostrado la eficacia de estas aguas para ia curación de determinadas dolencias.

A 32 llega ya el número de las fuentes descubiertas, la mayor parte al NO. y pago llamado el Salado; de ellas aunque las mas son potables y á propósito para los usos de la vida, solo 6 constituyen hoy el objeto de la dirección ; por resultar del análisis de cada u n a , que son de las tenidas por minero medicinales, tanto por los principios de que se componen, como por el influjo probado que eger cen en la economía anmal á las primeras corresponden las llamadas Redondal, Calenturas , Zenete , Nacimiento, Tejilla-Gallombar, Pozuelas, etciudad, con otras que toman su denominación de la del dueño del terreno donde aparecen las restantes, quedan lugar á la 2 . * clase, tienen por su orden los nombres del Salado ó Baño, Capuchina, Capilla, Salud, Gómez, y Agria del r. La fuente del Sa lado ó Huno, brota en la orilla derecha del barranco que le da nombre á las 1,016 varas NE.de la población, y 450del caminoque conduce á Granada ; el terreno donde aparece el manantial, es blando y movedizo, principalmente en los tiempos de grandes Juvias, por la inmetiiacion á la caja del barranco, y socabar las aguas de este con su aumento , la base de la colina donde nace.

Amovible por estas circunstancias el punto de los baños, están en la actualidad al pie del nacimiento, formados por un edificio cuadrangulardividido en 5 habitaciones, 2 correspondientes á los estanques de 3 varas cuadradas, otras 2 que sir\en de sudaderos de 4 varasen igual forma, y olra para descanso y descargo de los bañistas, de mayor estension; pero todas cubiertas á la altura de 3 1 / 2 varas, aunque de un modo provisional, conforme á los preceptos higiénicos. El caudal de agua que este raudal produce, escede el cuerpo de un infante ; su temperatura 2 4 grados R.; su peso específico mayor que la destilada ; color claro, sabor austero y algo picante.

La fuente Capuchina se encuentra á las 6 0 0 varas NE. de la población , 3 0 de la orilla izquierda del camino de Granada , y contigua á un arroyuelo; produce 1/3 de cuartillo por minuto segundo; su temperatura es de 1 6 á 1 7 grados B . , su peso específico mayor que la destilada, color claro trasparente , sabor amargo austero como á tinta, también salada y picante. A la derecha de esta fuente hay un sitio de desahogo y distracción para los enfermos. La de la Capilla á la¿ 380 varas de la v . , á la izquierda del camino que conduce también al baño, tiene un estanque en forma cuadrangular cubierto con un arco rodea este manantial un espacio con cómodos asientos y agradables vistas. La cantidad de agua que produce es medio cuartillo por uíinuto segundo, su temperatura igual á la de la Capuchina , su peso específico, si bien mayor que la destilada, es me ñor que la de aquella; color claro, sabor poco salado con agrio picante. La de la Salud á 7 0 0 varas en la misma dirección que las anteriores , arroja medio cuartillo por minuto segundo; su temperatura 14 grados; su peso específico igual á la destilada recien cogida, y menor pasando algún tiempo; color claro trasparente. El local donde se toma esta agua se halla muy mejorado y es el punto general de paseo. La fuente de Gómez está á los 2 0 pies NO. de la de la Capilla y su caudal es igual á esta ; su temperatura 1 3 grados; color claro, sabor ligeramente ácido , y su peso específico igual al de la destilada.

La Agrio del Rio á las 3 0 0 varas NO. déla v. y á la der.

del camino que conduce á Orgiva , produce 1 / 3 de cuartillo por minuto segundo; su color claro, sabor desagradable, temperatura 1 4 grados, peso específico poco mayor que la destilada.

Propiedades medicinales. Las aguas del Baño colocadas en la clase de acídulo-salino-ferruginosas, son útiles bien en todaslas enfermedades que reconozcan por causa la debilidad, bien en las conocidas como esténicas. Pero de todas las afee ciones, sobre que ejerce su acción favorable este baño, obtienen predilección las irritaciones del aparato digestivo, con las obstrucciones viscerales, ya haciéndolas desaparecer, ya moderándolas hasta el punto de poder recibir sus tegidos la impresión de nuevos estímulos. El agua de la Capuchina que corresponde también á la clase de ácido-salino-ferruginosa, como tónico purgante , cura y es útil en las astenias gástricas musculares y nerviosas. con acedía , vómitos y pirosis muchas veces en la hidropesía y demás colecciones de líquidos parciales qne estén sostenidos por debilidad, en la constipación de vientre y asma periódica, en la hipocondría y afectos verminosos (lombrices), en la hictericia, escrófulas y escorbuto , en los infartos del hígado y bazo , con las supresiones del periodo menstrual, en los estados apiréticos de las intermitentes’, y por último en las demencias cefalajias, y parálisis sostenidas por la atonía del sistema cerebral. Como tónico estimulante, en menos dosis estingue y combate de un modo admirable tanto las dichas astenias gástricas, como las demás enfermedades que sin lesión orgánica llevan en sí el mismo carácter; cou su uso en esla forma se promueve el apetito, se curan las diarreas inveteradas y leucorreas sostenidas por la flojedad de la mucosa del útero ó vajina; termina la impotencia y esterilidad cuando consisten en falta de acción de los aparatos que las sostienen y en fin, es útil en los vicios atónicos que dependen de poca enerjia en las funciones orgánicas , tan necesaria para los actos de la vida, bien sola ó acompañada alternativamente con el baño, en cuya forma tiene con mas frecuencia su aplicación. El agua de la fuente de la Capilla, acídulo ferruginosa, tiene en primer lugar las aplicacicnes comprendidas en el segundo modo de obrar déla Capuchina; después en las intermitentes inveteradas, en la anasarca y edemas particulares, en las clorosis ú opilación y en otras afecciones. La de la fuente Agria del R i o , acídulo ferruginosa también, aunque ia falta de las sales mas estimulantes la hacen distar mucho de la de la Capilla, es muy eficaz p a r a l a curación de las afecciones gástricas nerviosas con los cólicos del mismo carácter, en las convalecencias de largas y penosas enfermedades y en todos los desarreglos notados por debilidad y poca acción. Por último, el agua de las fuentes de la Salud y Gómez, comprendidas en la clase de acídulas gaseosas , se aconseja con el mejor éxito en las irritaciones del sistema dijestivo, y a p a – rato jénito urinario , sea cual fuere la causa que las ocasione , en la hidropesía acitis, hidrótoras y otros edemas; en las erupciones cutáneas de todos tipos; en todos aquellos casos que estando en uso las demás aguas estimulantes, se esciten en demasia los tejidos y reclamen medios suaves como correctivo; y son útiles por último, atendida su cualidad refrigerante , aun á los mismos que están buenos para apagar ia sed, fuera del tiempo de las dijesliones. En otras muchas dolencias, que seria prolijo enumerar, se recomienda con el mejor éxito el uso de las aguas de cada una de estas fuentes, y aquellos de nuestros lectores que deseen descender á estos y otros detalles relativos á las mismas, pueden consultar la luminosa memoria publicada en Granada en 1 8 40 por el ilustrado medico-director del establecimiento D. Miguel Medina y Estevez. Concluiremos diciendo que si bien se toman en baño las aguas de la primera fuente llamada por esto del Baño , el uso de las demás es interior al efecto está señalada la temporada desde 15 de mayo á 3 0 de setiembre, como época en que están probados sus mejores efectos, y la mas á propósito para administrarlas solas ó á un tiempo con el baño. En las temporadas de 1838 y 39 acudieron al establecimiento 768 enfermos habiendo usado los mas el baño y agua al mismo tiempo, su resultado fué la curación de 3 5 9 ; aliviados notablemente 3 3 8 ; sin alivio 65 y vueltos sin el uso del remedio mineral 6. Dos son las poblaciones que en la provincia presentan mayor comodidad y mejor proporción á l o s enfermos que se hallan en la necesidad de pasar al uso de estos baños y aguas minerales; la ciudad de Granada á dist. de 7 leg. y la de Motril á 4 .

HISTORIA Parece ser este pueblo de origen árabe. Vino á poder délos reyes católicos en 7 de marzo de 1 4 9 2 . Fué de ios primeros que dieron el grito de rebelión y en su consecuencia quedó desierto por 7 9 años. El rey Felipe II dispuso su restauración y el Licenciado D. Juan Machuca hizo el reconocimiento del terreno, el deslinde, y mojonamiento de su término. Se hizo venir 50 pobladores estraños al reino de Granada, se les repartió por suerte 25 casas, que aunque deterioradas se conservaban, y se señaló sitio dondedebian edificarse las que en adelante se quisiesen, bajo condición de pagar por cada una 34 maravedís anuales. Conocida después Ja propiedad medicinal de sus aguas minerales, á ellas se ha debido su considerable engrandecimiento. Esta villa ha sido por algún tiempo cabecera del part judicial que hoy es de Orgiva.

El estado que sigue manifiesta el resultado de las operaciones y análisis particular del agua de cada uno de los manantiales

LANJARON

v. con ayuntamiento en la provincia , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Granada (7 leg.), partido judicial de O r g i v a ( l 1/2) SIT. en el ameno valle de Lecrin y falda meridional de la escabrosa Sierra-Nevada , al pie de la colina llamada Bordada , á las 1 , 7 6 0 varas de altura sobre el nivel del mar. Su bella posición superior á todo encarecimiento; su CLIMA benigno y tan saludable que solo se padecen las enfermedades esporádicas; sus variadas y ricas prod. propias asi de los climas frios como de los templados ; sus aguas de singular v i r t u d , y el trato afable de sus moradores , hacen de esta población la primera del espresado valle, y una de las mas pintorescas del territorio de Andalucía.

Tiene unas 7 0 0 CASAS , la mayor parte en una sola calle de 7 2 0 varas de largo y de regular a n c h u r a , con una plaza cuadrangular en su centro que divide los 2 barrios con que la distinguen , el uno al E . , conocido por el de la Fuente , con 4 de estas del agua mas pura y delicada , y el otro , denominado de Ilondillo con 2 los edificios son por lo general de mala formación y harto reducidos, si bien se cuentan unos 6 0 de sólida construcción y buenas habitaciones con huertos ó jardines frondosos , que con 5 posadas en el mejor estado» nada dejan qué desear á los transeúntes ó que se hospedan por algún tiempo buena casa consistorial, cárcel, dos escuelas, una para cada sexo, dotada la de niños con 3 0 0 ducados , y la de niñas con 3 0 0 reales ; iglesia parr. (La Encarnación) eu estado ruinoso; siendo el curato de 2.»ascenso , servido por el párroco , un beneficiado y un teniente; 2 ermitas (San Sebastian y Sau Roque) en los dos estremos de la v i l l a , celebrándose en ambas el Santo sacrificio de la misa. El término , que se estiende una leg. de O. á E., y 2 de N. á S . , confina inmediatamente con los de los pueblos de Cañar, Orgiva, Velez de Beuau.- dalla, Pinos del valle , I s b a r , Tablate y Mondujar. El espacio que ofrece el perímetro de la v. y su vega, presenta la figura de un cono inverso, dividido por escalones en bancales ó paratas sostenidos con albarradas, todo poblado de infinidad de agentes del reino vegetal, unos debidos al esmerado cultivo de los moradores , y otros á sola la naturaleza. El TERRENO, que corresponde de ordinario á las variedades secundarias de transición ó acarreo , ofrece sin embargo algunas diferencias eu su composición ; pues hallándose en general compuesto de sílice, cal y arcilla de la calidad pizarra , este último princi pió y la parte gredosa de la alúmina que se le une, sobresalen en los parages-contiguos al barranco del Salado, siendo por esta causa poco productibles menos cargados los demás de arcilla , son tan á propósito para la vegetación , que hasta las rocas mas áridas de que abunda, están hoy convertidas en el jardín mas fértil y cultivado. La población se halla entre dos barrancos , uno alO. que toma su nombre, ocasionado por la nieve que se derrite en la sierra , y olro al E. conocido por el del Salado, que conduce los derrames de la fuente del Baño deque luego se hablará , y de otros manantiales se j un tan ambos á la distancia de un cuarto de h o r a , para incorporarse luego con el de Isbor , hasta que todos desembocan en el Grande ó Guadalfeo. Ademas se ven brotar por todas partes copiosos é innumerables manantiales de agua , que tanto por sus propiedades físicasen general, como por la virtud médica, especial de muchos de ellos , ofrecen el mayor interés. Hay 3 CAMINOS uno para la capital de p r o v . , que es el mas cómodo y concurrido , otro para la del partido y el puerto de Motril que dista 4 leg. La CORRESPONDENCIA se recibe de Granada por Padul los domingos , martes y viernes de madrugada, PROD.

aceite , v i n o , castañas, naranjas , riquísimas limas y limones , uvas y otras frutas, maiz , centeno , trigo, cebada , ha has , garbanzos , habichuelas y otras legumbres y lino. Se crian muchas plantas medicinales , toda clase de ganados, ca za de conejos , liebres , palomas, perdices y cabras monteses, no dejando de ser frecuente el uso de buen pescado por la inmediación á la costa del Mediterráneo. A cada pasóse encuentran piedras preciosas y canteras de los mejores mármoles, firoductos metálicos de varias clases , escediendo con particuaridad en la superficie de la tierra las preparaciones del hierro; variedad de matizados j spes , abundante alabastro, ocasionado por masas enormes de cuarzo y seletina, y por último la mas apreciada serpentina ó verde de Granada, cuya famosa y principal cantera aparece en la falda N. de Sierra-Nevada ó barranco que llaman de San Juan, I N D .  la agrícola constituye la ocupación principal de los h a b .  cuéntanse sin embargo, ademas de las artes precisas para atender á las operaciones del campo , inejor saudade sus frutos, y primeras necesidades de la vida, varios lagares, 3 calderas de aguardiente , 2 de jabón blanco , 8 molinos de aceite , 7 harineros , 1 2 hornos de pan cocer , y algunos telares de cinta y lencería. Pero siendo esta v. la garganta de toda la Alpujarra y sus puertos , y como de estos puntos se conduzcan para la cap. y aun toda la Andalucía muy variados artículos , en particular metales, vinos, aguardiente, almendras y pescado , volviendo en retorno otros aun mas necesarios, de nada se carece en el pueblo ; y tanto por esta circunstancia como por el interés y curiosidad a que mueven las minas de su sierra , la de Lujar y Gador con sus multiplicadas fáb. de plomo , es de los mas concurridos en cosarios y pasageros unido á esto el crecido número de personas que en la primavera y estío se reúnen al uso de las aguas y baños minerales del establecimiento de que luego hablaremos, ofrece á sus hab. ademas del trato social no interrumpido un aumento de alguna consideración en su riqueza, POBL.

7 1 1 veciudad 3 , 2 2 8 almas CAP. PROD.  8 . 7 8 3 , 9 3 3 reales IMP. 3 8 7 , 2 7 5 CONTR. 3 5 , 7 7 1 .

LAGUNILLA

cortijo en la provincia de Granada, partido j u d . de Iznalloz, término jurisdiccional de Agreda de San Juan de Dios. (V.)

LAGOS

agregado al ayuntamiento de Velez de Benaudalla (2 1/4 leg.) en la provincia, d i ó c , audiencia terr. y ciudad g. de Granada (11 1/4), partido judicial y adm. de rent. de Motril (2) SIT. sobre la meseta inclinada que forma la loma denominada Joya del Silo, ramificación de la sierra de Lujar, encerrado en la umbría de Lagos, que solo permite la vista por el O. hacia el Mediterráneo, dist. 2 1/4 leg. Le combaten los vientos del NO. al SO., su CLIMA es muy frió, aunque saludable, padeciéndose solo ‘as enfermedades agudas. Tiene 56 pequeñas CASAS, sin formar calles, y una fuente de buen agua con lavadero y pilón para beber los ganados carece de iglesia, y sus moradores acuden á la matriz, que es Lujar y dista 3/4 de leg. El territorio que le está asignado abraza 1 3/4 leg. de circuito, dentro del cual se hallan 2 cuevas y 5 cortijos habitados, entre ellos el de los Agüitares con 7 casas miserables, y confina al E . con el de Lujar; N. y O. Velez de Benaudalla, y O. con el de Motril por la j u r i s d . pedánea de los Tablones.

Todo es áspero y montuoso, formado por los tres grandes ramales llamados de Silos, de la Gorra y el Venteron, con un bosque de encinas hacia el N . , y en lo demns algon viñedo, olivos, pocas leñas menudas y escasos pastos el madroño, la adelfa y el esparto se crian espontáneamente, asi como el escordio, tomillo y otras plantas medicinales. La rambla de Lagos, cuyo origen se halla en la cumbre de la sierra de Lujar, sitio llamado los Bazares, cruza el término en dirección á la ald.

de los Tablones, de donde parte al S. hacia el mar, variando su nombre en el de Puntalon solo en invierno suele llevar alguna agua, y á ver-es ocasiona daños en las tierras del L. de su nombre. Los CAMINOS son veredas malísimas á Lujar, Velez de Benaudalla y Motril, de cuya c se recibe por Lujar la CORRESPONDENCIA, PROD. vino, aceite, higos, cebada, trigo, alguna almendra, maiz y otros frutos menores; algún ganado cabrío y de cerda; conejos y perdices, cabras monteses, zorras, lobos y garduñas Hay unas escasas canteras de cal.

IND. la agrícola, pues el esparto no se elabora, POBL. 45 v e c , 215 almas RIQUEZA y CONTR. con su ayuntamiento

Habiendo sido en lo antiguo lugar de corto vecindario con término propio, en 1540 se hallaba totalmente despoblado. En 1560 se deslindó judicialmente el término que le pertenecía para agregarlo á la jurisd. de Motril. Esta disposición ocasionó litigio con el Señor de la v. de Velez de Benaudalla quien alegó pertenecerle dicho término, pero habiéndose comprado por Motril todo este señorío á Juan deEscobar Ybañez enelaño 1600, el ayuntamiento de esta ciudad dio á censo todas las tierras de Lagos á varios colonos, quienes á mediados del sigloXVHI empezaron á roturarlos, siendo este el origen de la actual población

LAGOS

cortijo en la provincia de Granada, partido judicial y término jurisd. de Albuñol