cortijo en la provincia de Granada , partido judicial de Guadix, término jurisd. de Fonelas.
PALOMAR
cortijo en la provincia de Granada, partido judicial y término jurisd. de Albuñol.
PALANCAR
arroyo en la provincia de Granada, partido judicial de Montefrio, término jurisd. de Algarinejo (V.).
PAGO ALTO
cortijo en la provincia de Granada, partido judicial de Motril y término jurisd. de Lobres.
PADUL
v. con ayuntamiento en la provincia, diócesis audiencia terr. ye g. de Granada (3 leg.), partido judicial da Orgiva (5). SIT. en la falda meriodional de Sierra Nevada, llamada en el pais por aquella parte el Manar, en el valle de Lecrin , de que es el primer pueblo, marchando desde Granada á Motril y las Alpujarras sus vistas son deliciosas, su CLIMA sano, si bien en los estíos se padecen calenturas intermitentes, debidas al estancamiento de las aguas que se infiltran por las sierras que la rodean. Tiene sobre 600 CASAS, formando cuerpo de población, escepto el barrio llamado de Dilar, que está separado por una corta distancia ; calles estrechas e irregulares en lo general, casa consistorial con reloj público , 2 fuentes principales, otras 2 de menos consideración y muchos pozos;’ iglesia parr. (Sta. Maria la Mayor), curato de término, una ermita dedicada á San Sebastian , una escuela para cada sexo, dotada la de niños con 1,630 reales, y la de niñas con 1,460, y pósito. Confina el término N. con los de Alhendiu, Otura y Dilar; E. los de Durcal y Corbijar; S. con el de Albuñuelas, y O. con los de Joyena y Escuzar, estendiéndose desde 1/2 á 2 leg. El TERRENO cuya cabida es de 4,790 marjales de vega; 4,000 inculto y 5,000 de secano cultivable; es en lo general de riego de primera clase, siendo causa esta misma fertilidad y la abundancia ds aguas , de que la vega ofrezca por su frondosa vegetación el aspecto de una continúa primavera . encontrándose en ella hermosos sotos de alamedas, viñas, olivares , y aun en lo inculto, que está casi siempre encharcado , por lo que se le llama la Laguna , carrizos , ancas y otras yerbas que contribuyen con su verdor á formar un paisage pintoresco. Éntrelos muchos manantiales que se hallan en este término es el mas notable uno de ellos , que no solo produce agua suficiente para formar un r. sino que su nacimiento es de una profundidad insondable, por cuya razón se le dá el nombre de ojo-obscuro ; y estas aguas reunidas á las demás fuentes , forman el r. llamado la Laguna que corre por el valle de Lecrin, y tomando después el nombre de r. Grande, desemboca en ei Guadalfeo. CAMINOS por medio de la población y su término en la parte superior de la vega, y á corta distancia «de los derrames de Sierra Nevada , atraviesa la nueva carretera de Granada á Motril; los demás son locales, de herradura. Hay una estafeta dependiente de la administración principal de Granada; en la que se separa la correspondencia del valle de Lecrin , de Motril y otros pueblos de la costa y de la Alpujarra , que se conduce por Orgiva á Ugijar. PROD. trigo que es la mas abundante , cebada , maiz , habas, vino^, aceite , alguna fruta, mucho ganado lanar, y en menos cantidad cabrio, vacuno y mular, IND. la acriolla, un molino de aceite, 4 harineros y algunos telares de lienzos comunes se estrae para Motril v otros puntos el sobrante de las cosechas, POBL. 627 vec», 2,848 almas CAP. PROD. 4.778, 800 reales IMP. 210,964.
CONTR. 31,376 rs
PABO
cortijo en la provincia y partido judicial de Granada, término jurisd. do Qiientoz.
OYA DE LA BREVERA
cortijo en la provincia de Granada, partido judicial v término jurisd. de Albuñol.
OTURA
v. con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia terr. y c e;. de Granada (4 4/2 lea.), partido judicial de Santafé (2). SIT.
al S. de la cap., en la falda N. de Sierra-Nevada, en una llanura algo elevada, combatida por todos vientos y especialmente por el S . , con CUMA algo estremado en las estaciones de calor y frió , buenas vistas á la vega de Granada, padeciéndose mas comunmente calenturas intermitentes.
Tiene unas 300 casas, todas de dos pisos, calles irregulares, una plaza , una plazuela, casa consistorial, cárcel, escuela de niños dotada con 4,600 reales, otra de niñas con 320 reales, 4 fuentes de buen agua á 4/4 leg. del pueblo; iglesia parr. (Ntra.
Sra. de la Paz), curato de segundo ascenso , una ermita ruinosa (San Sebastian), en el término sobre un cerro que domina la vega de Granada , y cementerio sin cercar á 4 /8 leg.
Confina el término N. y O. con el de Alhendin; E. los de Gojar y Padul; S. con este último y el de Dilar. El TERRENO es de buena calidad, compuesto de 4,500 marjales de riego, y el resto, que son cerros y cañadas, de secano le baña por el E. y N. el r. Dilar, casi siempre seco, que pasa á 4/4 leg. dé la población, llevando su curso de SE. á NO., para desaguar en el Genil, Ademas de los CAMINOS locales para los pueblos inmediatos, pasa por el término la nueva carreta de Granada á Motril la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap.
or balijero tres veces á la semana, PROD. trigo , cebada, abas, maiz, aceite, hilazas, frutas y hortalizas ; ganado lanar, y poca caza de zorzales y codornices en su tiempo.
IND. la agrícola, 7 molinos harineros y varios telares de lienzos comunes, POBL. 284 vec, 4,290 almas, CAP. PROD.
4.031,683 reales IMP. 471,94L. CONTR. 21,572 reales
OTIVAR
Lugar con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia terr. yciudad g. de Granada (9 í/2 leg.) , partido judicial de Motril (4), adm.
de rent. de Almuñecar (2) y feligresia de Gete (1/2). SIT. en la laida meridional de la sierra Almijara, sobre varios riscos de piedra viva , terreno quebrado, con CLIMA templado, viento reinante el llamado en el pais’terral, padeciéndose mas comunmente tercianas. Tiene sobre 250 CASAS, una para el ayuntamiento, cárcel, escuela de niños dotada con 1,100 reales y «concurrida por 100 alumnos; una fuente no muy abundante pero de buen agua á un estremo de la población, iglesia
parr. (Ntra. Sra. de la Concepción) aneja de la Gete ; junto’ a ella el cementerio , y á 1 /4 leg. al O. un oratorio dedicado á San Francisco. El TERM. que se estiende 1 ¡% leg. de N. a S. y 3 de E. á O., confina por N. con el de Lentejí; E. y S. con el de Gete , y O. con el de la ciudad de Almuñecar ; comprendiendo las cortijadas de Casulas y Turillas, y la fab.
llamada del Escarmiento, mencionada en el art. «de Gete.
El TERRENO es pedregoso y quebrado , de riego y de secano, cultivado é inculto le,bañan los arroyos de Higueron y Lentejí, cuyo’curso es de N. á S., y que reunidos luego, toman el nombre de r. Verde. Los CAMINOS son malísimos á Granada y Motril, encontrándose en ellos una venta y un ventorrillo la CORRESPONDENCIA se recibe de Almuñectr por balijero dos veces á la semana, TROD. vino , higos, aceite , maiz, garbanzos, habichuelas, cañas dulces, patatas, batatas y centeno hay unas 24 minas plomizas, solo una muy abundante en prod., pues las demás se hallan sin esplotarse en el dia. Los montes de la sierra Almijara situado al N. y O. del pueblo, y que constituyen cuatro quintas partes de su terr., crian pinos , madroños, quejigos, algarrobos , esparto, aulagas, romeros y otras clases de monte bajo. El ganado cabrío es el mas preferido en el pais, el cual abunda de caza, IND. la agrícola , la arriería , la minería y fabricación de pleita de esparto; 2 molinos harineros y 4 de aceite, COMERCIO se importa trigo y maiz, y se esporta vino, aceite é higos, POBL. oficial 170 veciudad ,»771 almas; otros datos le dan 289 veciudad , 1,313 almas CAP. PROD.
L.500,950 reales IMP. 61,946. CONTR. 6,210
ORGIVA U ORJIVA
v. con ayuntamiento y cabecera de partido judicial de su nombre en la provincia, dióc, audiencia terr. y ciudad g. de Granada (9 leg.); SIT. en un estenso valle en las vertientes meridionales de Sierra Nevada; con CLIMA demasiado caluroso en el estío; vientos O. y E.; padeciéndose mas comunmente, y con particularidad en el verano, calenturas acompañadas aveces de síntomas de gravedad. Tiene sobre 700CASAS de buen aspecto, distribuidas en calles rectas en su mayor número ; un paseo; varias fuentes do buena agua; una escuela para cada sexo; un edificio cuadrangular en la paite superior de la plaza, en el cual hay habitación para el juez de primera instancia, una sala espaciosa para las sesiones de ayuntamiento y la cárcel; en la parte inferior ae la misma plaza un ant. palacio perteneciente al conde de Sástago. La iglesia
parr. (Ntra. Sra. de la Espectacion), ant. mezquita de moros, comenzó á reedificarse con gran suntuosidad en 1580, adornándola con una hermosa portada y dos elevadísimas torres, una de las cuales encierra el reloj; el curato es de segundo ascenso, y comprende varios cortijos situados á las orillas del r. Grande o Guadalfeo. Se da culto en su ermita al patrono de la v. San Sebastian , existiendo otros 2 oratorios de particulares, v las ermitas arruinadas de las Animas y S. Cayetano. Confina el término N. con Rayacas; E. con Torviscon ; S. con Velez de Benandalla , y O. Lanjaron, comprendiendo varios caseríos y cortijos, incluso el de Benizalte, que fue L. en lo ant. el TERRENO es llano y de muy buena calidad , con muchos montes poblados de pinos, encinas, madroñeros y otros árboles frondosos,hallándose también en ellos varias minas de alcohol plomizo. El r. de Cadiar, que al llegar á esta jurisd. torna el nombre de Grande ó Guadalfeo , pasa á corta distancia de la v , dejándola á su izquierda y fertilizando las labores de su campo la falta de un puente para vadearlo , aunque su construcción está mandada de real orden , es causa de varias desgracias en el invierno, en cuya época suele salir de madre. También bañan el término otros r., tomando uno de ellos el nombre de la población , y contribuyen con sus aguas á sazonar las delicadas frutas y abundantes cosechas que produce, á beneficio también délos buenos métodos de cultivo que todavía se conservan de los árabes de su fértil vega hemos tratado en el anterior artículo del part ido. Los CAMINOS son locales, á escepcion del de Granada que va á Almería , el cual es de herradura como los anteriores. Hay estafeta de CORREOS, que sirve para las comunicaciones de gran parte de las Alpujarras.
Las PROD. consisten en trigo, cebada, maiz , vino, lino y aceite , siendo la mayor esta última , que asciende algunos años á mas de 60,000 arrobas ; también se cogen legumbres, cáñamo, alguna seda y caña dulce; frutas muy ricas y variadas; mucho ganado cabrio , por los buenos y abundantes pastos , de los cuales participan también en él invierno multitud de cabezas que corresponden á propietarios de otras jurisd. abunda la caza de perdices y codornices, pero falta pesca. La IND. consiste en algunas fáb. de de fundición de alcohol, de aguardiente , de alfarería y de otros objetos necesarios para la vida ; existiendo 5 molinos harineros y 6 de aceite. La esportacion de este constituye en lo general el tráfico de la v., en la que hay también algunas tiendas de ropas. Se celebra una feria anual de ganados, bastante concurrida, POBL. 726 vec, 3,297 almas CAP. PROD.
6.956,950 reales; IPM. 295,626. CONTR. 45,962.
Puede ser esta v. la ant. Exoche mencionada por Ptolomeo.
En ella se encuentran varios monumentos ant. El gORErnador y los cristianos de Orgiva se refugiaron en la torre ó castillo del señor de la v. (los Sres. condes de Sástago)» cuando se rebelaron los moriscos, y en ella se defendieron con tanto tesón, que fue la única que en todas las Alpujarras se conservó, y después sirvió de baluarte y defensa á los cristianos que mandaban este presidio, el cual servia como de cuartel general al ejercito cristiano. En él sufrió el capitán Molina Tos ataques mas fuertes que le dio el general moro Aben-Abor por espacio de muchos dias. En la vega de esta v. estaban situados los lug. conocidos con el nombre dé Benizalte, Beniciete , Sorte y Fijóla, cuyos sitios conservan la misma denominación , sin que exista en ella mas que la torre ruinosa de la iglesia del primero