r., se forma en el límite meridional del partido judicial deGuulix, provincia de Granada, déla multitud de arroyos y ramblas que se desprenden de la falda N. de Sierra Nevada; recibe por la derecha el r. de Gor y por la izquierda los de Fardes y Guadaortuna, y desagua enel Guadiana inenorá po co mas de una legua de haber salido de la provincia de Granada, cuyo espacio corre por la de Jaén. Baña los término de Alcudia de Guadix , Esfiíiaha, Guadix, Benalua , Fonelas, Górafe, Villanueva de las Torres ó de D. Diego y Alicun de Ortega.
GUADIX Y BAZA (obispado de)
sufragáneo déla metrópoli de Granada , con cuya diócesis y la de Jaén confina por el N . ; con las de Toledo y Almería por el E., y con la dicha de Granada por el S. y O. El estremo mas distante de la capital está 14 leg. hacia Almería, y el mas próximo 3 leg. hacia Granada, siendo la total circunferencia de unas 60 leg. No tine pueblos enclavados en otras diócesis, ni de estas en su propio territorio, el GUAl corresponde casi esclusivamenle á la provincia
civil de Granada, escepto unas 4 leg. que pertenecen ala de Almería. Se divide el obispado en 6 distritos, á saber el arciprestazgo de Guadix y sus montes, y las abadías de Guadix , Fiñana , del Marquesado del Cenet, de Gor y de Baza.
Esta última fué en lo ant. diócesis separada, y su hist. se halla en el art. Baza , abadía (V.) Hay una colegiata en esta última ciudad y un seminario conciliar en Guadix, donde está la catedral cuyo cabildo debe constar de 7 dignidades, inclusa la del arcipreste , 6 canónigos, 6 racioneros y 6 capellanes de número; pero en la actualidad solo existen provistas 3 de las primeras, 4 de las segundas, 3 raciones y 2 capellanías de número.
En 1822 habia 284 perceptores de diezmos, 96 no perceptores, y 26 regulares en 2 conv., á mas de 77 seculariza dos yesclaustra los. En el día tiene ladiócesiselnúmerodeparro- I tiendo que están también incluidos en él los pueblos de la quias, anejos, curas ele. que espresa el siguiente estado advir- | abadía de Baza de que se hizo artículo separado.
Las iglesias parr. de esta diócesis se erigieron por orden del gran cardenal Mendoza en tiempo de los señores reyes cató lieos; y en 2 6 de mayo de 1505 el arz. de Sevilla D. Fr. Diego Deza, usando de h s bulas espedidas por la Santidad de lno- CJIICÍO VIII y cometidas al gran carden 1 y al arz. que por tiempo fuese de Sevilla ; creó beneficios y sacristías en todas las i g l . , reservando al rey el derecho de patronato, y la nominación de rectores ó curas al prelado de Guadix, quien ios nombrase á su arbitrio y por c! tiempo que le pareciese por lo que basta la erección en curatos propios, verificada por el diocesano en 18 de mayo de 1790, mandada guardar y cumplir por real cédula auxiliataria de S. M. de 2 2 de diciembre del mismo año, fueron mutuales á voluntad de los.señores oh., csceplo el arciprestazgo curato del Sagrario de la Santa iglesia caled. , boy dignidad, que desde su erección real y pontificia , fué siempre de presentación del rey.
GUADIX (ARZIPRESTAZGO DE)
dignidad de la santa iglesia catedral y curato propio , pila mayor del Sagrario de la misma ciudad El arciprestazgo se instituyó á la erección de la santa iglesia catedral por el cardenal ü. Pedro de Mendoza el año de 1492, usando de la facultad y comisión apostólica de Inocencio VIII por su bula de 4 de agosto de 1426, espedida á instancia de los Sres. reyes católicos. Desde su erección es de cargo del arcipreste desempeñar por sí ó por otro en toda la c . , con sus arrabales y términos, la administración de los Sacramentos y obligaciones de la cura animarían, y demás cosas que por derecho le competen , ó por costumbre aprobada en otras catedrales. Fué dotado por el referido Sr. cardenal con dos prebendas ó raciones de la masa decimal , ademas de los derechos parroquiales. Según estos antecedentes ha existido siempre un cura menor, nombrado por el arcipreste, con aprobación del diocesano, dotado con la parte de primicias y derechos de estola y pie de altar, que desde luego aplicó el arcipreste á este fin , para que en su nombre cumpliese las obligaciones del ministerio parroquial, sin perjuicio de la inspección y vigilancia que le corresponden como principal cura en la observancia de ellas , y asi ha continuado sin interrupción hasta el dia. Elarciprestefuédetlarado dignidaddelamisma santa iglesia por real cédula de 1751, con todas las honras , gracias , mercedes , regalía ó preeminencia de que gozan las demás dignidades de ella , en la misma conformidad que se observa y ejecuta en la metropolitana de Granada.
Por bula de S. S. Pío VI espedí la en 25 de setiembre de 1789, se concedió al arcipreste existente en dicho año y á sus sucesores en esta dignidad , voz y voto en cabildo , con el correspondiente pase de la Cámara de 15 de diciembre del mismo año, y su cumplimiento del cabildo en 23 de diciembre del espresado. En el terreno ó término que por erección , apeos y deslindes corresponde al arciprestazgo , pila mayor y sagrario de la santa y apostólica iglesia de Guadix, se erigieron por el limo. Sr. ob. de esta diócesis en 18 de mayo de 1790 y real cédula auxiliatoria de S. M. de 22 de diciembre del mismo, 8 vicarios perpetuos de concurso, terna y real presentación , bajo la presidencia dil arcipreste y con la denominación de iglesia filiales del Sagrario de la catedral. El arciprestazgo- curalo del Sagrario , dignidad como va esprtsado, fué y ha sido desde su erección cíe real presentación; y en cumplimiento de reales órdenes , sus vacantes se proveen por concurso, convocado por los limos. Sres. o b . , presidente y cabildo como dignidad de oficio , terna y consulta á S. M. El nombramiento de sacristán del Sagrario, pertenece al dignidad arcipreste con aprobación del diocesano. Las 8 vicarias de que va hecha mención, son Diezma, Moreda, Pedro Martínez , Alamedilla , Alicun , Villanueva de las Torres, Güélago y Benalua ; por loque , stgun los antecedentes espresados , se consideran como iglesia filiales , cuya matriz es la del Sagrario, en la que toman posesión los vicarios presentados por S. M.*
GUADIX
ciudad con ayuntamiento cap. del parí. judicial y diócesis de su nombre, en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Granada ( 9 leg.)situado en la falda septentrional y á 2 leg. largas de Sierra Nevada, á la margen izquierda del r. de su nombre, en terreno desigual.
Los vientos mas dominantes son el S. y N . ; el clima sano, padeciéndose mas comunmente dolores reumáticos é irrita ciones á causa de la frecuente variación de la atmósfera. L.a superficie de la población por un cálculo aproximado es de 4 0 0 0 varas GUAdradas la estructura general de los edificios no ofrece cosa digna de atención, por su fabrica antigua, siendo una tercera parte de ella cuevas, sin mas luz que la que reciben de las puertas las calles son irregulares, todas mal empedradas y sus aceras sin enlosar; la plaza de la constitución, un paralelógramo rectángulo de 1 2 0 varasde long. y mitad de lat. con dos miradores al E. y O. de arquitectura de orden corintio con soportales para pasear. Tiene dos paseos ó sitios de recreo principales con algunos árboles, el uno llamado de S. Lázaro, camino de Granada, sinasientos; y el otro á orillas del r . que lleva el nombre de la ciudad y en su cabeza está la plaza nueva que forma un circo con camapes , rodeado de frondosos árboles y en el centro una fuente una muy buena casa consistorial donde el ayuntamiento celebra sus sesiones; mala cárcel, situado, como la casa de a y u n t . , en la plaza déla Constitu cion; pósito con crecidas sumas de cereales y metálico; 7 fuentes públicas procedentes de manantiales situado á corta distancia de la población, que la surten abundantemente de a g u a ; una antigua y destruida fortaleza, llamada la Alcazaba en un punto elevado, casi en el centro de la c , en donde se halla el cementerio común; 4 escuelas de primera enseñanza descuidadas , á las que asisten unos 3 0 0 niños; seminario conciliar eclesiástico, denominado de S. TorGUAto donde se enseña gramatica latina, filosofía y teología; sociedad económica; un hospital fundado por los reyes católicos dotado con parte de diez- | mos y establecido ahora en la casa ó colegio que fué de Jesuia s ; se le agregaron algunos de los bienes de estos, pero á pesar de todo se halla empobrecido y en un estado lastimoso un hospicio establecido por Carlos IV en 1 8 0 3 , dotándolos con parle de diezmos, y agregándole muchas obras pias fundadas en las iglesias del obispado de año en año ha ido decayendo tan benéfico y útil instituto, y sus rentas actuales apenas bastan para pagar la dotación de los niños esdósitos.
En el órdeu eclesiástico tiene Guadix, ademas de la catedral , las parr. del Sagrario, San Miguel, Santiago y Sta.
Ana ; 2 conv. de monjas, titulado uno de Sta. Clara y el otro de la Concepción ; 4 conv. suprimidos de frailes , uno de la orden de Sto. Domingo , otro de San Agustín , y los dos restantes de San Francisco; y varias ermitas. La santa y apos tólica iglesia catedral con sus dignidades, prebendas y demás oficios de ella, fué erigida por el muy reverendo señor gran cardenal D. Pedro González de Mendoza en 2 1 de mayo de 1 4 9 2 , á virtud de la facultad y comisión apostólica que le concedió la Santidad de Inocencio VIII, por su bula de 4 de agosto de 1 4 8 6 , espedida á instancia de los señores reyes católicos con cuya erección se restituyó ó reintegró, mediante el derecho de postliminio, á la ciudad de Guadix, en la que tuvo desde el primer siglo de la iglesia, por la venida y establecimiento en ella de San TorGUAto, su primer ob., y uno de los 7 apostólicos. Por eso es llamada la catedral Santa y Apostólica , y considerada como la primera que se erigió en España es ademas de patronato real por bulas pontificias.
El Sto. ob. de Guadix , Félix, presidió el primer concilio que se celebró en la primitiva iglesia de España á principios del siglo IV en la ciudad de Illibcri (Elvira). En el art. del obispado se dirá el personal de que debe constar el cabildo de esta i g l . , y las plazas que en el dia están vacantes. El templo es obra clásica de arquitectura mista del orden dórico y corintio principió á construirse el año 1 7 1 0 , y se concluyó en 1 7 9 6 ; refiriéndose en un escrito, que su costo total ascendió á 1 0 . 5 0 0 , 0 0 0 r s . , deducidos de la décima sesta parte de los diezmos en Guadix y su partido Está situado en el mismo lugar que ocupó la mezquita mayor durante la dominación de los moros y se encuentra en muy buen estado. La iglesia del Sagrario está unida á la catedral en un collateral de la misma, á la der. de su entrada su origen se espresará en el siguiente artículo del arciprestazgo, donde consignamos que el dignidad arcipreste es el párroco de esta iglesia matriz. En su demarcación á 2 leg. NE. de la ciudad se encuentra la ermita de San TorGUAto, en la que según tradiciones eclesiásticas respetables, sufrió martirio este Santo, primer ob. y patrono de Guadix el culto del santuario depende de una fundación piadosa , y en su parte mas notable de los ilustrísimos cabildos eclesiástico y sec u ‘ a r , no menos que d é l a piedad de los fieles, que con entusiasmo veneran á su santo patrono. Sirven esta parroquia el cura mayor dignidad arcipreste, por concurso de oposición literaria y real presentación; un cura menor de nombramiento del mayor; «ui sacristán y un acólito en la ermita hay otro capellán nombrado por el poseedor del patronato de sangre á que antes hemos aludido, cuyo ecl. celebra misa los dias festivos para los moradores de los cortijos limítrofes. La parr. de San Miguel comprende , ademas de la ermita de San Antón, la de la Magdalena, con residencia fija de un teniente que administra los sacramentos en el barrio que rodéala iglesia, en cuyo santuario también se celebra misa los dias festivos.
Para el servicio de estos templos hay un cura propio , un teniente aprobado por el diocesano, otro teniente que es el del santuario de la Magdalena, un beneficiado, un sacristán, etciudad La parr. de Santiago, situado en el centro de la ciudad en lo alto da la Calle Ancha, consta de 3 n a v e s , la principal ruinosa por haberse desprendido del muro algunos de sus tirantes, y tiene uua buena torre y una portada de piedra de singular mérito, en el lado NE. está servida por un cura, dos beneficiados y sacristán propio que essacerdote, ademas de los dependientes necesarios.
La de Sta. Ana, lo está por un cura, un teniente, un beneficiado y un sacristán. Todos los curatos son de término.
Los edificios de los conv. suprimidos de varones se hallan ruinosos, y en el de Franciscos , titulado de San Diego , hay un sacerdote encargado. En los dos conv. de monjas se cuentan 3 5 , 1 6 en Sta. Clara y 1 9 en la Concepción.
Confina por N . con Pozo-Alcon (provincia de Jaén); E. Esfiliana’y Alcudia de Guadix; S. Albuñan y Cogollos de Guadix, y O. j con Purullena y Beas. El término se estiende por el primer punto hasta el Terrero del r. Manzano que dista 7 leg.; por el segundo hasta el cortijo de Juanchoá 1/2 leg. y el delaNogueruela á 2 l e g . ; por el tercero con la acequia de Jerez á una leg. y por el GUArto á una dist. muy corta, pues Beas y Purullena solo distan de Guadix una leg. Todo el TERRENO de regadío es llano y de primera calidad ; vega fértilísima y una de las mas notables de la p r o v . hay mucho desigual de secano, , abundante de monte bajo principalmente de atochar, de que se surte la población para hornos de pan cocer , de vidriado y de cal. El mencionado r. Guadix entra en el término por el de Esfitiana á una leg. corla de la c ; desembocando en él casi en frente de la misma, la rambla de Fiñana que por sus abundantes arenas ha rellenado el cauce del r . , causando daños incalculables, en términos de que si no se pone coto á esta rambla, arruinará algún dia parte de la población Se hallan ademas en el término las ramblas del Patrón y de Paulenca que no tienen agua sino en tiempo de grandes avenidas, desaguando en el r . por su márg. izquierda, asi como la de Fiñana por la der.
Los CAMINOS son de ruedas en regular estado hallándose todavía pendientes los trabajos preparatorios para la carretera, declarada general, desde Granada á Almería pasando por Guadix, nada puede decirse todavía del éxito de este camino.
La CORRESPONDENCIA se recibe los l u n e s , jueves y sábados al anochecer, y se despacha en los siguientes dias al amanecer.
PROO. trigo, cebada, centeno, raaiz, patatas, cáñamo, lino, legumbres, vino, aceite y frutas de todas clases bastan para el consumo, escepto los a r t . de aceite y vino que se importan, el L.» de las provincia de Jaén y Córdoba y el vino de las Alpuj a r r a s e n la parte E. de esta p r o v . el sobrante de cereales se esporta á los mismos puntos. Ademas produce ganado ile cerda y en escaso número de las demás clases; alguna caza de perdices y conejos en las deh. IND. la agrícola es la principal; hay gran número de personas dedicadas á la fabricación de alpargatas y demás manufacturas de cáñamo; zapaterías, alfarerías , sombrererías, 2 fáb. de s a l i t r e , una fonda , café y botillería, 7 posadas públicas. Se hace bastante comercio en art. de seda, l a n a , lino , algodón , cereales , licores, etciudad, existiendo 1 0 ó 1 2 tiendas muy surtidas de telas comunes y de lujo, y numerosas de abacería, quincallería, sedería, e t c .
se celebra desde el 2 5 de setiembre al 4 de octubre de cada año una feria concurridísima , cuyo principal tráfico consiste en ganados de todas clases, obra de platería, cerrajería, cobre, cueros,du!ces, frutas, y manufacturas de seda, algodón, cáñamo , lino , lanas , etciudad En el mercado que hay el sábado de cada semana se vende loza, cristal, legumbres, frutas, lino en rama, y otros muchos artículos; y en el mercado diario cereales, POBL. 2 , 2 3 0 vecinos, 1 0 , 1 2 9 almas, CAP. PROD.
2 5 . 3 9 7 , 0 1 6 reales IMP. 1 . 1 6 3 , 6 7 5 . CONTR. 2 2 8 , 6 8 4 . El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 1 0 6 , 0 0 0 reales y se cubre con el prod. de las deh . del término llamadas de Becerra , otras fincas urbanas y varios censos correspondientes á los propios, ademas de varios arbitrios municipales.
HISTORIA CIVIL. Difícil seria resolver si esta ciudad debe contarse entre las iberas ó primitivas españolas; ó entre las de origen púnico, como se supone con bastante fundamento de los basütanos, á quienes pertenecía, y difícil asimismo encontrar su primitivo nombre si el de Acci, con que aparece en los monumentos antiguos, la fué ¡supuesto por Augusto en honor y memoria de su madre Accia. Su primitivo asiento fué en el sitio llamado Guadix el Viejo, distante 5 / 4 de leg. de la ciudad actual casi al NO. y cosa de 1 / 4 de leg. del r . Fardes que corría á su oriente. Algunos deriban del hebreo su nombre y le dan origen inaveriguable. Otros atribuyen su fundación á Augusto. Pero debió de ser mucho mayor su antigüedad. Este emperador aumentó su población, avecindando en ella soldados de las legiones gemelas tercera y la sexta Ferrata; y la elevó á colonia. Obtuvo el privilegio de acuñar monedas y en lasque nos quedan suyas, se leen los dictados de Colonia Julia Gemella. Conservó este privilegio aun en tiempo de los godos, pues se hallan monedas de Acci de aquellos reyes, y también las acuñó bajo los árabes como puede verse en el t . 5 de las Memorias de la Academia de la historia. Por una de sus medallas nos consta que los Césares Germánico y Truso fueron duunviros de AccL. Por u n a lápida sabemos que fué adorada en esta colonia la diosa Isis, bajo cuyo nombre adoraron los egipcios á la l u p a ; y Macrobio afirma que los aceítanos veneraban al Dios Necyn ó Neton que unes han creído ser Marte, otros Neptuno, y verosímilmente e3 el Sol. Son numerosas secularizalas memorias romanas que de esta ciudad se conservan, medallas, lápidas en los geógrafos mayores. Plinio contando esta ciudad entre las adscritas en lo civil y contencioso al conv. jurídico de Cartagena, llama á sus habitantes los gemellenses de la colonia Accitana. Ptolomeo no la omitió en su ifigiesis ó guia geográfica.
Continuó siendo ciudad importante en la monarquía bis paño goda como acreditan sus memorias haberlo sido bajo el imperio romano. Después del triunfo que el Islán obtuvo á orillas del Guadalete, sucumbió á sus armas, mas por capitulación conservando su religión y sus antiguos usos, y costumbres.
Suena con frecuencia en la historia de la España musulmana por varios acontecimientos notables ocurridos en ella, tales como la muerte de Hali, asesinado en el baño por sus eunucos; el sitio que la puso el emperador D. Alonso en 1154; su ocupación por Mohamed Abu Jusuf que se hizo proclamar su señor en 1232 para titularse luego sultán y altísimo emir de los musulmanes; las desavenencias de su alcaide con su rey el de Granada hasta ponerse aquel bajo la protección del castellano en 1264; el recio ataque que le dirigió el granadino en 1272, sin que Alfonso acudiera en su auxilio temiendo una nueva guerra por mas que á ello le debiese obligar la razón de tenerlo bajo su amparo; las treguas que establecieron por un año granadinos y aceítanos, y por último, su unión á persuasión del emperador de Marruecos en 1274; el haber venido al poder de los castellanos, quienes en 1315 acudieron en su socorro y la proveyeron de bastimentos por haber sido talados por sus enemigos los campos; la sangrienta batalla que en aquella sazón se trabó á sus inmediaciones entre los musulmanes y los cristianos mandados por el infante D. Pedro, quedando aquellos vencidos con muerte de 1,500 ginetes; el afecto y leaitad con que recibieron y sirvieron los hab. de Guadix al rey de Grauada que en 1359 se refugió entre ellos huyendo de la conjuración que contra él estallo en su corte; la derrota que sufrieron los musulmanes de Jos cristianos en 1362; los grandes beneficios que su hijo el rey moroMohamed la dispensó en 1379, haciendo construir á sos espensas magníficos edificios, y premiando con prodigalidad á los profesores de las ciencias y bellas artes para promover la instrucción déla juventud; el haberte hecho gustosamente tributaria de la corona de Castilla en 1433; pero negándose á admitir en su recinto presidio castellano, por lo que no fué aprobada su proposición. Conquistáronla los reyes Católicos en 17 de abril de 1489, lo que se verificó por capitulación sus moradores fueron asegurados en todos sus privilegios como subditos del rey de Castilla. En 1490 te alborotaron estos nuevos vasallos pretendiendo arrojar la guarnición castellana ; pero fueron tchados de la ciudad por el marqués de Villena que llegó oportunamente. Desde este acontecimiento la historia de Guadix aparece oscurecida ó envuelta en la general de la nación sin cosa notable que merezca dilatar este artículo. La época en que la población de la antigua Acci pasó á ocupar el sitio déla actual Guadix, esdesconocida y esta traslación solo se afirma en la tradición y en el oficio muzárabe de los siete apostólicos.
Los reyes Católicos la concedieron por armas un yugo y un manojo de saetas atadas.
Es patria de San Fandila; de D. Antonio de Mira de AmesGUA, que floreció á principios del siglo XVII; deD. Luis de Tena Gómez, ob. de Tortosa, y de otros varones ilustres.
HISTORIA ECLESIÁSTICA. Se cree haber sido Guadix la primera ciudad episcopal de España , atribuyendo su cristiandad á los siete varones apostólicos que se afirma trageron la luz evangélica á este país. Cuéntase á San TorGUAto uno de aquellos siele por su primer prelado. Desde esta ciudad se supone haberse distribuido los demás para su predicación. Habiendo abrazado decididamente Guadix, entonces Acci, la religión cristiana, es natural que hubo de sufrir mucho de las persecuciones que luego se sucedieron, siendo víctima el mismo glorioso mártir San TorGUAto. Carécese de noticia autentica de sus inmediatos sucesores hasta fines del siglo III en que lo era cierto Félix, y vuelven á desconocerse hasta el tiempo de los godos. Libólo era ob. de Guadix en 589. Pablo en 607.
Clarencio en 610 y en 636. Justo en 637 y cerca de 647. Julián en 647 y en 654. Magnario en 655 v cerca de 670. Ricüa cerca de 671 y después de 688. Perseveró la sede Accitana después de la invasión sarracénica. Su ob. el ilustre y venerable Frodoario, florecía en el año 720. Conservó en paz los ins titutoi evangélicos hasta el tiempo de los almohades, esto es hasta mediados del siglo XII (Rod. Toict.); aunque desconocemos los nombres de los que sucedieron á Frodoario. Los reyes Católicos [restauraron esla sede por el gran cardenal de España y arzobispo de Toledo D. Pedro González de Mendoza.
GUADIX
partido judicial de ascenso en la provincia, audiencia terr. y ciudad g. de Granada , diócesis de su nombre. Se compone de 33 poblaciones , que son una c , 21 v . , 8 L. y 3 ald. ó cortijos notables que forman 32 a y u n t . , cuyas dist. entre sí y á la cap.
se espresan en la siguiente escala; asi como su estadística municipal, riqueza y contr. en el GUAdro sinóptico que la sigue. (Ver en el original)
Confina por el N . con el de Baza; E. el de Gergal de la provincia
de Almería ; S. el de Ugijar , y O. los de Isnalloz y Granada, estendiéndose de N. á S. 9 l e g . , y de E. á O. 7 su CUMA es frío y reinan con mas frecuencia los vientos de N. y O. Sierra- Nevada es la principal de las que en él se encuentran; penetra al E. por el término de la v. de Hueneja , procedente de los partidos judiciales de Gergal y Canjayar, de la provincia de Almería, y sale al O. por el término de la Peza á los partido jud de Granada. Corresponde á este partido toda la parte setentrional de dicha sierra en la long. de 7 l e g . , siendo su mayor elevación el punto llamado Mirador ó Alhori, término de la v. de Jerez del Marquesado , sitio pelado, que por estar cubierto de nieve ocho meses al año, no produce arbustos, yerbas, ni árboles , como sucede en toda la cúspide de la sierra , la GUAl tiene los pasages ó puertos de la Ragua y Lanteira , peligrosos en tiempos de invierno y otoño por las ventiscas. La sierra de Baza divide el partido de NO. á S O . ; existiendo otros cerros ó cabezos, ramificaciones de Sierra-Nevada, como son el Foncanal en la Calahorra , el de Alquit’e, todo de mineral de hierro , y el Murcal de piedra caliza en Pedro Martínez. Hay en este territorio canteras de cales y de piedras para ruedas de molinos harineros y de aceite , minas ferruginssas, cobrizas y argentíferas en estado de esplotacion ; bosques de encinas, de pinos y otros árboles y arbustos para combustible y carboneo; pastos para ganado caballar, vacuno , lanar, cabrio y de cerda ; yerbas medicinales. Los r. Fardes, de Alhama y de Guadix forman cañadas , en que se hallan situados los pueblos de Beas de Guadix , Marchal, Benalua, Fonelas , Alcudia , Esfiliana, Purullena y aun el mismo Guadix , cuya vega es llana.
Hay también otras superficies planas , tales como las llanuras de Cogollos , Alburian, y del marquesado del Cenet, formado por las ocho villas de Jerez, Lanteira, Alquife, Aldeire, la Calahorra, Ferreira, Dolar, y Hueneja, que se hallan á las faldas setentrionales de Sierra-Nevada, formando una llanura de 3 leg. con las de la sierra de Baza y de 4 mas con Guadix y otros pueblos. El TERRENO es de diversa naturaleza ; en unas partes salitroso , gredoso en otras y pedregoso en los puntos inmediatos á Sierra-Nevada , y todo de regadío.
En uno de los puntos mas elevados de dicha sierra llamado el Camarote , término de Lugros , de este partido j u d . , tiene su nacimiento el r . Alhama , que corre de S. á N . , riega las vegas de Lugros, Beas de Guadix, Policar, Marchal y Purullena , y muy inmediato á este pueblo, desagua en el r . Fardes, habiendo corrido desde su nacimiento unas 3 leg. Están situado á su márg. izquierda las citadas poblaciones de Policar, Beas y Mareta!
, y á su der. las de Lugros y Purullena , y recibe por aquella el arroyo que forma el nacimiento de las aguas terina les de Graena, da movimiento á la fáb. de fundición de hierro de Lugros y á varios molinos harineros colocados en sus márg. y correspondientes á Lugros, Beas de Guadix y Marchal.
También nace en el territorio del p a r t . , término de Jerez , el r . de este nombre , en el punto de Sierra-Nevada llamado Picón de Jerez , ó Alhori; corre de S. á N. y pasa por las jurisd. de Lanteira, Alquife , Alcudia , Estillaría , Guadix y Benalua , en la GUAl entrega sus aguas al Fardes recibe por la márg. der, los arroyos ó riachuelos de Lanteira , Alquife, Aldeire, y rambla llamada de Fiñana junto á Guadix, tomando el nombre de r. Guadix al tocar el término de esta ciudad Sus aguas se invierten desde su nacimiento en el rier*o de las tierras de los pueblos por donde pasa , en mover las máquinas de la fáb. de fundición de hierro de Jerez y varios molinos harineros que en ambas márg. se encuentran en los término de Alcudia , Esfiliana y Guadix. No hay canales de navegación, pero si aguas potables abundantes escepto en algunas población de la parte N. , como son Villanueva de las Torres, Alamedilla, Güélago, Fonelas , Alicun de Ortega , Gorafe y Benalua , cuyos moradores usan las del r . F a r d e s , que por estos puntos son ya salitrosas , como el suelo que les sirve de lecho. Tiene el partido las famosas y muy concurridas aguas medicinales de Graena y Alicun de Ortega las primeras sirven para curar todo genero de reuma y afecciones nerviosas y cutáneas, y las segundas para alivio de los padecimientos cardiálgicos y demas dolencias de los intestinos.
Cruza el partido de E. á O. la carretera de levante que de las provincia de Andalucía va á las de Almería , Murcia, Valencia etciudad, pasando por Gor , Guadix, y Purullena. Hay en estos pueblos mesones y fuera de ellos las ventas de Gor y del r. Fardes.
Sepárase eu Guadix de esta carretera general la de Almería, y cruzan ademas todo el partido otras varias y caminos de herradura para dentro y fuera de él, Las PROD. consisten en cereales con abundancia , cáñamos, linos, frutas, vinos , castañas, ganado vacuno, lanar, cabrio, de cerda , mular , caballar y a s n a l ; alguna caza en los montes , y pesca en los r. Los artículos de consumo que se esportan son mucho trigo, cebada , lino y cáñamo en rama y ma nufacturado en alpargatas y sacas ; ganado vacuno , lanar y cabrio para la provincia de Málaga , Murcia y Valencia; siendo el valor de estos artículos en año común el trigo á 4 0 rs , la cevada á 2 0 , el lino á 4 5 reales a . , cáñamo á 3 5 y carnes á 2 5 r s .
a. Se importa aceite de la provincia de Jaén , algún vino de la de Granada, azúcar y artículos ue seda, lana y algodón para vestir , agrios etciudad El género de ind. mas general ó casi único en este partido es la agricultura y ganadería , siendo el precio de los jornales, así en tnbHJos agrícolas como de otra clase 5 r s . diarios. Se ejercen también en Guadix los oficios de alpargatería, alfarería , panadería y otros. En la misma ciudad se celebra el 2 5 de Setiembre una feria que dura lo restante del mes , siendo los artículos que constituyen el tráfico la venta y compra del ganado vacuno, de cerda , caballar, mular y a s n a l , obra de cobre , hierro y géneros de seda , algodón y lana , cueros , zapatería , plata y otros muchos hay mercado diario de cereal e s , y semanal de frutas , hortalizas etciudad Se celebra también mercado quincenal en la v. de la Calahorra , que tiene por objeto el tráfico de paños , géneros de algodón, cristal, vidrio, loza valenciana , linos, lanas, venta y compra de cerdos, frutas , hortalizas, obras de carpintería y otros articulos.
ESTADÍSTICA CRIMINAL. Los acusados en es>te partido judicial en el año 1843 fueron 137 , délos que resultaron absueltos déla instancia 1 2 , libremente 2 2 , penados presentes 9 3 , contumaces 1 0 , reincidentes en el mismo delito 3 , y en otro diferente» 8 del total de procesados, 2 5 contaban de 1 0 á 2 0 años de edad , 9 2 de 2 0 á 4 0 , y 1 3 de 4 0 en adelante ; 1 3 4 erau hombres y 3 mugeres ; 7 0 solteros y 3 4 casados 6 3 sabían leer y escribir, y 4 7 carecían de toda instrucción; 4 1 ejercían profesión científica ó arte l i b e r a l , y 6 9 artes mecánicas. De 7 de los acusados no consta la edad , y de 2 7 se ignora el estado , la educación y el ejercicio.
En el mismo periodo se perpetraron 4 0 delitos de homicidio y de heridas con 5 armas de fuego de uso licito , 7 de ilícito, í 2 armas blancas permitidas , 19 prohibidas , 1 1 instrumentos contundentes , y 4 instrumentos ó medios no espresados»
GUADAORTUNA ó GUADAHORTUNA
v. con ayuntamiento en la provincia , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Granada (9 leg.), partido judicial de Isnalloz (4) SIT. al pie de un cerro de 3 que se elevan en la unión de otras tantas cañadas que forman valle. Combátenla los vientos E., S. y O . , y se padecen como enfermedades endémicas, fiebres intermitentes producidas por la exha lacion de los gases pútridos de una balsa, cuyas aguas sirven para dar movimiento á un molino harinero y riego á varias tierras. Tiene 200 CASAS, casi todas de des pisos, 5 calles y 12 callejuellas, todas llanas y medianamente empedradas; una plaza GUAdrilonga, de cuya figura es también la población; casas consistoriales y cárcel de regular construcción; pósito con fondo de 2,019 fan. de t r i g o ; escuela de primera enseñanza concurrida por 60 á 70 niños , y dotada con 2,200 reales pagados del fondo de propios ademas de la retribución de los alumnos; iglesia parr. (Sta. Maria la Mayor), edificio sólido, de orden toscano construido en 1569; siendo el curato de segundo ascenso servido por el párroco y un beneficiado , y su provisión ordinaria en concurso general. En la torre hay un reloj. A 200 varas al E. de la población hay una ermita dedicada alSto . Cristo de la Veracruz; á 200 al S. otra bajo la advocación de la Virgen de Loreto ; á igual dist. al O. la de Sta. Catalina , y en la misma al N. la de San Marcos. Contiguo á la última se encuentra el cementerio en mal estado, pero en parage á propósito. En el término hay unas 40 fuentes de agua potable, y aunque escasas son perennes; laque abastece la población, que es la mas abundante, dist. 502 varas al S . , y viene recogida por una cañeria á parar á dos pilares, uno á 200 varas de la población con dos caños y un pilón en el que beben las caballerías , y otro en el centro de aquella con tres caños abundantes y pilón para el mL.mo objeto. Confina el término N. con los de Huelma (provincia de Jaén) y Montejicar; E. los de Cabra del Sto. Cristo (Jacn) y Alamedilla; S. los de Cárdela y Pinar , y O. Pinar y Montejicar todos los confines distan sobre 2 l e g . , y la cabida del terreno roturado es de 10,800 fan. , de las GUAles unas 800 son de riego. Existen en su estension los cortijos denominadas J u r a d o , Carbonera, Padulejo , Torrecillas, Encebras , Fistel, Vergara , Agua de los Morales, Navasuela , Mochila, Jarfan , Fuente de la bella alta , idem la baja , Doña Marina, Pastelero, Acho, Zamarron, Castillejo y los Frailes, los que por lo común distan 1 leg. del pueblo. El TERRENO participa de montes, llanos y cañadas, siendo estas las mas á propósito para la labor, por ser su producción fija, lo que no se verifica en los llanos, que son flojos y de poca consistencia, por cuya razon|casi lodos estan destinados para pastos. Hay dos deh. de encinas y monte bajo al S E . , y dist. 1 leg. Pasa tocando las casas déla población el r. de su mismo nombre, cuyo curso es de O. á E. , y aunque tiene poca agua, sus avenidas son temibles, porque, desbordandese, ha entrado varias veces, é inundado lo principal de la población, arrancando algunos edificios. La inundación mas notable tuvo lugar el año 1825 , á consecuencia de una gran tormenta que hizo entrar las aguas por las ventanas del segundo piso de las casas, que forman las tres calles principales del pueblo contiguas al r . Hay 3 puentes de piedra decante ria de dos arcos de 6 varas de elevacian , 12 de largo y 4 de ancho. Las aguas de este r., en el que desaguan 8 arroyos perennes aunque escasos, a c o r t a dist. de su nacimiento, sirven para regar la vega y dar impulso á 2 molinos, cuyas presas ocupan diferentes puntos. Los CAMINOS todos son comunales de herradura la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. PROD. el trigo es la mas abundante; también se coge cebada , centeno , garbanzos , maíz, escaña , habas y otras semillas , algún vino y fruta; ganado l a n a r , cabrio mular, vacuno y caballar; caza, liebres , perdices y conejos y algunos animales dañinos, IND. la agrícola, 3 molinos harineros movidos por las aguas del r. que lleva el nombre del pueblo.
Se esporta el sobrante del t r i g o , y la cebada á los mercados de Granada y Guadix, y se importa vino de las Alpujarras y aceite de la provincia de Jaén, POBL. 815 v e c , 977 almas CAP.
PROD.4.622,150 reales IMP. 200,552. CONTR. 25,25L.
GUADAORTUNA
r . que nace en el término de la v. del misroo nombre, provincia de Granada , partido judicial de Isnalloz; se dirige de S. á NE. á buscar la linea divisoria de dicha provincia y de la de J a é n , formando otra casi paralela á ella, y dejándola á su i z q . ; baña los término de Guadaorluna, Montejicar y Alamedilla; y pasadas las Dehesas, desemboca en el r. Guadix, próximo al punto en que este peuetra en la provincia de Jaén.
GUADALQUITON
r. con es’e nombre se desigua á veces el r. Baza. (V.)
GUADALHORCE
r. de Andalucía tiene su nacimiento en los manantiales que brotan de las rocas y descendencias de una sierra que llaman de Jorge , donde parten término la ciudad de Loja y v. de Archidona , partido j u d . del mismo nombre, en las provincia limítrofes de Gsanada y Málaga ; corre por la jurisd. de Archidona hacia el S. O. en terreno desigual, pasa por la ald.
de Trabuco en donde mueve GUAtro molinos harineros, corla una pequeña parte del término de Villanueva del Rosario, uniéndosele el arroyo del Cerezo después de este pueblo, sigue por entre dos cordilleras de considerable elevación , desembocando en la vega de Archidona que fertiliza con sus aguas y en donde se le une el arroyo del Ciervo, después de haber movid o s molinos harineros. Entra con la misma dirección en el p a r t / j u d . y término de la ciudad de Antequera hasta sus inmediacio nes / d e s d e donde se acerca tanto al r. Genil que parece quiere unírsele , después de haber regado la estensa vega de esta última población , ya aumentado con las aguas del arroyo del Par roso y r. de la Villa, pero á corta distancia vuelve su curso al S. delante de la peña de los Enamorados, y atrevesandoun pais llano al pie de la enorme cordillera del Torcal, bordea una laguna de sal , inmediata á Sierra de Yeguas, se abre paso por las profundas gargantas de la sierra Aráis , ramificación del Torcal, y despeñándose por una de ellas nombrada el Chorreadero ó Despeñadero del, agua en dirección S. E . , baña apacible el término del valle de Abdalagis para entrar tranquilo volviendo al S. en el partido j u d . y término de la v. de Alora. El terreno que atraviesa el Guadalhorce desde su entrada en el partido de la referida v. basta su salida por la Pizarra , ofrece la perspectiva mas magnífica y pintoresca que puede imaginarse encajonado el r. en la gran cañada que forman por el E. y S. las ramificaciones suaves y finales del Torcal de Antequera, las de la sierra de la Estacada y la cordillera de cerros que descienden de los montes y lagares de la villa de Almogia , y por el N. y O. las faldas orientales de las Sierras del Hacho y Monte redondo , presta sus aguas á las deliciosas veguetas de sus m á r g . , cubiertas de hermosos naranjos, limoneros y toda clase de frutales, figurando su variada plantación un precioso vergel que en dias de primavera llena el aire de partículas aro • máticas de azaár y las mil flores que produce en medio de tan encantadora ribera y coronando un monte escarpado de la sierra del Hacho , al costado derecho del r . , álzase la villa de Alora como atalaya vigilante y celosa de su corriente y de los campos que fertiliza. Desde la salida del r. del término del Vallehasta Alora, se le incorporan el arroyo de las Piedras y el de la Yedra por su márg..izquierda , y por la derecha los de Granados , Colmenar, Cañamero , Dehesilla , Canitas, Paredones y Sabinar al pie de Alora y en la confluencia de los caminos de Málaga y Almogia , se encuentra para el tránsito del r . , una barca que se usa en el invierno, única estación en que no es vadeable por este sitio. Continúa el Guadalhorce al S.O. por entre la multitud de huertas y bancales que se estienden desde Alora á la Pizarra . uniéndosele en este espacio por la orilla derecha los arroyos Hondo, el de Catalina Diaz, el de las Cañas y el de Casarabonela , y por la izquierda los de Ge b a , Rujia, Corrales y Ahumada, y dejando al costado izquierdo al último pueblo con la barca que le está próxima , la ,sierra de Gibralmora ,’el barranco y cortijo de Casablanca, y á la derecha el de Vüialon , vuelve al E. enfrente de los cort’ilos de Casapalma y Pajares, para entrar en la vega de Málaga, donde se estiende manso aumentado el caudal de sus aguas con las de Rio Grande y Torrox, que desembocan por el término de Coin y se le unen frente al Palmar de Mosquera.
Desde este p a r a g e , sigue por la vega , describiendo en su curso varios senos á que le obligan algunos barrancos, pero sin perder la dirección E. en todo el espacio que media hasta llegar al cortijo de Torres las sierras que atraviesa entfVam.
bos puntos s o n , las bajas del Palmar de Mosquera, Venta de Cártama , cortijo de Alcántara , Molino del Esparrago , cortijo de Venta Ratón , Estacada de Galvez , Cortijo nuevo de Salcedo , el de los Bermejales ó de las Tres Leguas; deja á la derecha la v. de Cártama con la barca para el uso de sus moradores en el invierno , y después se acerca al cortijo de Casa- Romero. Frente del cortijo de Torres hace el r. una inflexión describiendo un ángulo recto , y se dirige al S.E. que no abandona hasta confundir sus aguas con las del Mediterráneo.
Baña desde esta variación los cortijos de Torres, Capellanía, Doña Ana , Canto, Molino de Rovira , Sta. Águeda ,las Mon j a s , Hacienda de Campanillas, cortijos de Colmenares , Zapata , Médico , Casado , Huerta de los Perales , cortijos de Pizarro , Cotrina , Soto de Ortega , cortijos del Contador, Montañez y Pacheco , varias hazas sueltas , y dejando al costado izquierda la torre nombrada del Rio , entra eu el mar al O. y á la distancia de 3/4 de leg. de la ciudad de Málaga por las tierras de la Dehesilla , dividido en dos grandes brazos que forman el Islote perteneciente al cortijo de Pacheco. En el término de la v. de Alora , Pizarra y Cártama , da impulso el Guadalhorce á 14 molinos harineros por los cauces que de él se sacan. Los arroyos que se le unen después de la confluencia de Rio-Grande , son por la margen derecha el de Fádala, que desemboca entre el molino del Espárrago y cortijo nuevo de Salcedo, frente de la estacada de Galvez , y el del Valle entre el cortijo de las Monjas y el de Zapata , frente de Campanillas y tierras de Colmenares ; por la márg. i z q . , el arroyo del Bujo erftre el Palmar de Casablanca y Huerta de Porras , el del Comendador por la última y tierras de la venta de Cártama, el de Campanillas que después de atravesar de N. á S. la dehesa de los Potros , confunde sus aguas con las del Guadalhorce entre los cortijos de Sta. Águeda y Colmenares, frente de la desembocadura del arroyo del Valle y el de la Culebra que corta las tierras del cortijo del Contador hasta unírsele frente del Solo de Ortega y cortijo de Montañez.
El álveo ó madre del Guadalhorce desde la confluencia de Rio Grande y entrada á la vega de Málaga , varia continuamente por efecto de los grandes aluviones del invierno y flojedad del terreno que recorre .- estenelidas sus aguas por las llanuras, sin obstáculo de ningún género que lo reduzca á márgenes fijas ó permanentes, tan pronto abandona inmensos espacios de t i e r r a , como invade otras nuevas, destruyendo el cultivo y la esperanza del labrador con la ocupación de su propiedad , y con virtiendo en estériles arenales lo que antes fuera especial terreno para la producción. Inútiles han sido los esfuerzos que en varias épocas han hecho los labradores de su ribera para evitar las considerables desmembraciones que sufren; la dificultad de sujetar á los interesados á un plan constante de fortificación en todo el curso del r . , y por otra parte el abandono del Gobiernoson las verdaderas causasdel estado en que se encuentra y de los repelidos destrozos que hace en los cortijos inmediatos. Algunos labradores han conseguido librar sus campos de las inundaciones con la plantación de arboledas en las orillas, pero este medio muy útil para el particular que lo ha adoptado , es hoy la causa principal de las pérdidas de terreno que esperimentan los demás predios á merced de los rechazos que sufren las aguas por las defensas aisladas que se han construido. Los cortijos de Colmenares y Contador, antes de grande estension, quedaron en 1836 tan reducidos , con especialidad el último, que apenas contaban sus dueños con otra tierra que la ocupada por las casas de labor. Deseoso el Tribunal de Comercio de Málaga de e v i t a r l o s daños que las avenidas causaban á la agric u l t u r a , y animado de un verdadero celo patriótico, repre sentó al Gobierno en 1826 la necesidad ele reducir el Guadalhorce á fijo cauce, y en su consecuencia por real orden del mismo año se comisionó al capitán del Real cuerpo de Ingenieros del ejército I). José Aparici, para levantar un plano topográfico del curso del r., quien lo efectuó presentándolo al Consulado con el proyecto de alineación y fortificaciones que debian practicarse para sujetar sus aguas por un método sencillo de canalización. Principiaba esta á la salida del r. de í la estrechura ó parte encajonada que formas las sierras del ( oortíjo de Sta. Águeda y laderas de las de enfrente, antes de • la reunión del arroyo de Campanillas; siendo este punto el i mas á propósito para empezar las obras, si se habian de dar ‘ al r. enfilaciones que se aproximaran lo mas posible á la li nea recta, que es lo que en un plano inclinado da mayor ve- -Jociííad á las aguas y les proporciona mayor fuerza de corriente sobre el fondo, compueato en este parage de arena muerta y ceñido de un terreno fuerte por su der. y de una arboleda espesa de tarajes, mimbres y álamos blancos por su izquierda El cauce nuevo del r. debia ser de 150 varas de ancho y 12 pies de profundidad, afirmadas las márg. por arboledas; vaso que se consideraba bastante á contener en sus límites la inmensidad de las a g u a s , pues resultando una sección de 600 varas GUAdradas, y suponiendo uua velocidad de 10 pulgadas por 1 , era consiguiente daba paso en el mismo tiempo á 6000 varas cúbicas dd agua, cantil ad mucho mayor de Ja que puede pasar en las grandes avenidas. Desde la salida del r. del punto encajonado de Sta. Águeda , debía seguir el canal una línea recta hasta poco antes de la confluencia de los arroyos Campanillas y del Valle , en cuyo punto variaba de dirección formando un ángulo obtuso con la nueva línea rect a , que con inclinación Stí., se prolongaba hasta el puente del Key y tierras del cortijo de Zapata; en e»te sitio sufría la línea uua pequeña inflexión sobre su d e r . , continuando recta hasta el eeuiro de la gran esplanada que ha formado el r . en las crecientes; á corta distancia y por la parte abajo de la casa del cortijo del Contador y solo de Ortega, desde cuyo parage partía otra linea recta hasta su desembocadura en el mar, formando con la anterior nuevo ángulo obtuso con dirección S. SE. La clase de fortificación en general, que se consideraba suficiente para aproximar el r. a la línea directriz , era ganar terreno á tuerza de estacadas y plantaciones, asegurando antes el ímpetu de las aguas con malecones, cestones , mimbres y demás objetos que impidieran ó corlaran la Velocidad de la corriente, de la misma forma que los construidos entonces en el cortijo de Sta. Águeda por el ingenioso labrador D. José Santaeba, debiéndose ejecutar primeramente en el ángulo que forma el r . frente del referido cortijo, en las dos márgenes al pasar el puente del Rey y enfrente del cortijo del Contador ; tres puntos que se consideraron como de apoyo para la fácil canalización , y de tal naturaleza, que parecía muy difícil los abandonara el r. una vez obligado á entrar en la línea trazada. Este proyecto , que puesto en ejecueion por los medios que su autor indicaba, hubiera dado felices resultados, desgraciadamente no se llevó á cabo á pesar de los grandes esfuerzos que para su realización hizo el Tribunal de comercio y otras corporaciones de Málaga; hoy, pues, se encuentran los predios cercanos al r. espuestos, como antes á las inundaciones y continuos destrozos por los extraordinarios derrumbos que ocasiona después de las avenidas y GUAndo ha bajado á su nivel natural, es decir 14 ó 15 pies del que tiene en tiempo del crecimiento. La variación constante de la madre ha inutilizado l ,000 fan. de tierra en la parte de vega que atraviesa, y si con tiempo no se impide el efecto corrosivo de las corrientes , que cada dia precipitan y se apoderan de nuevos terrenos, es de temer, no solo la pérdida total de la vega baja de Malaga, sino infundir por su atrevida aproximación á esta c . , senos temores GUAndo no hay un obstáculo capaz de contener las aguas en la llanura. El Guadalhorce , escepto en el invierno ó temporada de las grandes lluvias, puede vadearse en toda la estension de su álveo que aparezca de piso fuerte , pues en algunos puntos la tierra cenagosa que cubre su fondo seria un inconveniente para pasarlo sin esposicion los vados mas permanentes y frecuentados son , el que sitúa frente de la v. de Alora para dar paso á esta población desde los caminos de Malaga y Almogia; el que sirve para facilitar el paso del camino que cruza el r. cerca del cortijo de Villalon de Málaga á Carratraca; el que existe en el camino de esta última ciudad para la v. de Cártama, frente del cortijo de Torres, y el frecuentado por los veciudad de Alhaurin de la Torre, Churriana y Torremolinos enfrente del soto de Ortega y cortijo del Contador. Dos puentes tiene este r., uno de piedra de cantería con tres arcos, eu el camino que se dirige desde la ciudad de Antequera á la de Lucena á 1/2 leg. de dist. de esta última, y el nombrado del Rey á 1 1/2 leg. de Málaga.
En 1720, la ciudad de Málaga y su corregidor D. Dionisio Oüriens , representaron al Gobierno la escasez de agua que sufría el pueblo, solicitando la correspondiente autorización para conducir á él las de la fuente del Rey y sus accesorias, que nacen al P. entre Alhaurin de la Torre y Churriana en las faldas orientales de la sierra de Mijas para su reconocimiento se nombró al coronel de infantería, ingeniero mayor de GUA los ejércitos y director de la provincia D. Bartolomé Thurut, coa otros peritos, quienes manifestaron r.o habia otro nacimiento mas abundaiite y mejor para el abasto público. Remitido el informe y esposicion al Consejo , despachó real provisión en 28 de marzo de 1721, dirigida al corregidor Obriens , para que los peritos hicieran la planta y tasación de la obra , que se practicó y remitió en el mismo año; y visto por el Consejo con el informe del nuevo corregidor D. Gerónimo Solis y Gante, y del fiscal de S. M. en 20 y 30 de abril de 1725 , se mandó cesar en la obra de la cañería que antes se había proyectado para conducir las aguas del Cañaveral, y que se llevar a á efecto la nueva del puente sobre el Guadalhorce y acueducto de las aguas del Rey , comisionando á este fin al arquitecto mayor del reino de Murcia Don Toribio Martínez de la Vega. Aprobada por el Consejo en 22 de diciembre de 1726 la delineaciou hecha por el citado arquitecto y los arbitrios destinados para su costo, se comenzóla obra en el mismo año y continuó hasta el de 1733, en que cesó por falta de fondos en ios años sucesivos hasta el de 1736 , se concluyeron 3 arcos de los 22»que debia tener el puente, quedaron levantados 10 pilares hasla el arranque de sus arcos , y los 5 menores de la calzada occidental; habiéndose invertido en su construcción dos millones. En este estado continuó la obra del puente hasta el año de 1793, en que á solicitud del prior del Consulado de Málaga D. Centurión, se aprobó por S. M. el nuevo proyecto trazado por el arquitecto D. Domingo Tomás, por el que se ampliaba el antiguo de D. Toribio Martínez , á la construcción de una presa para regar 6,000 fan. de tierra , ademas d d puente y acueducto. El plan de la obra fué reducir toda la del puente á la conclusión de los 10 arcos ya principiados, formar otros iguales pero sobre pilares mas robustos, desde el último tirar un malecón provisional que corlando el r. le obligara^á entrar por los 14 ojos majores del puente, y construir una calzada hasta el cerrillo de la margen izquierda que asegurara el paso en todo tiempo á los transeúntes y sirviera de dique constante para el canal de riego que habia de formarse en aquel costado, en vez de prolongar el puente con 42 arcos que se necesitaban para abrazar los barrancos de las dos orillas , porque no habiendo avanzado la obra primitiva todo el ancho del r . , habían huido las aguas de aquel estorbo, cargándose á un costado y formando un nuevo álveo , que unido al antiguo habia duplicado su anchura, y por consiguiente la longitud y costo del puente.
Para atender á los gastos de la o b r a , que se habia calculado en 3.000,000, se ofrecieron á contribuir anualmente y por tiempo de 10 años, el consulado con 100,000 reales, el ayuntamiento
con otros 100,000, y el monte pió de viñeros con 50,000 r s ., reintegrándose de este anticipo con el importe de la contribución de 500 r s . , que por una sola vez y abonados por décimas p a r t e s , debían satisfacer por cada fan. de riego los dueños de los predios que iban á gozar de este beneficio. Se dio principio con tan favorables auspicios á la nueva obra, bajo la dirección de una junta mista compuesta de dos individuos por cada una de las corporaciones que prestaban sus fondos para la ejecución; pero disensiones que posteriormente sobrevinieron , y un lujo innecesario de obras independientes de la principal, fueron las causas para que apenas se hubiera adelantado en la construcción del puente, acequias y acueducto hasta fin de 1799, pues solo aparecían concluidos tres arcos mas , algunas fortificaciones por los destrozos de varias avenidas, habiéndose invertido la mayor parte de las cantidades recaudadas en una capilla con todos sus ornamentos para el santo sacrificio de la misa y pasto espiritual, en una fuente para abastecer á los operarios, almacenes para maderas y pertrechos, GUArtel para confinados, alojamiento para el comandante y tropa de caballería é infantería que los custodiaba, habitaciones para los maestros albañiles , carpinteros, aparejador, interventor y sobrestante, y cocinas para todos. A pesar de las inmensas sumas que después de la citada época se han consumido en esta obra, ascendentes a * millones, solo habia concluidos en 1820 nueve arcos de los 42 de que debia constar con arreglo al último diseño; pero habiendo cesado en el referido año la dotación que le estaba asignada, quedó paralizada de un todo la obra que ha ido destruyéndose con el tiempo y grandes avenidas. Sin embargo que en la actualidad apenas existe puente, no será inoportuna alguna ligera reseña de su construcción. La obra consta de tres partes, la primera que comprende 20 arcos principales es horizontal, solida, de piedra de sillería y d e l t a 12 varas de , espesor, siendo la mas elevada de todas y en la que habia 3 arcos concluidos, algunos cargados ya los linones y olios al arranque de arcos la segunda debió constar de 6 arcos y es también horizontal, pero su cimiento rebaja 9 hiladasde cantería de la anterior la tercera consta de 16 arcos y vuelve á elevarse 6 hiladas sobre la interior , y por consiguiente á re bajarse tres de la superior. El claro de arcos en toda la longitud del puente es de 14 varas y el grueso de los machones de 7, y aunque en el enrase del pavimento general, el grueso de los últimos es igual á la mitad de los claros de arcos, esta condición no tiene lugar en las dos partes segunda y tercera, porque sus cimientos son inferiores á la primera ; asi es que en la parte del centro, para aumentar el grueso del machón, le formaron 9 retretas ó retrallos que sobresaliendo 6 pies por cada lado, disminuyen considerablemente el claro del arco primitivo, resultando que los gruesos son casi iguales á los claros en su base. Las consecuencias de esta estructura en opinión di 1 ingeniero Aparici, son las que eran de esperar y han sobrevenido, que aumentada de una manera espantosa la velocidad de las aguas obligadas á pasar por un canal estrecho que encuentran obstruido con masas tan disformes, han derribado uno de los arcos y llevádose tras sí la mayor parle de los pilares que se hallaban en medio del r. Hoy no se ven mas que ruinas vlgunos machones en pie, otros derribados que impiden el paso de las aguas, y la mayor parte existente de su fáb. abandonada del mismo r . , son los tristes vestigios de esta obra colosal y necesaria para la comunicación de los pueblos de la Hoya de Málaga con la capital. En los días de avenidas queda completamente interceptado el paso del r . , y la ciudad de Málaga carece de los princip-des artículos alimenticios, en especial de pan , de que se provee en los pueblos de Torremolinos, Churriana y Alhaurin de la Torre, pues la barca del segundo es siempre arrebatada por las corrientes. Algunas tablas colocadas sobre los machos en diferentes épocas para facilitar el tránsito á los panaderos, no han sido suficientes para evitar los perjuicios que diariamente se originan con tanta negligencia, y bien pronto será ineficaz este recurso por falta de base en que apoyar las ramas y troncos que forman ahora el verdadero puente del Rey.
Para los riegos de la vega existen varias acequias costeadas por los labradores que loman el agua de este r. por medio de presas que construyen todos los años en su álveo. La primera ó mas alta se encuentra en la márg. izquierda, poco mas arriba de la confluencia de Rio Grande, conduce sus aguas por el pie del corte , que presenta^el palmar de Casablanca, atraviesa las ramblas de los arroyos del Bujo y Comendador hasta la venta de Cártama, sigue por el pie de las alturas inmediatas y pasando por delante de la casa del Cortijo de Venta-raton, termina en la estacada de Galvez. Los cortijos y fanegas que se riegan con esta acequia son Palmar de Mosquera 30 fan.
Cortijo de Pizarro 12 Venta de Cártama 100 Cortijo de Venta-raton 30 Estacada de Galvez 12 Total de fan. . . . 184 En las inmediaciones de la estacada de Galvez se halla la segunda toma que alimenta otra acequia que rodea las tierras del Cortijo de los Bermejales, pasa contigua del de Salcedo ó de las tres leg., cíñese á los cerros próximos , dando un gran rodeo en que atraviesa dos vertientes de alguna consideración, continúa colgada por un barranco antes ele! cortijo de Casaromero, pasa cerca de este, se interna en la llanura por tier ras del cortijo Nuevo, y dirigiéndose al de Torres llega al de la Capellanía donde concluye. Esta acequia riega.
Cortijo de los Bermejales 25 fan.
Id. de Salcedo 20 Tierras de la Escolástica 14 Cortijo ele Anaya 4 Id. de Casa-romero 32 Id. Nuevo 40 Id. ele Torres 40 Id. de las Capillanias 20 Número de fan. . . 195 La tercera acequia tiene su loma por encima del cortijo de Casa-romero, conduce sus aguas entre este y el r. , atraviesa’ diferentes ramblas y da varios rodeos hasla llegar al molino de Rovira; pierde por la caida la altura que habia adquirido y quedando las aguas muy poco superiores á las del r., se las devuelve á poco trecho. Esta acequia fué construida esclusi vamente para el servicio del molino, pero después de su salida , continúa ceñida á la márg. izquierda del Guadalhorce por los barrancos que terminan las cañadas de Lira, hasta quo cesando la irregularid.id del terreno, se separa de la dirección que lleva y haciendo en su curso varias entradas atraviesa unas vertientes hasta llegar al arroyo de Campanillas, donde desagua junto al camino frente á la hacienda del UIÍMIIO nombre.
Hoy han construido los labradores una presa independiente de esta tercera por la parte superior y esquina del molino entre el r. y el Socaos, que corta con un canalizo para volverá introducirse en la acequia ant. el agua de la nueva toma. Riega ¡os cortijos siguientes Cortijo de Sta Águeda 150 fan.
Hacienda de Campanillas 30 Cortijo de Colmenares 00 Id de Mena. . . . , 20 Total de fan 260 La GUArla es la acequia de labradores; toma el agua antes ele la confluencia del arroto de Campanillas, va c< ñida al pie del corle que presenta la márg. izquierda del r., pasa el Campanillas acorta dist. de su desembocadura, sigue por el cortijo de Colmenares y tierras inmediatas, se dirige al del Médico, después de cortar el camino del puente del Rey, continúa por el pie de los Visos, atraviesa el camino ¿fe Churriana, corre por medio ele la hacienda de Sta. Barbara , sig e paralela al re fe rido camino hasta el ant. jardín de aclimatación ó paseo de Abadía y vierte por último en el mar elsobrantede sus aguas.
Riega las tierras siguientes Cortijo de Colmenares 20 fan.
Id. del Médico 100 Id de la Cana del Corral 50 Huerta de los Perales 40 Cortijo del Contador. . . . . . . . . 130 Id. Nuevo ó de Diezmos 50 Hazas de Salamanca 50 Cortijo de las Paredillas 80 Huerta de Sta. Bárbara 12 Cortijo de la viña del Conde 80 Suerte de los Torreros 12 Cortijo del Palo 24 Id. de la GUArtera 12 Id. de Ahumada 60 Haza de Sisto 20 Id. de Sta. Paula 12 Cortijo de Vallejo 12 Id. de San Ciríaco 12 Huerta de Córdoba 10 Id. de San Luis 10 Huertas de San Telmo 30 Haza de Sto. Domingo 6 Id. de Jáuregui 6 Jardín de Aclimatación 8 Total de fan 840 En la márg. der. del r. y para el riego de la parte de Vega que sitúa entre los pueblos de Cártama, Alhaurin de la Torre y Churriana hay 5 acequias, siendo la primera y mas alta, la llamada de Cártama, que principia en tierras del cortijo de Casapalma, atraviesa la dehesa alta de Cártama y coucluye en el arroyo de los Lobos; riega con las aguas que conduce en la referidad ehesa 60fau. de tierra. En la dehesa alta está la toma del caus del molino nombrado Mangarra, atraviesa el arroyo de los Lobos y el llano de las Carretas, y después de dar movimiento al citado molino, pasa á regar en la parte de vega llamada de Riarán 150 fan. Frente del molino de Manf jarra hay otra toma atraviesa la acequia el arroyo de Fadaa, pasa por las tierras del cortijo de la Alhóndiga, sigue por Dehesa Baja y concluye en el sitio nombrado del Peñoncillo riega con sus aguas.
Cortijo de la Alhondiga 12 fan.
Dehesa baja 100 Total 112
(Continua en el original)
GUADALFEO
r. Corresponde á la provincia de Granada y corre por las Alpujarras atravesando los partido judicial de Ujijar, Albuñol, Orjiva y Motril, donde fenece en el Mediterráneo.
Tiene su origen en Sierra Nevada de varias fuentes que nacen en el puerto del Rejón, situado al eslremo O. del partido de Ujijar, término jurisd. y 2 leg. al N. del L. de los Berchules. De allí desciende hacia el S. 1/4 de hora á E. del mismo, fertilizando su hermosa vega, y entra al p a r t . d e Albuñol donde sigue una leg. hasta Narila y 1/4 á Cadiar, situado ambos en su margen izquierda
y cuyas vegas riega también, dando ademas movimiento á porción de molinos y almazaras á otra leg. mas lejos y en dirección S. SO. corre por E. de Timar y Cobras pasando á 1/2 GUArto de hora de este último L., que solo utiliza sus aguas para 2 molinos harineros y desde aquel parage inclinando insensiblemente al O., camina 3/4 de leg. hasta las inmediacio nes de Nieles y Cástaras, que deja á igual dist. á su der. en la sierra y en la misma márg. una leg. abajo los pueblos de Almejijar y Notaez, situado sobre un cerro dominando al r. y en donde se aprovechan sus aguas para 3 molinos harineros y 2 de aceite pasados 3/4 leg. sigue por las cercanías deTorviscon que deja en los montes á 1/4 de hora de su orilla izquierda, y á otro 1/4 se encuentra interrumpido por un pequeño cerro en cuya cumbre está pintorescamente colocada la venta de Torviscon; vencido este obstáculo, se dirige por entre unas estrechuras hasta 1/2 leg., eu que la loma de Jubiley corta su curso y le hace variar al N . , encerrándolo en las angosturas d é l a garganta del Dragón de este parage y en dirección SSO., sale &l partido de Orjiva por un estenso cauce y á la leg. llega frente á este pueblo, fertilizando parte de su hermosa vega y dando también movimiento á 4 molinos harineros; de aquí vuelve á estrechar su canal y corre 1 1/4 leg. dejando á su izquierda los baños de la fuente Colorada, modernamente en uso para las oftalmías y algunas erupciones cutáneas, y mas alto la fáb. de fundición plomiza de este nombre y otra denominada del Caldero, en el partido ya de Motril á 2,000 varas mas abajo; á 1/4 leg. de esta última fáb. y con rumbo al SO., se dirige el r . bañando por su izquierda los tajos de Velez de Benandalla, en cuyos altos se encuentra situado este pueblo 1/4 leg. adelante tuerce al S. por debajo del cortijo de la Bernardina y camina la misma dist. por entre precipicios de estraordinaria elevación, hasta salir por la cortadura del tajo de los Vados ó boca del Dragón á 1/8 leg. de la GUAl pasa entre el l.deLobres que deja á su der. y las ruinas del de Pataura á la márg. opuesta y llega á la llanura por medio de las vegas de Motril y Salobreña fertilizándolas con sus aguas y atravesándolas de N. á S. en una estension de 6,550 varas hasta el mar donde acaba á 2797 al O. del cast. del Baradero y 2,170 al E. de Salobreña, después de 12 leg. de curso.
Este r. corre desde su origen por un locho llano y bastante pendiente, encerradode N. á O. por Sierra Nevada y la cadena de altos montes que sirven de estribo oriental á la sierra Almij a r a , y de E. á S. por las sierras de Contraviesa y Lujar, cuya^ dos barreras separadas entre sí por la cuenca del Guadalfeo, le estrechan y comprimen en un cauce profundo por donde las aguas se precipitan en sus crecientes con suma rapidez.
La grande elevación de las montañas que vierten al rio, muchas de ellas cubiertas siempre de nieves y en donde las lluvias son por lo mismo frecuentes y abundantes, acrecientan de tal modo su caudal, que en las avenidas de invierno llega á hacerse aun de mas importancia que otros de mayor long.
GUA 13 Sin embargo, en toda su carrera son pocos los daños / m e „.
ocasiona eu razón de la constante altura de sus márg., si bien en cambio los causa bien frecuentes y considerables en las vegas de Motril y Salobreña, á cuya llanura se precipita como un torrente desde las angosturas del tajo de los Vados, cuyo nombre antiguo de boca del Dragón esplica bastante el ímpetu de las aguas que por allí se desprenden. Las sierras de Contraviesa y Lujar que á E. y S. le sirven de limites á pesar de ser aquellade 1,800 varas yesta de 2,310 de elevación sobreel mar, conservan poco sus nieves; son ademas muy escasas de manantiales y solo en los temporales de lluvias vierten sus derrames por algunos arroyos y ramblas lo contrario sucede a la parte de N . á O., en la GUAl descuella Sierra-Nevada, por su gigantesca altura y como principal manantial del r. sustentándote de continuo desde el puerto del Rejón al picacho de Veleta por todas sus venientes meridionales y aun de O. con las aguas y las nieves que siempre cubren sus cimas t i valle de Lecrin y los montes que siguen luego hasta Sierra-Almij a r a , suplen su menor elevación con el gran espacio de terreno que ocupan de forma, que toda esta región que GUAndo mas podrá apreciarse en 90 leg. GUAdradas , es la que esclusivamente alimenta al Guadalfeo, le mantiene en verano y le acrece en el invierno por medio de varios afluentes de los GUAles los mas importantes son los que siguen.
La rambla del Cairo, de agua casi constante, tiene origen en los altos de Sierra-Nevada y concluye frente á Narila. Los arroyos de Jubiles y N>eles que subsisten solo en invierno, nacen, el primero del puerto de Lot ó de la Tabla, y sigue por Jubiles y Timar hasta el Guadalfeo; y el segundo ile las crestas de la misma sierra y acaba al E. de Almejijar. El r. Poqueira, de agua siempre úbundante, mantenida por los ventisqueros de dicha sierra, corre 4 I eg. de N. á S. por un barrranco profundo, y antes de fenecer en las angosturas de la garganta del Dragón una leg. al E. de Orjiva, recibe el r. de Trevelez que de la misma altura baja en dicha dirección por entre este pueblo y los de Busquitar y Ferreirola. Los r . Seco y Chico que en igual rumbo y origen corren 1 /2 leg. de N. á S. y afluyen á uno y otro lado de Orgiva por medio de su vega.
El Sucio, llamado asi por lo cenagoso de sus aguas y á cuyo limo deben su feracidad y aun su suelo las vegas de Motril, solo corre en invierno, nace en Sierra-Nevada á 1/2 leg. de Cañar y tiene unaJeg. de curso de N. á S. Rio Santo ó Gran de, vulgarmente conocido con los nombres, de Albuñuelas é- Isbor y el mas caudaloso y constante de los afluentes al Guadalfeo, tiene su origen en sierra Almijara cerca del lugar de las Albuñuelas; corre de O. á E. por un lecho profundo , pasando á las inmediaciones de Restabal, Melegis é Isbor y concluye á las 4 1/2 leg. de curso á 1 1/4 O. de Orgiva, recibiendo en su marcha las aguas del valle de Lecrin y laderos de Sierra-Nevada por medio de los r. de Durcal, Torrente, Melegis, Talará, Lanjaron y Tablate, este último de un cauce tajado de suma profundidad y estrechura, con un puente que en la guerra de la rebelión de los moriscos fué teatro de obstinados combates. En fin, el r. de las Guajaras de agua constante y 3 leg. de curso, en dirección de O. á E., nace en Gaajar- Alto en las sierras de su nombre, sigue por Guajar-Faraguit y acaba 1/2 leg. al O. de Velez de Benaudalla. Las vertientes mas considerables de la barrera meridional del Guadalfeo , son la rambla del Portal que baja de Sierra-Contraviesa y concluye al O. de Cadiar; la de Torbiscon, la mas caudalosa de todas, y que se alimenta de dicha sierra y de la de Lujar, pasa al pie del pueblo de su nombre y fenece 1/4 mas lejos y á 3/4 leg. O. de Almejijar; y por último, la de Escálate que desciende de E. á O. de aquella última sierra y acaba por entre unas angosturas frente á L o b r e s estos tres arroyos solo llevan agua en tiempos de lluvias.
El Guadalfeo es de curso constante y vadeable en todas estaciones menos en sus grandes avenidas, pues entonces desde Orjiva al mar se hace intransitable por 4 ó 6 dias y aun después continúa siendo peligroso por los fangos y atolladeros de su cauce. El caudal medio de sus aguas, considerado frente á Orjiva, puede calcularse en 2,200 pies cúbicos en sus crecidas y 440 en tiempos comunes; á su entrada en la vega de Motril, en el parage donde se halla la presa de su acequia de regadío, tiene de álveo 190 varas castellanas y lleva por lo común 840 pies cúbicos y 8,500 en sus mayores avenidas.
Esto no obstante en algunos veranos suele hallarse en seco la 1 madre del r . ; pero esta falta depende de que las aguas se apro X*eí^ín lodas para los riegos de las vegas inmediatas. El beneficio que de este aprovechamiento resulta á las artes, es al presente nulo en todo el pais que corren , y aun para la agricultura es mucho menos del que ofrece el caudal del r. encontrándose porción de terrenos «le secano ó incultos en toda su l o n g . ; defecto que pudiera remediarse sacando acequias á conveniente altura y abriendo presas reales que supliesen las escaseces de verano con la gran cantidad de aguas que harían refluir de las arenas donde se pierden y consumen hoy. Este último medio es en el dia de estrema necesidad á las vegas de Motril, Salobreña y Lobres, cuyas acequias apenas reciben en ‘ dicha estación dos tercias partes del agua necesaria, siendo esto causa de litigios y pleitos interminables sobre propiedad en los riegos que solo producen á estos pueblos gastos enormes y providencias mal cumplidas y peor observados. Ya por esta causa en 1777 los labradores de Motril solicitaron del Gobierno la construcción de una presa real en el tomadero de su acequia , pretensión que les fué negada ; y esta obra, realizable fácilmente en aquellas angosturas con 20 á 25,000 duros, solo podria ejecutarse por una sociedad, la GUAl hallaría pronto reembolso en el gran aumento de las aguas y en las mejoras que diera á mas de 8,000 marjales, boy de inferior cali dad, por los pantanos y transminos, que en ellos causa el r i o .
A media leg. del nacimiento de Guadalfeo parte una acequia de 3 ó 4 canales de agua , que al llegar á una cordillera frente á Herchules, cae poruñas simas ó conductos subterráneos para salir por las vertientes del r . Adra á las fuentes del L. de Merina deBuenbaron , proveyéndole y fertilizando unas 180 fan.
de vega. Esta es la primera agua que se utiliza del Guadalfeo, fuera de la que se aprovecha en los parages de su nacimiento y en otros pequeños recodos del r. , en los GUAles se cultivan algunos centenos y cebadas, cuyas siembras suelen estar cubiertas de nieves hasta el mes de abril. Después de aquella acequia parten las que riegan la vega de los Berchules , situado
en pendiente , y de 140 fan. de cabida , y mas adelante las que sirven para Narila y Cadiar, situado en llano y que juntas forman otras 350 fan. en estos tres pueblos, la benignidad del clima hace ya mas rica y variada la p r o d . , y para el aprovechamiento y distribución de las a g u a s , no hay mas sistema, que las practicas y costumbres a n t . , acortándose en los años secos la que se dirige á Mecina , y supliéndosela que falta por medio de zanjas transversales en el r . , que á manera de presas hacen resaltar Jos transminos subterráneos. Desde Cadiar hasta Orjiva , se riegan y cultivan algunas tierras GUAndo las lluvias de invierno ofrecen en verano abundante caudal de aguas. En este último pueblo constituye su vega un gran recodo en declive sobre el Guadalfeo , y á lo que parece formado por la confluencia de los otros 5 r. que alli y un poco mas lejos se le unen esta vega , bastante rica en granos y aceit e s , y de cabida de 1,400 fan. , se riega por 13 acequias pequeñas que nacen de los r . confluentes , y por otra aun mas pequeñaque parte del Guadalfeo, y solo beneficia 146 fanegas la distribución de estas aguas se hace también por costumbre antigua y bajóla inspección de la autoridad local. De allí hasta su salida del tajo de los Vados, corre el r. sin otro aprovechamiento que el riego de algunas rinconadas , llamadas vulgarmente Islas , y de aquel parage entra en la vega de Motril, con cuyo nombre se entiéndela de esta ciudad y las pertenecientes á Lobres y Salobreña separadas de la primera por el r. Eslas v e g a s , muy apropósito para prod. exóticas, forman una gran llanura , que se estiende 1 3/4 leg. por toda la orilla del mar. La vega dicha de Motril, en número de 4,000 fan. , se riega por una sola acequia de 45 pies cúbicos de cabida y 2 y 3/4 leg. de l o n g . , la GUAl empieza á 420 varas del tajo de los Vados en una presa, cuyo mayor tragante es de 4,000 pies cúbicos de agua por minuto, y se dirige á SE. abasteciendo de paso á Motril esta acequia pertenece á los propietarios de su v e g a , quienes la gobiernan en junta general con arreglo á ciertas ordenanzas sancionadas en reales ejecutorias de 1561 y 1803 , manteniendo 9 empleados para su custodia y una diputación para el repartimiento de sus a g u a s , conforme á usos antiguos que se guardan desde tiempo de -os moros. Las vegas de Lobres y Salobreña, esta de i , 2 0 0 fan., y aquella de 450 , se riegan por otra acequia de 2 2 pies cúbicos de caudal y 1 1/4 leg. de estension que parte al SO. desde una presa situado en la márg. derecha del r . á 600 varas mas abajo de la de Motril con ella se beneficia primero toda la vega de Lobres, y GUA después unas 340 fan. d é l a de Salobreña, pues lo restante, | escepto 230 fan. que toman el agua del mismo r . , se riegan con varias fuentes, transminos del Guadalfeo esta acequia pertenece también á los propietarios de las dos vegas, quienes mantienen 3 empleados para su custodia , y por Jo respectivo á cada pueblo la gobiernan en j u n t a general bajo ciertos estatutos municipales, conservando una diputación para el repartimiento de Jas aguas , cuyo aprovechamiento tiene Lobres desde la salida del sol hasta las dos de la t a r d e , y Salobreña las restantes horas del dia.
Como se ha d i c h o , estas vegas son las únicas donde el Guadalfeo produce daños de donsideracion. Desde Pataura al mar corre el r. un espacio de 6,560 varas castellanas con 69 1/2 de desnivel en todo su curso , y 5 de elevación , término medio, sobre el terreno lateral á 100 varas de distancia de sus margenes, cuyo descenso sigue hasla 30 varas en el centro de la vega de Motril y 18 en la de Salobreña. Esta elevación , debida al gran caudal de arenas que , sin embargo de su desni vel aglomera de continuo el r . , es la causa principal de sus desbordaciones y de la inconstancia de sus corrientes, por los nuevos lechos que forma , concurriendo á ello el gran impulso que trae desde el tajo de los Vados, las tortuosidades y malas defensas del cauce y aun la repulsión que sus aguas reciben del mar en los grandes temporales del S O . , en cuyas épocas precisamente ocurren las mayores avenidas. Sin embargo de que estas causas han debido existir siempre , no hay memoria en los pasados siglos que refiera iguales estragos á los ocurridos ahora; y esto prueba que los antiguos, mas inteligentes y previsores, sabían conservar y reparar las márgenes del r. obligándolo á seguir por un mismo lecho. Hasta 1790 corría desde Pataura al S. SO. , concluyendo al pie de Salobreña; después varió á E. por un nuevo canal que siguió hasta 5 de enero de 1821, en cuya noche volvió á romper á su i z q . , abriéndose desde Pataura el cauce que hoy tiene , destruyendo mas de 7,000 marjales de labor. Para precaver de una vez sus inundaciones , en 1804 concedió el rey por 17 años la mitad y el noveno que le correspondía en los diezmos de algodón y vino de Motril y Salobreña , que importaron en arrendamiento 2.459,751 reales 29 m r s . ; y á pesar de esta suma solo una tercera parte se invirtió en su objeto, y aun esta en reparos mal concebidos y peor ejecutados que nada sirvieron para evitar la inundación de 1821 ; distrayéndose ó malversándose 1 la demás cantidad. En tal estado, solo una sociedad pudiera realizar las obras , dando al r . según se proyectó en 1819 , un canal recto y de 80 varas de lat. con fuertes vallados y alamedas en sus márgenes, el GUAl produciría un sobrante de 508 marjales de beneficio á la empresa después de la retribución que exigiese á otros 10,000 que aseguraría entonces. Al presente los sotos que ciñen al r. no bastan á impedir algunas inundaciones al a ñ o , y h a y el temor fundado de que vuelva á romper como en 1821, y destruya una ú otra vega.
A pesar de la importancia de este r . , ni un solo puente se encuentra en toda su long. , haciendo esta falda muy difíciles y arriesgadas las comunicaciones entre ambas riberas. GUAndo la conquista de los reyes Católicos habia uno de silleria y de 4 ojos frente á Velez de Benaudalla, el GUAl se hallaba roto y después fué compuesto varias veces por los propios de Motril , destruyéndose al fin totalmente , sin quedar otra cosa mas que un estribo que aun existe hoy. En 1815 se empezó otro puente cerca de Orgiva, y ya encimbrado, lo arrebató el r. en la avenida de 1821 , por lo que se intentó construirlo 1/2 leg. a! E. de dicho pueblo; y sin embargo de haber esta i blecido en aquel parage un portazgo que duró hasta 1836 , y producía 30,000 reales a n u a l e s , solo se levantaron 6 pilares ó machones de piedra sillar , de los que uno hay ya en tierra.
La gran cantidad de aguas y piedras que arrastra el r. en sus crecidas , su corriente y los grandes canalizos que foi m a , hacen muy costosa esta clase de obrasen su mismo álveo; por ello seria mas económica y aun estable la construcción de un puente colgante en GUAlquiera de los muchos parajes que la naturaleza ofrece en todo su canal, hallándose en particular uno muy á propósito por debajo de la fuente Colorada y al pie de la cuesta de Ja Solana, precisamente en la dirección demar- ¡ cada para la carretera que se está abriendo desde Granada á Motril.
El Guadalfeo conserva el mismo nombre que le dieron los ; árabes durante su dominación. En 15i0 se decia también r. • de la Sierpe , y á este nombre acaso aluden los de Garganta y baca de Dragón con que se llaman las angosturas de la loma d e J u b i l e y y la del tajo de los Vados. Hoy vulgarmente suele conocerse por r. de Cadiar desde su origen hasta la misma loma de Jubiley y mas adelante con los nombres de Orjiva, Valecillos , mas bien Valecillo, (este último nombre se suele dar en el pais á Velez de Benaudalla, para distinguirlo de los Velez de la provincia de Almería) y Motril, según va pasando por los término de estos tres últimos pueblos. También suele llamarse Rio-Grande. El rey de Aragón D. Alfonso I atravesó con sus huestes este r . en 1126 , y según relieren los hisloiadores árabes, al pasar sus profundas angosturas y cenagosos vados, dijo á sus caballeros « \oh qué gentil sepultura, si hubiera quien desde lo alto nos echase tierra encima.»