NORA DE ROBLES

deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara, SIT. 2 leg. al S. de esta v. , nace 70 fan. de labor, y mantiene solamente 50 cabecera de ganado lanar.

NORA DE LA PEONA

deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara, SIT. 2 leg, al S. de esta v., hace 40 fa»n. de labor v mantiene 30 cabecera de ganado lanar.

NORA DE LA MOSTAZA

deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara, SIT. 2 leg. al S. de esta v. mantiene 200 cabecera de ganado lanar, cada una con una fan. de labor.

NIEVA

cond. en la provincia de Cáceres, partido judicial de Jarandilla; perlenece á lo casa de Altamira y se compone de los pueblos de Villanueva , Viandar, Valverde, Madrigal y Ta • lávemela, que todos tienen comunidad entre sí en los terrenos que le componen (V. Valverde) hay un cura rector para todo el estado, que reside en Villanueva, y los demás párrocos aunque independientes de aquel, son llamados tenientes.

NIEBLA

arroyo en la provincia de Cáceres, partido judicial y term. de Plaséncia nace en la deh.de los Caballos, recogiendo las aguas hasta el alto de Fuentidueñas, sierras de Berenguer al N., y cerros de San Salvador al S.; pasa por la citada deh., y unido con el Calzoncillus entra en el Jerte en el puente llamado de Trujillo al pie de lac tiene un puente llamado de Niebla á un tiro de bala de la misma, de un solo ojo, de piedra y ant. construcción el arroyo es insignificante, y cria pardillas, de las que se hacen escabeches muy gustosos

NEVADO

deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara, SIT. 2 leguas al S. de esta v., comprende 230 fan. de labor , y mantiene 350 cabecera de ganado lanar.

NEVADITO

deh. en la provincia de Cáceres, partido judicial y término de Alcántara, SIT. 2 1/2 leg. al S. E. de la v. hace 150 fan. de labor y mantiene 200 cabecera de ganado lanar.

NEGRITO

desp. en la provincia de Cáceres, partido judicial de Montanches, término de Alcuescar SIT. al S. tiene un terreno muy fructífero y apropósito para olivos.

NAVEZUELAS

l. que forma ayuntamiento con Cabanas, en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (48 leg.), partido judicial de Logrosán (4), dióc de Plaséncia (46), ciudad g. de Estremadura (Badajoz 30). SIT. en un valle entre 2 sierras , ramificaciones de las Villuercas es de CLIMA templado, reinan los vientos E. y S.; se padecen reumas tieue 80 CASAS casi subterráneas y fundadas sobre barrancos , que forman calles desiguales , escabrosas y_angostas ; una iglesia parr. dependiente de la abadía de Cabanas, servida por un teniente de nombramiento del abad de la feligresia, dedicada á Santiago el Mayor , y á su inmediación el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente próxima al l. Confina el término por N. con el de Roturas; E. Guadalupe, S. Berzocana y O. Solana , cuyos puntos distan de 4 á 3 leg., y comprende grandes montes de alcornoque y roble , barrancos y peñas que hacen un terreno fragoso,»áspero y escaso le baña el r. Almonte á un tiro de bala del pueblo, al cual se junta á poca dist. el arroyo que llaman Vieja los CAMINOS son malísimos el CORREO se recibe en Guadalupe 2 veces á la semana PROD. lino, patatas, poca castaña, trigo y centeno; se mantiene ganado cabrío, y se cria caza de todas clases y pesca de truchas, IND. 2 molinos harineros, POBL..- 9o vec, 493 almas CAP. PROD. 398,600 reales IMP. 49,93o. CONTR.

3,534. PRESUPUESTO MUNICIPAL con el ayuntamiento. (V.

CARAÑAS .

NAVAS DEL MADROÑO

v. con ayuntamiento en la provincia y audiencia terr. de Cáceres (5 leg), partido judicial de Garrovillas (2),» diócesis de Coria (6), perteneciente al priorato de Alcántara (4), ciudad g. de Estremadura (Radajoz 16). SIT. en una cañada, que la dominan por el N. NO. la cuesta de Fernando Cabrera ; por el S. la Sierrita ; por el E la Cuesta-fanega, y por O. la de Sobón; es de CLIMA templado; reinan los vientos E. y O. y algunas veces el N., que es muy perjudicial, y se padecen tercianas, dolores de costado é inflamatorias. Tiene 575 CASAS, la mayor parte de buena construcción, todas de piedra, y pocas hay que no tengan de bóveda de ladrillo las habitaciones bajas; forman 15calles anchas, llanas y bien pavimentadas , que todas vierten de SO. á NE. y forman un ramal de la ribera llamada del Alcalfe, del que hablaremos después; hay casa de ayuntamiento, cárcel, pósito, escuela de primeras letras dotada con 1,300 reales de los fondos públicos, á la que asisten 60 niños; otra privada sostenida por retribución , concurrida por unos 40, y á las mismas concurren 20 niñas; una iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra. de la O., con curato de segundo ascenso y provisión de S. M. á propuesta del tribunal de las Ordenes militares, como perteneciente á la de Alcántara; se erigió en parr. en el año 1600, separándola de Brozas, según consta del breve que existe en su archivo; el edificio actual se construyó en 1738, bajo los planos de los maestros Manuel Bodriguez y Alonso González, cuya obra se adjudicó por remate en 31 de agosto al maestro» alarife Teodosio Magallanes en cantidad de 106,000 reales, siendo los materiales de cuenta de los veciudad Su fáb. es sencilla pero sólida; las paredes son de cantería y cal; la bóveda de ladrillo, dividida por arcos de piedra de medio punto; todo lucido y blanqueado por dentro, escepto los arcos y sus bases; en los afueras dej pueblo se halla el cementerio capaz y bien acondicionado. Se surte de aguas potables en una fuente con caño á un cstremo de la v.. camino de Brozas; varios pozos en las inmediaciones, los que tienen todas las casas; muchos depósitos con buenos manantiales en diferentes sitios, útiles paralas gentes del campo, y por último en una gran fuente á media leg., camino de Garrovillas. con un caño bastante capaz que vierte á un pilar largo formado de sillares para beber las caballerías; este pilar vierte en otro redondo destinado para lavar las mujeres, pudiendo colocarse 40 de una vez; esta fuente es perenne, corre lo mismo en invierno que en verano, y es conocida por el nombre de Nacivera ó Navacivera. Confina el término por N. con el de Garrovillas; E. Casar de Cáceres; S. arrrovo del Puerco; O. Villa-del-Rey, Alcántara y la Mata, y comprende la ermita de Santo Domingo una leg. E. del pueblo, situado en una de las cuestas que tienen el nombre del Santo y forman una cordillera de mas de 3 leg., que se hermotiende desde los límites de arroyo del Puerco y Casar de Cáceres hasta el Tajo, donde desagua un grueso ramal de invierno que llevan dichas cuestas en su centro, conocido en Garrovillas por Ribera de Arraya y en las Navas por la de Santo Domingo á este santo manifiesta el pueblo gran devoción; á una leg. N., el desp. llamado Casas de Pozo- Rodrigo, donde se encuentran muchos restos de los romanos y de los godos; los cas. denominados casa del Asiento, medio cuarto leg. al N.; casa de la heredad de D. Juan, 1/4 leg. en la misma dirección; casa de Platas, media leg. al O.; casa de Mata-sed, á igual dist. y dirección; sobre 5,100 fan.

de labor divididas en 3 suertes que alternan por años; algunos pinares; los montes de encina que ocupan 1,260 fan. de tierra, cuyo arbolado es de los propios y el suelo de dominio particular; mucha mata baja, como torvisca ,madroño, retama, cornicabra, zarza, infinitas plantas y raices medicinales, y varias huertas de frutales y verduras. Le bañan la ribera del Alcalfe, formada según hemos dicho hablando del partido judicial, la de Santo Domingo en las sierras de este nombre, y la de Rejana, que todas dirigen al Tajo , fuera del término El TERRENO es casi todo una pura cantera de ínfima calidad, arenisco y poco fértil; obsérvanse 2 clases de piedra ; una cuvo grano es accesible al cincel, y por consecuencia aplicable á columnas, cornisamentos, sillares y otras molduras, y la otra cuyo grano grueso y silíceo, llamado vulgarmente diente de perro, apenas sirve para nada. Los CAMINOS son vecinales ; el CORREO se recibe en la estafeta de la misma v., dependiente de la adm. de Cáceres, 3 veces á la semana, PROU.  trigo, centeno, cebada, garbanzos, patatas , vino, aceite, higos, frutas y zumaque, todos de escelente calidad; sus patatas, aceite y garbanzos son muy estimados; se mantiene ganado lanar negro, vacuno, cabrío y de cerda, los cuales se sostienen difícilmente, ya por su número, que es mayor que el que el pais puede mantener, ya porque sobre ser el terreno demasiado estéril, una gran parte es pedregoso é improductivo abunda mucho la caza menuda y animales dañinos; en cuanto á pesca es la mas común la tenca, que en todas épocas se cria en unas charcas pertenecientes á la inmediata v. de Brozas, llamadas de Vega y de Arce, en donde se cogen también muy buenas anguilas; estas charcas las tienen arrendadas algunos veciudad

Íiara su esclusivo aprovechamiento, y se pescan también ininitas pardillas que se venden á ínfimo precio, IND. y COMERCIO 6 lagares de aceite; 6 telares de lienzo y paño; 5 rao-‘ linos harineros en las riberas; 3 fáb. de jabón blando; 3 tejares; 2 tahonas de zumaque; carpinteros y demás oficios para el servicio del pueblo; bastantes arrieros y muchas mujeres que se dedican á hilar y teñir hilo negro que van á vender á todos los pueblos limítrofes se esportan con aprecio los garbanzos y el centeno y se importa vino y telas ; celebrándose feria»el 20 de mavo. POBL.  760 vec», 4,161 almas

CAP. PROD.  3.850,000 reales «IMP.  226,400. CONTR.  43,603.

PRESUPUESTO MUNICIPAL 28,000 , del que se pagan 4.400 al secretario por su dotación y se cubre con fondos de propios y arbitrios los primeros consisten en aprovechamiento de bellota, deh. de pasto y labor, unas partidas de verbas y varías cuadrillas de labor contenidas en el término dé Brozas; los segundos los constituyen el producto de espigas, el de las yuntas de labor y el de las yerbas de ciertas’porciones de terreno que quedan por empanar entre el sembrado.

El origen de este pueblo fue unas ventas mandadas hacer en el estremo NE. de la cañada en que está situado, por la justicia y regimiento de la v. de Brozas , llamándose indistintamente Ventas ó Navas del Madroño por el mucho arbusto de esta clase que por allí habia; en el año 1600 tenia ya 60 veciudad, que fue cuando se erigió en parr., continuando en lo civil sujeto á aquella villa como su arrabal; hasta que en 1736 representaron los veciudad que ya eran 738) al Consejo solicitando la exención; y habiéndose opuesto la v. de Brozas, se siguió el correspondiente recurso y se concedió el privilegio de villazgo por sentencia de 28 de junio de 1 7 4 1 , dándole desde entonces esclusivamente el nombre de Navas.