LEETANIA, LEETANOS ó LALETANOS

terr. y pueblos de España, que ocupaban parte de Cataluña, empezando en Blanes , esto e s , desde el r. Tordera, y seguían basta el Llobregat.

Comprendía esta región , toda la costa de m a r , en que estaban las ciudades de Blanda (Blanes), lluro (Mataró), Badalona y Barcelona; y tierra adentro, encerraba desde Mostalrich, y San Celoni-, todo lo que llaman Valles , con las v. de Granollers , Tarrasa (Egara), Sabadell, Olesa , San Cugat (Castillo Octaviado) , Molins de Rey , Olerdola , Ilospitalel, etc De esta región hacen memoria fl griego Artemíro, Píolomeo, Plinio, Estrabon , Marcial y otros. Las costas de la Leetania, tenían un prefecto , y consta por una inscripción lapidaria , que en tiempo de Augusto , lo era Quinto Licinio Silvanio , procurador del Cesar estaba circuida la Leetania por E. y O. de los Indigeíes y Cosetanos , por S. el mar , y la limitaban al N . , en parte, los Ausetanos, y en parte los Cosetanos ; en el dia está comprendida toda la comarca, en la provincia de Barcelona , y es muy considerable su cosecha do vinos , pero no seria menos en tiempo de los romanos , cuando Marcial y Plinio , celebraban en Boma los vinos leetanos

LA-VID (STA. MARÍA DE)

L. en la provincia, audiencia t e r r . , c, g. y diócesis de Barcelona (6 1 /2 leg.), partido j u d . de Villafranca del Panadés (l 1 / 2 ) , ayuntamiento de el Plá. SIT. en terreno bajo á la márg. del riach. de Riudevitlles; los vientos reinantes son del SO. y N O . , y su CLIMA es húmedo, poco saludable y propenso á fiebres intermitentes , perniciosas y rebeldes, tifoideas y nerviosas. Compónese la población de unas 6 0 CASAS , que forman varios grupos separados; uno de estos se halla hacia el N. en un profundo barranco , que lleva el nombre del pueblo, otro compuesto de 2 5 casas, le denominan calle del Bosch ó del Vicari, porque pagan censo á un propietario, llamado asi por sobre nombre; al S. hay 7 ú 8 casas nombradas de Casa Rosell de la Serna , por estar situado en la heredad de su nombre , y otras diseminadas por el l é r m . ; la iglesia parr. (Sla. Maria) está separada de los c a s . , y servida por un cura de primer ascenso, de provisión real y del cabildo de la Santa Iglesia; la instrucción primaria está á cargo de un maestro sin título , que percibe de sus discípulos una retribución convencional.

El TERM confina N. San Jaime de las Oliveras, del partido de Igualada; E. San Saturnino de N o y a ; S. el Plá, y O. Terrasola de Panados. El TERRENO es de mediana calidad ; la parte montuosa contiene en la cumbre de sus cerros algún arbolado de pinos, y lo demás, toda plantada de viñedo, le fertiliza el riach. de San Pedro de Riudevitlles, que nace en Mediona; pasa por San Quintín , por el pueblo de su nombre, Terrasola, Li-Vid y San Saturnino, donde deíaguaen el Noya.

La carretera que conduce á Barcelona cruza á este riach. , y se halla en mal estado. El CORREO lo recojen los interesados en la v. cabecera del partido PROD.  vino en abundancia , poco trigo , toda clase de hortalizas , y cáñamos; cria ganado lanar en corto número , caza de conejos y perdices , y pesca en el riach. I N D .  6 molinos de papel, uno harinero, algunos telares de lienzos del pais , y de algodón , y fáb. de aguardiente.

COMERCIO esportacion de frutos sobrantes, y prod. de la ind.

é importación délos art. de que carece, POBL., RIQUEZA y CONTR. (V. EL Pl.A^.

LAVERN (SAN PEDRO DE)

L. en la p r o v . , audiencia t e r r . , ciudad g. y diócesis de Barcelona (6 leg.), partido j u d . d e Villafranca de Panadea (1 1 / 2 ) , ayuntamiento de Subirats S I T . en terreno llano , con buena ventilación y CLIMA saludable; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes. Tiene 8 0 CASAS , 5 fuentes de buenas aguas para el surtido del vecindario , y una iglesia parr.

(San Pedro) servida por un cura de primer ascenso de provisión real , y del cabildo de la Sta. iglesia El término confina N. Subirats y San Saturnino de Noya; E. SanPablode Ordal; S .

Aviñó , y O. La Granada y Plá. El TERRENO es de mediana calidad con algunos montes á la parte del S . ; le cruza una antigua carretera en mal estado, que dirige á Villafranca. El CORREO se recibe de San Saturnino de Noya por medio de balijero , sin dia fijo, PROD.  trigo, cebada, garbanzos, legumbres y v i ro ; cria ganado lanar y de cerda, en corto número, y caza de conejos y perdices, POBL. 62 veciudad 3 5 2 almas CAP.

P R O D U C C I Ó N  3 . 0 6 8 , 0 0 0 . IMP.  7 6 , 7 0 0 .

LALETANIA

región de la España antigua; se estendia desde el Lobregat y Martorell. por Rubi, Ripollet y Granollers al r. Tordera ú Hostalrich. Fueron muy célebres los vinos laletanos aunque poco estensa esta región los producía en grandes cosechas Hispaniarum Laletana bina copia nobilitantur, elegantia vero Tarraconensia atque Lauronensia (Plinio, lib. 1 4 , cap. 6.) Eran ciudades de la costa laletana Barcino, Belulo, Diluvon y Blanda.

TIANA (SAN CIPRIANO DE)

L. cabecera de ayuntamiento que forma con el barrio de Mongat , en la provincia , audiencia terr., c g. y diócesis de Barcelona (2 l e e . ) , partido judicial de Mataró (2). S I T . á 1/2 hora del mar, en el declive de una loma, que forma parte de la cordillera de montes, que divide el Valles de la marina; disfruta’de buena ventilación, C L I M A templado y sano, y hermosas vistas del mar y de la campiña de ‘Jnrcelona; no se conocen comunmente otras enfermedades que las estacionales.

Tiene 400 C A S A S , la consistorial de poca capacidad, una escuela de instrucción primaria, dotada con 2,000 rs¡ vn , concurrí-la por 80 niños ; varias para niñas en que se les enseñan las labores propias del sexo; una iglesia parr.

(San Cipriano), servida por un cura de ingreso de provisión real; y próximo á ella el cementerio, distantes uno y otra 1/4 dé hora de la población El T É R M . confina N. Martorellas y San Fost, del partido’ de Granollers; E. Alella; S. el mar Mediterráneo, mediante el-barrio de Mongat, y O. Badalona, del partido de la capital ; en él se encuentra 1/4 de hora dist. del citado barrio hacia el N., una capilla ruinosa , titulada de San Martin del Toiirs, con un pequeño cementerio en donde se dio sepultura á los cadáveres hasta el año de 1814 ; y el • célebre ex-monast. de cartujos de Montalegre, del cual diremos algo, porque era el mas curioso y perfecto monumento de su clase que existia en España, según dice cl doctor D. José de Valles en su instituto cartusiano esta cartuja fue traslación de la deTarraca llamada de Vallparadis, y data su fundación del ano 1415; el primitivo monast. , fue lo que se llamó después Conreria , sil. en la cima del monte de este nombre , que antes habia sido convento de monjas agustinas ihoy de los Angeles en Barcelona) y después de Ermitaños-, no se tardó en construir el monast. al pie de dicho monte, á 1/2 hora del mar, que por ser lugar muy ameno y elevado se llamó de Monlealegre; unióse a esta cartuja la de San Pol en la marina, y enajenados sus bienes, como se hizo con los de Valparadis», y con un pingüe legado de Bertrán Nicolás, mercader de Barcelona, cstendió el monasterio sus posesiones por el Valles y la marina-, hallándose al frente de su construcción fray Juan de Nea , cartujo valenciano, muy favorecido del rey Alonso V . ‘ y de la reina Doña Maria su esposa, con las gruesas limosnas de esta y réditos de la procura que tenia-de la misma, adelantó mucho la obra y mas todavia con el favor que gozaba del Papa Nicolás V; éste Pontífice nombró á Juan de Nea su Nuncio 511 España, y le dio amplia facultad para gastar de las rentas apostó-licas loque fuese necesario asi está dicho, que la cartuja de Montalegre huho de ser, y fue en efecto, de lo mas perfecto y curioso que hubo en España en su clase, ya en su forma y capacidad, ya en pinturas y ricos ornamentos. Inútil es ocuparnos en dar una esplicacion, de su doble y aun triple claustró , largos corredores , curiosidad de su arquitectura, número y forma de las habitaciones ó celdas de los monges, preciosidad de infinitas pinturas y rica biblioteca, pues todo na desaparecido al furor del saqueo y del incendio en los aciagos’dias de la revolución, 25 y 26 de julio de 1835; solo se salvó el hermoso edificio de la hospedería, y el no menos grande y sólido de la Comería, destinado á objetos de labranza y al depósito de frutos, que han sido enagenados, como todos los bienes monacales. El T E R R E N O es arenisco en su mayor parte, y de inferior calidad , so ha desmontado, mucho para cl plantío de viñedo, y en los varios monlecillos que contiene se crian pinos, encinas, robles, madroños, brezo y jotros arbustos. Pasa por el barrio de Mongat la carretera general de la cap. á Francia; próximo al mismo cl ferro-carril de la cap. á Mataró que se está construyendo, y hay ademas varios caminos de herradura que conducen al Valles y pueblos comarcanos. El C O R R E O se recibe y despacha diariamente para Barcelona, P R O D U C C I Ó N  trigo, vino esquisito, legumbres y naranjas; cria el ganado preciso para la labor, caza de perdices y conejos, y pesca común del mar. r\’D. fáb. destejidos de algodón», 2 molinos harineros, y fabricación de cal y yeso, C O M E R C I O esportacion de vino y productos de la ind., é importación de algunos artículos que faltan, P O B L .  35G v e c , 1,818 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  8.124,267. reales

I M P .  202,736.

TERRASOLA DEL PANADES

Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia terr., ciudad g. y diócesis de Barcelona (6 leg ) , partido judicial de Villafranca de Panadés (2). S I T . junto al riach. de Biudevitllés, con buena ventilación y C L I M A templado, aunque no de los mas-sano? ; la; enfermedades comunes son fiel) es de varios caracteres, en particular las intermitentes rebeldes y perniciosas. Tiene 120 C A S A S ; una iglesia parr. (San Marcial), de que es aneja otra denominada de San Martin Sas Devesas, servida por un cura de ingreso iie provisión real, en la que antes alternaba el abad de benedictinos de Monserrate.

El T É R M . confina N. Cabrera; E. Lu Vid; S. Plá, y O. San Pedro de Riudevitlles. El T E R R E N O es de mediana calidad, le fertiliza el mencionado riach., y la parte alta está cubierta de pinos. Los C A M I N O S son locales de herradura, y se hallan en mal estado. El C O R R E O se recibe de la cabecera del partido

P R O D U C C I Ó N  cereales, vino, nueces y otras frutas, hortalizas abundantes; cria algún ganado y caza de perdices y conejos.

I N D .  2 fáb. de papel v 2 de aguardiente, C O M E R C I O . – esportacion de frutos sobrantes y prod. de la ind , é importación de trapo y otros art. que faltan, P O B L .  7 i- v e c , 331 almas.

C A P . P R O D U C C I Ó N ; 2.087,200. reales I M P .  52,180.

TERRASOLA DE LA PLANA

ald. que forma ayuntamiento con Sta. Maria de Se va, en la provincia, audiencia terr., ciudad g. de Barcelona, partido judicial y d i ó c de Vich. S I T . en la plana de esta c , con buena ventilación y C L I M A sano. Tiene 20 C A S A S y una iglesia parr. (San Félix) servida por un cura de ingreso Su T E R R E N O v P R O » . , (V. S E V A ) . P O B L .  6 vec, 35 almas C A P . P R O O . 63L.600. I M P .  15,790.

TENES

r . en la provincia de B a r c e l o n a , partido judicial de Granol l e r s tiene su origen en ta montaña de San Miguel del Fay ó Desfay, y baja de N. á S. formando un semicírculo hacia el E ; baña por su márg izquierda los término de B i e l l s , Bigas, S t a . Eulalia de Bonsana y Montmeló; y por su der. los de San Feliú de Codinas, Mombuy, Llisá de Munt, Llisá de V a l í , Parets y Mollet, y desagua en el r. Besos sus aguas impulsan varios molinos harineros y cria alguna pesca

TAYA

v. con avunt. en la provincia, audiencia terr., ciudadg. y diócesis de Barcelona (2 leg».), partido judicial de Mataré (2 4/2). S I T . en un ancho valle dividido por una riera; reinan con frecuencia los vientos del N . ; su C L I M A es templado y sano , y las enfermedades comunes son catarrales y reumas. Tiene 250 C A S A S ; una escuela de instrucción primaria dotada con 4,300 reales vn., concurrida por 60 alumnos; iglesia parr. (San Martin) servida por un cura de segundo ascenso , de provisión real v ordinaria , y un vicario; contiguo á ella está el cementerio. El T É R M . confina N. Yalromanas; E. San Pedro de Premia; S. Masnou, y O. Alella. El T E R R E N O es de secano en su mayor parte, con poco regadío de las fuentes, fiues la riera que le cruza no lleva aguas sino en tiempos de luvias; el monte de San Mateo contiene mucho arbolado de pinos. Los C A M I N O S conducen al Valles y pueblos circunvecinos, y se bailan en mal estado. El C O R R E O se recibe de Masnou. P R O D U C C I Ó N  cereales con escasez, vino y naranjas esquisitas, cuyos dos frutos constituyen la principal riqueza de la población, y algarrobas, I N D .  una lab. de tejidos de algodón v otra de lienzos ordinarios de hilo, C O M E R C I O esportacion de vino y naranjas, é importación de aceite y otros artículos, P O B L . » 4 98 v e c , 1,207 almas C A P . P R O D U C C I Ó N  5.326,000 reales I M P .  433,150