OLIVENZA

partido judicial de ascenso en la provincia y diócesis de Badajoz, audiencia terr. de Cáceres. ciudad g. de Estremadura se compone de 7 v., 2 L. y 4 ald. que componen 9 ayuntamiento, cuyos nombres y demás circunstancias estadísticas aparecen del estado que incluimos en este artículo SIT. al costado O. de la provincia; es de CLIMA cálido; reinan los vientos del E. ó solanos que dañan mucho , y se padecen tabardillos, pulmonías, inflamatorias é intermitentes. Confina al N. con el partido judicial de Badajoz; E. otra vez Badajoz y Almendralejo; S. Jerez de los Caballeros, y O. el reino de Portugal, estendiéndose 7 leg. de N. á S., y» 5 de E. á O. El TERRITORIO de este partido es generalmente llano , aunque entrecortado de sierras de poca elevación y valles de escasa long., pero bastante fértil en todas sus partes , pedregoso y de secano entre las sierras que merecen alguna mención, debemos citar la Cobanada en el término de Alconchel, y la titulada Sierra Morena (no es la cordillera Marianica) que principia desde las inmediaciones de Olivenza y sigue al SO.

hasta el r. Alciudadarrache; las de Hacho ó Jacho, Sta. Maria, los Almendros, y del Terrón en el del Almendral; la misma de Sta. Maria y del Morón en el de Cheles; las del Lugar y del Pendón enHiguera de Bargas, y la de Mariperez en e»l de la Torre de Miguel Sexmero pero en lo que mas abunda este partido es en deh. de pasto y de labor, ya de los propios y baldíos de los pueblos, ya dé propiedad «particular, contándose 7 solo en el término de Cheles, y hasta 38 en el de Villanueva del Fresno , todas con frondoso y espeso monto de encina, que nada dejan que desear en este importante ramo de riqueza del pais los demás pueblos tienen igualmente sus buenos montes, deh. boyales y baldíos comunes, con buenos cortijos para las labores y atenciones de la agricultura, siendo en esto muy notables la v. de Olivenza y sus 4 ald. que cuentan gran «número, y la de Valverde dé Leganés, en cuyo término» hav 5, todos buenos y concurridos.

Una gran parte «de este terr». perteneció al inmediato reino de Portugal; pero señaladas por los tratados de 1801 las fronteras’de ambos Estados en las corrientes del Guadiana, entraron los españoles en posesión del lado izquierda de este r., estableciendo así una línea mas natural entre los dos reinos, v de igual naturaleza en todo el pais, hasta que se interna en Portugal, pasado el término de Cheles.

Ríos. Es el principal, á consecuencia de los referidos tratados, el Guadiana , que va costeando todo el partido de N. á S., siguiéndole después el Alcarrache, Gundtdin, Rivillasv V’aldesevilla; los arroyos Rlancos, Cagavai, Capitán ,» Corcho, Chicapierna\ Friegamuñoz . Guadaña, Morón, Pez, Tejares; tos de la Virgen y del Valle, y por último las riveras de Nogales , Táliga y Tardamasa , que todos desaguan en el primero.

CAMINOS». El de Badajoz á Olivenza, y de esta á la plaza de Jurumeña en Portugal el que por el mismo Olivenza cruza desde Cheles al Almendral y Sta. Marta para pasar á la carretera de Sevilla, y los demás vecinales.

PRODUCCIONES. Cereales, legumbres, frutas, bellota, aceite y vino; sn mantienen ganaderías de todas clases, siendo mas preferido el de cerda, y se cria abundante caza y pesca.

INDUSTRIA Y COMERCIO. Tejidos de lino y estopa, molinos Jiarineros y de aceite; se trafica en los granos y frutos del pais, y se celebran 2 ferias en Olivenza.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA. Hay 9 escuelas de niños dotadas por los ayuntamiento, una particular, 3 dotadas de niñas, 6 sin dotación; hay 9 maestros con titulo, uno sin él; 3 maestras también con título, y las demás no lo tienen importan las dotaciones de unos otras 33,200 reales, y concurren á todas 807 niño<, 482 niña ESTADÍSTICA CRIMINAL. LOS acusados en este partido en el año de 1843 fueron 83, de los que resultaron absueltos de la instancia 14; libremente 7; penados presentes 53; contumaces 9; reincidentes en el mismo delito 5, y en otro diferente 1 de los Erocesados 12 contaban de 10 á 20 años, 40 de 20 á 40, y 22 de 40 en adelante; eran ombres 74 y 9 mujeres; 31 solteros y 43 casados; 22 sabían leer y escribir; 6 ejercían ciencias ó artes liberales, y 68 artes mecánicas; de 9 acusados se ignoraba la edad, el estado y el ejercicio, y de 61 la instrucción.

En el mismo período se perpetraron 51 delitos de homicidio y de heridas con 2 armas de fuego de uso lícito y 1 de ilícito, 13 armas blancas permitidas, 1 prohibida v 5 instrumentos contundentes.

OLIVA DE MÉRIDA

v. con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (441eg.), partido judicial de Mérida (5), audiencia terr. de Cáceres (44), diócesis de San Marcos de León (Llerena 4 4), ciudad g. de Estremadura SIT. á la falda del cerro del Morro, donde da principio la sierra de la Garza ; es de CLIMA mas templado que lo general de la provincia; reinan los vientos S. y O., y se padecen fiebres gástricas, biliosas y estacionales tiene 222 CASAS bajas, en 7 calles empedradas, una plazuela y la plaza de la Constitución sin empedrado; casa de ayuntamiento; cárcel; pósito arruinado; panera que fue de diezmos; escuela dotada con 2,200 reales de los fondos públicos, á la que asisten 406 niños; iglesia parr. dedicada á la Purísima Concepción, con curato de primer ascenso y de provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de las Ordenes Militares, como perteneciente á la de Santiago; una ermita dedicada á Santa Bárbara; en los afueras otra al S. hacia la parte que llaman el Bollo, con la advocación de la Candelaria; en lo alto del cerro del Morro la titulada del Espíritu Santo, que se asegura fue la primitiva parr.; muchos cercados de olivos y algunos huertos de naranjos. Se surte de aguas potables en una fuente y pilar cerca de la iglesia, otra que se llama el Pilar de Abajo, a ta salida para Guareña, y otras muchas á mayores dist,, todas de escelente calidad. Confina el término

por N. con los de Guareña y Cristina; E. Campillos y Hornachos; S. Palomas y Puebla de la Beina; O. la Zarza», Alange y Villagonzalo; estendiéndose 6 leg. de N. á S., 5/4 de É. á O., y comprende 56,600 fan. de tierra, de las cuales las 5,600 son desmontadas con aprovechamiento de pasto y labor, las restantes montuosas y pedregosas, pobladas dé encina, alcornoque, acebuche, jara, lentisco, charneca, retama, otros muchos arbustos y particularmente la coscoja , que produce abundante grana kermes, de la que principia á hacerse uso en el pais de las fan. desmontadas se labran todos los años 4,300, encontrándose además 5,000 cepas de viña, 5,700 pies de olivo, 43 colmenares, 9 huertas , 6 deh. con sus casas de campo, llamadas Campo-ameno, Garza, Vista-alegre, la Osa, el Hoyo y San Marcos, que esuna ermita en la llamada dehesa de Abajo. Le bañan 2 r. y 2 riach. llamados Guadarnés, San Juan, Galeana é Hignereja, que entran en el Matachel ó Guadiana fuera ya déla jurisd. El TERRENO es muy desigual, comprendiendo la sierra de la Garza, que principia donde está situado la población y tiene de circunferencia 2 leg.; la del Perdigón, que la corta el camino que va á los colmenares, con 3/4 de leg. de circunferencia; Sierra-hermosa, de igual estension; Utreza, dividida por el puerto que antiguamente se llamaba de la Onza y hoy de la Oliva ; Sierra-grande, que principia en la Mesilla, término de Alange , y translimita la jurisd. de la Oliva desde el sitio nominado Piedras-blancas , con 2 leg. de terreno; la del Dux, Juan-bueno, Jornia y otras menos notables.

Los CAMINOS son vecinales á los pueblos inmediatos.

El CORREO se recibe en Mérida por balijero tres veces á la semana, PROD.  trigo, cebada, centeno, aceite, vino; se mantiene ganado cabrío , que es el mas preferido, lanar, de cerda y vacuno; y se cria mucha caza de todas clases y anim les dañinos, IND. y COMERCIO I un molino de aceite, otro harinero ; se trafica en cerdos, esquilmos de los ganados y frutos del pais. POBL. 260 veciudad , 4,040 almas CAP. PROD!

3.364,407 reales IMP.  404,643 reales CONTR. I 24,342 reales 9 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 44,748 reales 28 mreales, del que se pagan 2,200 reales al secretario por su dotación, y se cubre con el prod. de la deh. de Abajo, de pasto y arbolado de encina; la del Cura, las 2 llamadas Nueva y Vieja, y la delCahozo, todas de pasto, con mas el fruto de coscoja»que subasta el el ayuntamiento

OLIVA DE JEREZ

v. con ayunt en la provincia y dióc, de> Badajoz (11 leg.), partido judicial de» Jerez de los Caballeros (2), audiencia terr. de Cáceres (25), c, c;. de Estremadura SIT. en una espaciosa vega que corre de E. á O., es de CLIMA templado, reina el viento O., y se padecen intermitentes y pleuritis-?

tiene 1,032 CASAS de ninguna comodidad é ínfima construcion, en 3 plazas y 17 calles, las 4 de hermosa estension, las restantes regulares, y todas mal empedradas hay casa de ayuntamiento; cárcel; 2 escuelas de niños dotadas con 1,100 reales

cada»una , á las que asisten sobre 150 ; otras 2 [invadas de niñas, en la que se educan 100 iglesia parr. dedicada á San Marcos, con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria; una ermita con la advocación de San Pedro; otra en los afueras al N. con la de Ntra. Sra. de Gracia, y al mismo aire el cementerio. Se surte de aguas potables de 3 fuentes abundantes dentro del pueblo y otras muchas en las inmediaciones, de escelente calidad. Confina el término por N. coa el de Zahinos; E. Jerez S. Encinasola (Huelva) y Portugal; O. Valencia del Mombuey, estendiéndose 1 1/2 leg. de N. á S., 3 de E. á O. y comprende inmenso arbolado de alcornoque y encina, jara, madroñera y charneca, en un TERRENO estéril y de secano. Le baña el r. Arcilla, el Zoos y un pequeño arroyo llamado Oliva, que naciendo al NE. déla población, la atraviesa por bajo de una gran bóveda de 200 varas, sigue su curso al O. y desagua en Ardua. Los CAMINOS son vecinales, en mal estado ; él CORREO se recibe en Jerez por balijero 3 veces á la semana, PROD.  trigo, cebada, avena, garbanzos, habas, aceite, naranjas, muchas clases de frutas y en abundancia melones y sandías; se mantiene ganado de cerda, que es el mas preferido, vacuno, cabrío, lanar y caballar; y se cria caza de todas clases y los peces del r. IND. y COMERCIO 200 telares de lino y lana, dirigidos por las mujeres; 20 molinos harineros; se importa el trigo, y se celebra una feria de moderna concesión el 1G de setiembre, en la que se presentan principalmente ganados de cerda y vacuno, POBL.  856 veciudad, 3,410 almas CAP. PROD.  25.849,056 reales IMP.  4.362,067. CONTR. 232,545 reales 40 mreales PRESUPUESTO MUNICIPAL 33,358 reales 2 mreales, del que se pagan 3,000 al secretario por su dotación, y se cubre con los prod. de propios y algunos arbitrios

OBANDO

deh. y alq. eñ la provl de Badajoz , partido judicial de Mérida S I T . la mayor parte en término de Alange y la restante en el de la Zarza, dista 1/2 leg. O. de la primera v., y 1 1/2 SO. de la segunda; comprende 1,200 tan. de tierra/calculándose su prod. anual en 12,000 reales

NOVILLERO DE CALADO

. cortijo en la provincia, partido judicial y término de Badajoz. SIT. en la famosa vega entre la Albuhera y Talavera la real, comprende buenas tierras de pasto y labor. »

NOGALITO

cortijo en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Eregenal de la Sierra, SIT. I 1/2 leg. al E. de la v.; se destina á las atenciones de la agricultura.

NOGALES

v. con avunt. en la provincia y diócesis de Badajoz (0 leg.), partido judicial de Almendralejo (5), audiencia terr. de Cáceres (20), ciudad g. de Estremadura sur. en la pendiente de un cerro calizo, bien ventilado por tolos los aires, de CLIMA sano, padeciéndose comunmente inflamatorias, por razón de los aires secos. Tiene 150 CASAS de 10 varas de altura en lo general, con corrales desahogados las mas y 2 pisos, destinado el bajo para habitación y el alto para graneros; las calles son espaciosas y pendientes, pero carnadas, empedradas y limpias, con 2 plazas, una en el centro y otra en la parle baja del pueblo hav casa de ayuntamiento, cárcel ant.

y fuente; escuela de niños, dotada con» 1,100 reales de los fondos públicos, á la que asisten 30; otra de niñas, sostenida por retribución, en la que se educan 20; una ermita llamada de Sta. Justa y SI a. Rufina; 1 iglesia parr. dedicada á San Cristóbal, con curato de primer ascenso y provisión ordinaria; el edificio situado en lo mas alto del pueblo es de buena fáb.. á su inmeliaeion está el cementerio que en nada perjudica á la salud, y algo mas dist. en la harté mas elevada un bonito y elegante cast. c instruido en 1438, por D. Gómez Suarez de Figueroa, quinto conde de Feria y primer duque del mismo título, y á pesar del abandono en que se halla, se conserva en buen estado con todas sus bívedas y paredes; la altura del torreón es de mas de 30 varas, por cuya razón alcanza un estenso y variado horizonte.

Se surte la V. de aguas potables en 2 fuentes abundantes de buena calidad, situado á la falda NE. del cerro; un pilar regular entre las dos para las caballerías, y varios manantiales á mayores dist. de diferentes clases,» sierfto apreciable^ las tpie hay en la siena de Monsalud. Confina ef término

por N. con el de Corte de Peleas y el Almendral; E. Santa Marta y Morera; S. Parra, Salvatierra y Salvaleon; O. este último y la Torre de Miguel Sesmero, á dist. de 1/2 leg.

a I I 2 y compréndelas 3 deh. denominadas Jarilla, Mancara y Monsalud, las cuales tieneu sus casas de campo para las atenciones de la agricultura; muchos y variados montes de encina y chaparro, y sobre 2,000 fan. de tierra roturada de labor, de las cuales son 300 de primera clase, 000 de segunda, y el resto de tercera le baña el arroyo de Nogales, en dirección de S. á N., á 1/2 cuarto leg. del pueblo; su curso se interrumpe en el verano, y tiene un puente de 7 varas de altura con 3 ojos. El TERRENO es desigual, con muchos cerros y cabezos; ea algunas partes tenaz , en otras flojo, pedregoso , pizarroso y árido. Los CAMINOS vecinales y de herradura, cruzando también el general de Badajoz a Sevilla, en estado regular. El CORREO se recibe eu Almendralejo, por balijero, tres veces á la semana, PROD.  trigo, cebada, garbanzos, y en meNOB cantidad avena, centeno y habas, con muy poco aceite; se mantiene ganado lanar, cabrío, de cerda, vacuno cerril y de labor, caballerías de tiro y carga, y se cria caza menuda, IND. y COMERCIO 1 fáb. de jabón, 3 molinos harineros y 3 tahonas; se esportau los granos y esquilmas de los ganados, y se importan aceite, vino y telas, POBL.452 vec, 580 almas CAP. PROD. 2.985,915 reales» IMP. 79,410. CONTR.

44,506 reales, 21 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL 9,238 reales, 4 9 mreales, y se cubre con los prod. de propios, que consisten en una deh. llamada Novillero y varios censos.

Esta v. correspondió al cond. de Feria, incorporado á la casa de Medinaceli, cuyo señor posee casi toda la riqueza territorial.

NAVAS DE VENALCAIDE

desp. en la provincia de Badajoz, partido judicial y término de Herrera del Duque, SIT. dos leg. a. E. de la v. cerca del camino de Villarta, sobre un cerrillo llano y saneado tuvo iglesia titulada de San Andrés Apóstol según el testimonio existente de su primitiva fundación con, cedida á sus moradores el 6 de julio de 1479 , siendo arzde Toledo elEmmo. Sr. D. Alfonso Carrillo tuvo ale p., pósito, y hasta 12 vec, siendo continuamente albergue de ganaderos , labradores y caminantes se despobló en 4 810 con motivo de la guerra; y cuando solo habian quedado cuatro veciudad permitió el párr. que se demoliese la iglesia, la cual quedó en alberca por haberse estrellado en la muralla de la torre un joven labrador de Herrera , llamado Ángel San Andrés , hijo de Telcsforo, que estaba sacando ladrillos de ella en el dia se ha hecho allí una hermosa heredad, con una buena casa, y hay un ant. pozo de nieve.

Esta ald. se llamó también Navas de Vezaide , y á su frente corre el rio Venazaire, de donde á fines del siglo pasado sacaron los veciudad dos ó tres espadas y alabardas.

NAVALVILLAR DE PELA

v. con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (21 leg.), partido judicial de Puebla de Alcocer (3), terr. de Cáceres (46), diócesis de Plaséncia (23), ciudad g. de Estremadura.

SIT. á la falda de una sierra mirando al N.; es de CUMA templado , reinan los vientos O. y N., y se padecen pocas enfermedades. Tiene 350 CASAS de regular construcción y comodidad, en 44 calles estrechas y empedradas, y 4 plazas destinadas para la venta de efectos; hay casa de ayuntamiento, cárcel, pósito, escuela de niños dotada con 3,300 reales, á la que asisten 00; otra de niñas con 70 discípulas y 750 reales de dotación, pagada como la anterior de los fondos públicos; iglesia parr..dedicada á Sta. Catalina, con curato de entrada y provisión del ordinario; una ermita con la advocación de Ntra. Sra. de la Caridad, y el cementerio en medio de la población Se surte de aguas potables en una fuente y varios pozos de las inmediaciones, muy finas, dulces y abundantes. Confina el término por N. con los de Logí osan y Zorita; E. Puebla de Alcocer y Casas de D. Pedro; S. Orellana la Vieja y Orellana la Sierra; O. Madrigalejo y Acedera, estendiéndose 2 leg. de N. á S., 3 de E. á O., y»comprende el cas. cortijo de San Isidro, que fue del suprimido monast. de Guadalupe; el desp. llamado Villa- Vieja, y muchos cimientos de fortificaciones, y escombros de minas en la sierra, que denotan remota ant. se incluyen además las deh. de los Cogolludos, Alcornocalejo,» Entrambas-pelas, Chaparral, Saltillo, las Parrillas, las Talarrubias, Suerte de Santiago, el egido y deh. boyal, todas de buenos pastos y arbolado; y por último, porción considerable de montes de encina al N.E, . y O., que fueron del ant. sexmo de Trujillo, y aun existen mancomunados con los 23 pueblos que le componían. Le bañan los r. Guadiana, Gargaligas, Cubilar y Huecas. El TERRENO es de sierra, fértil y gran parte de regadio los CAMINOS vecinales en mal estado el CORREO se recibe en Orellana por baligero 3 veces á la semana, PROD. trigo, cebada, centeno, avenas, garbanzos, aceite, vino, lino, y mucha fruta de todas clases, naranjas y melones; se mantiene ganado de cerda que es el mas preferido, cabrio, lanar, y colmenas, y se cria mucha caza mayor y menor, y pesca de carpas, tencas y anguilas, IND. VCOMERCIO 2 prensas de aceite, 2 molinos harineros; se trafica en carnes, aceite y granos. POBL. 596 vec, 2,320 almas CAP. PROD. 2.879,140 reales IMP. 492,260. CONTR. 21,936 reales 49 mis. PRESUPUESTO MUNICIPAL 44,935 reales 5 mreales, del que se pagan 3,500 al secretario por su dotación, y se cubre con el prod. de la deh.

boyal y egido

NAVA (LA)

Lugar con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (8 leg.), partido jud! de Mérida (3), audiencia terr. de Cáceres (9), diócesis de San Marcos de León (Llerená 10 , ciudad g. de Extremadura, S I T .

en un valle á la parte N. de la cordillera de cerros llamados de la Centinela, es de C L I M A templado, reinan lo-; vientos del O. y se padecen tercianas y gastritis tiene 90 C A S A S de un solo piso, construidas de tierra, que hacen 4 calles sucias , y todas escepto una, están mal empedradas; la de ayuntamiento, pósito y cárcel en un mismo edificio; escuela de primeras letras, dotada con 1,100 reales de los fondos públicos y asisten 30 niños de ambos sexos; iglesia parr. dedicada á la Asunción de Ntra. Sra , con curato de entrada y de provisión de S. M. á propuesta del Tribunal Especial de lasOrdenes Militares, como perteneciente á la de Santiago fue en lo ant. anejo de esta iglesia el pequeño L. de Sta. Ana, situado á una leg. E. á orillas del r. Laeara, reducido \ a á escombros y del cual consta que principiando los libros de bautizados de esta parr. en 1010, la primer partida perteneciente ¡i Sta. Ana que se encuentra es del ano 1624, y la última de 4641, en cuyos 18 años se bautizaron 40 personas de aquel L., sin otras noticias la moderna fecha de los libros parroquiales hacen creer la poca antigüedad de este pueblo á lo que se agrega la existencia del guarismo 4566, que se halla en la pared esterior-de la iglesia á espaldas del altar mayor, y otras fechas de algún tiempo posterior, que se encuentran en algunas sepulturas á este dato reuniremos el siguiente sacado de los libros parroquiales.

Desde 4624 al 33 nacieron 4 96 niños año común 49 Desde 4708 al 47 id. 57 id. id. 6 Desde 4808 al 47 id. \%A id. id. 45 Desde 4835 ai 44 id. 243 id. id. 2I La rebaja del segundo decennio fue efecto de los desastres cometidos por los portugueses el 7 de julio de 1708. según una nota puesta por el párroco al principio del libro de casados, refiriendo el suceso; pero se observa que el pueblo va aumentando desde aquella época el pulpito fue construido en 4750 dentro de la misma parr., y dividida por una gran verja hay una capilla fundada por Doña Juana de Ovando y Aguirre en 4612, dedicada al apóstol Santiago, cuya capilla pertenece hoy á Don José Boza y Boza, vec, de Fuente Obeíuna; en el piso bajo de ella hay un panteón donde se han depositado los cadáveres de la familia á quien corresponde en los afueras, mil pasos al O. se halla el cementerio, establecido en una ermita destechada, con el titulo de Santa Quiteria, la cual se presume mas ant. que la iglesia, porque en las primeras cuentas que existen en los libros, se manda exigirá los mayordomos de esta ermita sus atrasos, para reedificarla. Se surte de aguas en 3 fuentes públicas, las dos de buena calidad , y la otra sirve para abrevadero , con un pozo y dos charcas á la parte del E., la una muy próxima y la otra muy dist. esta se halla formada por un murallon de mucha solidez, con el objeto de dar movimiento á un molino harinero ya destruido;» esta pared se rompió á fines del siglo pasado y se ha recompuesto en 1837. Confina el hELr’ P0rt?d°s a t r 6 s con el de la c de Mérida, en cuyos baldíos está enclavado, cvstendiendo.se una leg. próximamente de N. á S. y de E. á O, y comprende el dicho desp.

de Sta. Ana, aunque no sujetó á su jurisd., la deh. de las tiendas, la boyal propia del pueblo poblada de encinas, y lo demás de monte pardo le baña un arroyo que nace á una leg. del pueblo, pasa junto á sus tapias meridionales, se incorpora luego á los del Corcho y Campa , tomando después el nombre de ribera de la Alcazaba, que corre al O. y se incorpora a la ribera Guerrero (V.) El T E R R E N O participa de llano y quebrado ; todo de secano , alguno tenaz y la mayor parte flojo el roturado comprende 600 fan. de las cuales 100 son de primera clase; 200 de segunda y 300 de tercera. Los caminos vecinales; pasando por el pueblo el carretero de Alburquerque á Merida. El C O R R E O se recibe en esta ciudad cada 8 días. PROD. trigo, cebada, avena, garbanzos, habas, aceite v poco vino por ser el viñedo de nuevo plantío; se mantiene ganado vacuno, cabrío, lanar basto y algo de cerda, y se cria caza de todas clases, POBL. 408 vec, 356 almas C A P. P R O D U C C I Ó N  4.299,220 reales I » .  38,37L. CONTR. ‘3,679. P R E S U P U E S T O M U N I C I P A L , 4,418 reales, 6 mreales; del que se pagan 4,400 al secretario por su dotación y se cubre con el prod.

de propios consistentes en la deh. boyal que fue enagenada la mayor .parte á censo enfitéutico y lo restante para pastos, con los arbitrios de rastrogera bellota y pastos del egido común.

Este pueblo se llama por algunos Nava del Membrillo; pero no hay antecedentes para darle este nombre ; otros le llaman Nava de Mérida por su dependencia de esta ciudad