пин ап казино
pin up
plinko
mostbet
покер дом
1win

BENIMUSLEM

1.  Con ayuntamiento  De la provincia, aud.  Terr., ciudad g. y diócesis  De Valencia (0 leg.)», partido  Jud.  De Alberiquc (1/2 h.), adm.  De rent.  De Alcira ( i ) : SIT.  En un llano á la márg.  Izq.Del r. Jucar, con libre ventilación y CLIMA poco saludable, á causa de las calenturas intermitentes de todos géneros que cuasi siempre padecen sus v e c .  , siendo mas marcada su influencia en los meses del estio, en los que están llenos de agua los campos arrozares.  Tiene 30 CASAS reunidas , bajas por lo regular, pequeñas é irregulares, que forman 4 calles y 2 plazas de escasas dimensiones; la del Señor que también es bas tanta reducida y se halla algún tanto deteriorada, la cual en Jos remotos tiempos de la dominación sarracena, tenia una fuerte y elevada torre, de la que en el dia no queda mas que un trozo de unas 3 varas, siendo su diámetro üe 18 pies y su figura cuadrangular; una iglesia  (La Concepción), que antiguamente era parr.  Y tenia por anejo á la de Toro , siéndolo hoy dia ambos de la de Puchol, cuyo cura la sirve, y por falta de cementerio se depositan los cadáveres en el vaso común de la iglesia, lo cual es contra todas las reglas de la higiene y muy perjudicial á la salud pública.  En las casas hay pozos con bastante agua; pero los hab.  Beben casi esclusivamente de la del .lúcar. Al SO.  Y á 60 pasos del pueblo hubo en otro tiempo una ermita propia del barón de Sta.  Bárbara, su señor, en cuyo punto aun se ve un pozo y 2 altos cipreses; pero se arruinó hará unos 26 años, sin que se baya pensado en reedificarla.

Confina el término  Por X. Alcira»(400 pasos); S. y O. Alberique (1/4 hora), y E. Carcagente (300 pasos).  En esta dirección y á los 150 pasos del pueblo, pasa el r. Júcar corriendo de S. á N. por un cauce de mas de 100 pies de profundidad y 600 de l a t .  , donde se encuentran 3 vados dist.  Unos 300 pasos entre sí.  El TERRENO es llano y muy fértil, y comprende 100 hanegadas de secano; l,20o»de arrozar, y 1,000 de huerta con moreras, cuyas tierras se riegan con las aguas de la Acequia Real por medio de la llamada de Alcira, que toma origen de aquella, y entrando en el término  Al S. del pueblo llega muy inmediato á este, le abraza formando un arco, y antes de seguir hacia Alcira , da origen á 3 ramales que subdividiéndose en oíros mas pequeños, fertilizan todo los campos.

El CAMINO carretero, que desde Alcira á Alberique atraviesa por medio de la p o b l , se encuentra en muy mal estado, no solo por la proximidad del Júcar que costea en una grande estension , sino que por la calidad del lerr.  Y otras causas, se ve intransitable en tiempos de lluvias; los demás que conducen á los pueblos comarcanos, son de herradura y están en mejor estado que el anterior.  La CORRESPONDENCIA se recibe por medio del conductor que la lleva á Alberique, el cual cobra por su trabajo 4 mreales por plica, PROD.: las principales son arroz y seda: en menor proporción se cosecha también trigo, panizo, cebada, melones, aceite, vino, frutas y verduras, IND.: la agrícola y solo hay un molino para trigo y arroz, situado  á NO.

Del pueblo y á la dist.  De unos 250 pasos.  El COMERCIO se reduce á la venta de los art.  Sobrantes, bien á los especuladores que allí acuden, ó bien los conducen á los mercados de Alcira, Játiva y otros puntos, POBL.: 30 v e c , 133 almas  RIQUEZA PROD.

805,673 r s .  11 mreales IMP.: 31,897.  CONTR.: 13,337.  El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 952 r s .  C o n 2 3 mreales, el cual se cubre con arbitrios sobre la taberna y arriendo de la carne, y por reparto vecinal.  Este pueblo corresponde en sen.  Al barón de Sta.  Bárbara y Benidoleig, que se titula terr.  Y solariego, el cual cobraba la décima de todos los frutos, menos de las hortalizas que eran francas, y tenia de laudemio un real por libra del precio de venta.

HISTORIA.  Esta población  De origen árabe , y cuyo nombre es sin duda un recuerdo del moro que la fundó, ó que obtuviera suseñorio, fué dada en 1459 por el rey D. Juan , estando en Valencia, á su doncel D. Luis de Casteilvi, con la jurisd.  Civil y criminal, alta y baja , concediéndole que pudiera levantar los signos de j u r i s d .  , y que no hubiese apelación de sus senteuCias , ni de las de sus oficiales.  Posteriormente, en 23 de mayo de 1473 , el mismo rey hallándoseen Perpiñan, agració con la jurisd.  De la baronía de Benimuslem, á D. Pedro Casteilvi, hijo del D. Luis, en consideración á los servicios que le habia prestado en Navarra , y por haber defendido contra los franceses la v. de Perpiñan , ampliando ademas ciertas restricciones del anterior privilegio.  Obtuvieron mas tarde esta baronía los señores de Mulata , y era su poseedor D. Miguel Gerónimo Pertusa , cuando la espulsion de los moros ; y en remuneración de los daños que esta le causara, le fueron dadas por el rey Felipe III en 12 de febrero de 1015, todas las tierras cultas é incultas , que los moros vecinos de sus pueblos habian poseído en el término  De Alcira , uniendo á esta gracia la de conservar en su dominio las mismas población  De Benimuslem y Mulata, hechas entonces de cristianos.  Fueron vendidos el señorío de Mulata y baronía de Benimuslem, por D. Juan Gerónimo Pertusa, Don Jaime Pertusa y D. Juan Pertusa , á D. Beltran, Julia ; caballero déla orden de Montosa, en precio de 18,500 libras valencianas, transfiriendo á este y sus sucesores la posesión y propiedad de dichos 1., con sus casas , vasallos , jurisd.  Etciudad, y asegurando que la baronía era libre, franca, inmune y alodial , lo (pie consta por la escritura de venta , otorgada ante el notario público José Pablo de Rocafull, á 4 de marzo de 1653.

мостбет кз